ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato Respiratorio

vanessaperez306 de Noviembre de 2014

7.212 Palabras (29 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 29

APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio: los pulmones y las vías respiratorias que conducen a ellos, distribuye oxígeno a las células del organismo, de las que recoge el dióxido de carbono. La realización de estas funciones por parte del aparato respiratorio depende de:

La ventilación y la respiración externa tienen lugar dentro de los confines del aparato respiratorio; el transporte del oxígeno y la recogida de carbono corresponde al aparato circulatorio, y la respiración interna es un proceso que tiene lugar en todas las células vivas. El funcionamiento adecuado del aparato respiratorio se basa en el suministro de aire por la porción conductora a la porción respiratoria, en la que ocurre el intercambio gaseoso (respiración externa).

Como ya se ha mencionado antes el aparato respiratorio tiene 2 porciones:

Porción conductora proximal Porción respiratoria distal

Formada por una serie de órganos huecos y tubulares que permiten el acondicionamiento y la llegada de aire a los pulmones. Son :

• Vías aéreas superiores:

 Cavidades nasales

 Faringe.

• Vías aéreas inferiores:

 Laringe

 Tráquea

 Bronquios Donde se realiza el intercambio de gases entre el agua y el aire. Es la mayor parte del volumen de los pulmones. Formado por:

 Bronquiolo respiratorio

 Conductos alveolares

 Alvéolos.

PORCIÓN CONDUCTORA:

Su función es conducir el aire desde el exterior hacia el interior. Además lo calienta y humedece para que no llegue frío y seco a los pulmones. La presencia de elementos de tejido óseo, cartilaginoso, y conjuntivo fibroelástico mantiene la permeabilidad de este sistema de conductos. El diámetro de los conductos disminuye conforme se ramifican y aproximan a la porción respiratoria, si bien su número aumenta; el diámetro de área transversal aumenta en los niveles más profundos, lo que da lugar a una disminución de la velocidad del flujo aéreo a medida que el aire inspirado se acerca a su destino final, el alvéolo. De igual modo, la velocidad de salida del aire espirado se incrementa conforme se aproxima a las narinas y los labios

 CAVIDAD NASAL: Comienza en las narinas y finaliza en la coana; el tabique nasal óseo y cartilaginoso la divide en dos mitades.

Está porción está formada por 3 porciones:

1. Vestíbulo (porción anterior): Está revestida por un epitelio plano estratificado queratinizado, es la porción de piel que se mete en la nariz, se diferencia de la piel común porque tiene pelos llamados “vibrisas” que atrapas las grandes partículas de polvo que entran al vestíbulo. Por debajo del epitelio hay un corion que se apoya sobre un tabique de cartílago hialino.

2. Zona respiratoria (porción posterior): Revestida por un epitelio cilíndrico ciliado, pseudoestratificado no queratinizado con células caliciformes o epitelio respiratorio. Este epitelio es característico de la porción de conducción. Por debajo tiene corion con glándulas serosas, mucosas y mixtas. También hay un plexo venoso que calienta el aire. Más abajo hay periostio.

3) Zona olfatoria (región olfatoria): Es el techo la de cavidad nasal. Acá el epitelio es pseudoestratificado alto, formado por 3 tipos de células: sustentaculares, basales y olfatorias.

 Células olfatorias: Son neuronas bipolares del nervio craneal I (nervio olfatorio) y se distribuyen entre las sustentaculares. Núcleo redondo basal, Golgi pequeño y poco REG. En la región apical tienen una prolongación llamada protuberancia olfatoria, que contiene los cuerpos basales de 6 a 8 cilios que no tienen movilidad. La porción basal se afina y forma el axón de la neurona: se introduce en el TC y se une a otros axones formando los fascículos de fibras nerviosas amielínicas.

 Células sustentaculares: Son células cilíndricas altas con microvellosidades, cubiertas por un manto de moco. El núcleo es pálido, el Golgi prominente, citoplasma apical con mucho REG y gránulos de pigmento marrón amarillo. La función de estas es brindar sostén a las olfatorias. Se ocupan de la percepción de los olores.

