ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas de salud en relación con el aparato respiratorio (Agudo)

sebastiellTrabajo1 de Julio de 2023

2.456 Palabras (10 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 10

                                                   [pic 1]                    

 

             I.S.F.D Y T N°53 “MARIA ESTER TOMASSI”

Tecnicatura superior de Enfermería

TP: Problemas de salud en relación con el aparato respiratorio (Agudo)

 

Curso: 2° B

Materia: Enfermería del Adulto y Adulto Mayor 1.

Profesor: Lic. Eduardo Quiroga.

Alumnos:

Bernal Jalexa

Cardoso Sebastian

Gonzales Rolando

Meccina Ailen

Mir Gabriela

Rodriguez Johana

Tevez Julieta                                                

                                                                                           Entrega: 23/06/2013 


 

                                               Trabajo práctico

  Pautas de Evaluación del trabajo práctico:

  1. Carátula de acuerdo a lo acordado institucionalmente.
  2. Cantidad de hojas máximo 12 incluyendo caratula y bibliografía.
  3. Hojas A 4
  4. Letra arial 12
  5. Interlineado 1.5
  6. Cantidad de anexos sin límites de hojas.
  7. Fecha de entrega y defensa oral 23 de junio
  8. Recuperatorio 30 de junio  

Temas:

 Trabajaremos con personas que cursan problemas de salud en relación con el aparato respiratorio: [pic 2]

 Trabajaremos con las problemáticas de las personas mayores en la República Argentina. [pic 3]

 Trabajaremos la metodología NANDA-NOC-NIC[pic 4]

2) Problemas de salud en relación con el aparato respiratorio (Agudo):

  1. Fisiopatología de la enfermedad
  2. Estudios de laboratorio
  3. Estudio por imágenes
  4. Otros estudios
  5. Abordaje terapéutico (Medico) (Clínico, Farmacológico, otros)
  6. Valoración enfermera
  7. Diagnósticos enfermeros
  8. Plan de cuidado con vinculación NANDA, NOC y NIC.

Introducción: 

   

El aparato respiratorio se compone de las vías respiratorias altas y bajas, en conjunto las dos vías están encargadas de la ventilación y la difusión de gases. La vía respiratoria alta calienta y filtra el aire inspirado, de modo que las vías respiratorias bajas puedan realizar el intercambio de gases. Este intercambio implica el suministro de oxígeno a los tejidos a través de la corriente sanguínea y la expulsión de los gases de desecho durante la espiración. El aparato respiratorio trabaja en conjunto con el aparato cardiovascular, el aparato respiratorio se encarga de la ventilación y la difusión y el aparato cardiovascular de la perfusión.

 1-6 Fisiopatología:

Neumonía

Es la inflamación del parénquima pulmonar causada por varios microorganismos, incluidos bacterias, microbacterias, hongos y virus.  

Se clasifican en: neumonía contraída en la comunidad (NCC), neumonía contraída en el hospital (NCH), neumonía en el hospedador inmunocomprometido y neumonía por aspiración.

Los signos y síntomas de la neumonía son habitualmente disnea, cefalea, fiebre de poca intensidad, dolor pleurico, mialgia, erupción, faringitis, tos, producción de esputo, dolor en el tórax, sibilancias y hemoptisis. Algunos pacientes presentan congestión nasal, dolor faríngeo. El inicio de los síntomas puede ser gradual e inespecífico. Después de unos días se expectora esputo mucoide o mucopurulentos. En la neumonía grave las mejillas están congestionadas y los labios y lechos linguales muestran cianosis central.

La neumonía estreptocócica se caracteriza por el inicio de fiebre repentina de 38, 5º C a 40,5ºC, dolor torácico pleurico agravado por la respiración profunda y la tos. Taquipnea acompañada de otros signos de dificultad respiratoria. Pulso rápido y saltón, cada vez que aumenta 1ºC en la temperatura corporal se incrementan 10 respiración por minuto. Bradicardia. El paciente puede mostrar ortopnea y prefiere estar apoyado o sentado en la cama inclinado hacia adelante. El apetito es escaso, presenta diaforesis y se fatiga con facilidad. El esputo suele ser purulento.

En pacientes con patologías previas es difícil determinar si un incremento de los síntomas es una exacerbación de la enfermedad subyacente o un proceso infeccioso adicional.  

Para el diagnóstico de neumonía no basta solo con estos signos y síntomas además se deben realizar exploración física, estudios de imágenes y estudios de laboratorio.


La exploración física focalizada en el área pulmonar debe valorar ruidos respiratorios, tipo de respiración, tipo de secreciones, presencia de tiraje, cianosis, dolor en garganta, abdomen o tórax, disnea. Amplitud, frecuencia, ritmo y simetría respiratoria. Además, se deben consideran datos patológicos como agitación, trabajo respiratorio, uso de músculos accesorios, fatiga de músculos accesorios, dilatación de orificios nasales, boca abierta, labios fruncidos, frecuencia respiratoria.

Los estudios por imágenes se utilizan de manera complementaria  para confirmar el diagnóstico de neumonía, muestran la presencia o ausencia de una infección y se pueden realizar a través de: radiografías donde se analizan las estructuras dentro del tórax y cercanas al mismo, tomografías computadas por la cual se obtienen varias imágenes detalladas (cortes) de los pulmones y del interior del tórax o resonancia magnética con la cual se logran ver las estructuras presentes del tórax, en casos de mayor complejidad se utiliza estudios fluoroscópicos, angiografía pulmonar o broncoscopia, estos permiten analizar  el interior de las vías respiratorias (Anexo 1)

El estudio de gases en sangre (GSA) ayuda a valorar la capacidad de los pulmones para proporcionar oxígeno adecuado y retirar dióxido de carbono, y la capacidad de los riñones para reabsorber o excretar iones de bicarbonato a fin de mantener el PH normal en el cuerpo. La concentración de GSA se obtiene a través de la punción en las arterias radial, braquial o femoral o a través de un catéter arterial permanente.

La oximetría de pulso permite un monitoreo constante no invasivo de la saturación de oxígeno que detecta cambios sutiles o drásticos en la saturación de oxígeno. Valores inferiores a 85% indican que los tejidos no reciben oxígeno suficiente y se necesita una evaluación adicional.

Es necesario realizar un hemograma para identificar microorganismos patógenos, se evalúa el tipo y número de leucocitos, los resultados pueden indicar si existe una infección (Anexo 2). Electrolitos: se puede analizar la concentración de sodio y potasio para conocer la gravedad de la infección. Conjuntamente se realiza el estudio de esputo y tinción de gram, para la recolección de la muestra de esputo se le indica al paciente aclarar la nariz y la garganta y enjuagar la boca para reducir la contaminación del esputo. Después de realizar unas cuantas respiraciones profundas el paciente tose, usando el diafragma y expectora en un recipiente esteril.Estas pruebas se solicitan para identificar el agente causal en neumonía bacteriana.


El inicio del tratamiento para pacientes con NCC antes sanas sin factores de riesgo se recomienda un atb macrólido (azitromicina, claritromicina, o eritromicina), en caso de pacientes con factores de riesgo debe incluirse una fluoroquinolona respiratoria ( moxifloxacina, germifloxacina o levofloxacina) o un agente beta lactámico ( cefpodoxima o cefuroxima) más un macrólido. Estos son lineamientos generales que se modifican según cada paciente.

Los criterios de internación dependerán de la edad, ambiente en el hogar/ apoyo del cuidador, gravedad de la enfermedad y presencia de alteraciones comórbidas. La internación en unidad de cuidados intensivos se determina por: necesidad de ventilación mecánica, presencia de choque séptico y necesidad de vasopresores, insuficiencia respiratoria aguda, y al menos tres criterios menores, como incremento de la frecuencia respiratoria, infiltrados multiloculares, confusión, uremia, leucopenia e hipotermia. Él manejo para pacientes agudos de ICU puede ser un betalactámico más azitromicina o una fluoroquinolona. Para infección con pseudomonas se usa un betalactámico antineumocócica, anti-pseudomonas más ciprofloxacina o levofloxacina.

Se debe cambiar la forma de administración IV a oral cuando el paciente sea hemodinámica mente estable, muestre mejoría clínica, sean capaces de tomar medicamentos/líquidos por boca y el funcionamiento del conducto gastrointestinal sea normal. El alta se da tan pronto el paciente presenta estabilidad clínica, sin problemas médicos y cuente con un ambiente seguro en el hogar para continuar con el tratamiento.

Si se sospecha NCH o neumonía intrahospitalaria, el tratamiento por lo general se inicia con un atb de amplio espectro como monoterapia o tratamiento combinado. Para pacientes sin resistencia conocida a múltiples fármacos se administra monoterapia con ceftriaxona, ampicilina/sulbactam, levofloxacina o ertapenem. Con resistencia a múltiples fármacos es posible usar un tratamiento combinado con tres fármacos, puede incluir una cefalosporina o ceftazidima anti-pseudomonas o carbapenem anti-pseudomonas o piperacilina/ tazobactam más fluoroquinolonas anti-pseudomonas o aminoglucósidos más linezolida o vancomicina. El estado del paciente se valora después de las 72 hrs de iniciar el tratamiento y los atb se discontinúan o modifican con base en el resultado del cultivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (387 Kb) docx (164 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com