 Células basales: Son células pequeñas, regenerativas pequeñas de dos tipos: horizontales, que dan lugar a las siguientes y globosas, las cuales se dividen para originar células sustentaculares y olfatorias.

 En la lámina propia de la mucosa olfatoria encontramos:

- Células linfoides

- Plexo de capilares sanguíneos

- Glándulas olfatorias de Bowman.

Las glándulas olfatorias de Bowman son glándulas tubuloalveolares ramificadas, compuestas por células serosas piramidales que contienen gránulos de secreción. Su función es generar el acostumbramiento a los olores.

La función de la mucosa olfatoria es captar los olores. Los receptores de las células olfatorias están en sus cilios.

SENOS PARANASALES: son huesos neumáticos tapizados por un epitelio cilíndrico ciliado, pseudoestratificado no queratinizado con células caliciformes (epitelio respiratorio) y sirven para la resonancia.

LARINGE: Es un órgano hueco ubicado entre la faringe y la tráquea, formado por una serie de cartílagos unidos entre sí por ligamentos y músculos. La mucosa presenta dos pliegues superiores (cuerdas vocales falsas) y dos pliegues inferiores (cuerdas vocales verdaderas) El hueco entre ambos pliegues es el seno laríngeo y el espacio entre las cuerdas es la hendidura glótica. Se ocupa de la fonación e impide la entrada de alimentos o liquido en el aparato respiratorio durante la deglución.

En la luz de la laringe aparecen dos tipos de pliegues:

1. Los pliegues vestibulares superiores que son inmóviles.

2. Los pliegues vocales inferiores, formados por tejido conjuntivo elástico denso regular , el ligamento vocal, y el músculo vocal asociado; ambos ayudan a los demás músculos intrínsecos a modificar la tensión de los ligamentos vocales y a moverlos en sentido medial, lo que reduce la anchura de la hendidura glótica , el espacio comprendido entre los pliegues vocales derecho e izquierdo.

Las caras superiores de los pliegues vocales y la epiglotis se recubren de epitelio escamoso estratificado no queratinizado, mientras que las porciones restantes se tapizan con epitelio cilíndrico no seudoestratificado ciliado. Los cilios de las células cilíndricas que integran este epitelio transportan la mucosidad hacia la faringe, donde será eliminada.

TRAQUEA: Es un tubo de 12cm de longitud que se mantiene permeable gracias a la presencia de 10 a 12 anillos de cartílago hialino en forma de C; cada anillo posee propio pericondrio. Los pericondrios de los anillos en C vecinos se conectan entre sí por medio de tejido conjuntivo fibroelástico. Los extremos abiertos, orientados hacia la cara posterior, se conectan entre sí por músculo liso, músculo traqueal, el cual se contrae para reducir la luz. La tráquea contiene tiene 3 capas:

• Mucosa interna

• Submucosa intermedia

• Capa de fibrocartílago o adventicia media.

1.-La mucosa traqueal: revestida por epitelio respiratorio. Su membrana basal es más gruesa que la de los demás epitelios. Los tipos celulares que posee son:

• Células cilíndricas ciliadas: Con aproximadamente 200 cilios por célula. Son las más abundantes. Su función es barrer el moco.

• Células caliciformes: Son las segundas más abundantes. Con gránulos de mucígeno en la parte apical, núcleo y REG basales. Función: secreción de mucus.

• Células en cepillo: Poseen microvellosidades apicales.

• Células inmaduras: Células de reserva.

• Células basales: Ubicadas entre las bases de las células cilíndricas. También son de reserva. Son las que le dan el aspecto pseudoestratificado.

• Células SNED: Se encargan de fabricar y secretar hormonas paracrinas o endocrinas como respuesta a estímulos tales como la hipoxia.

• Células serosas: Es semejante a la población de las células de cepillo. Son células cilíndricas que contienen gránulos secretores apicales cargados con un líquido seroso.

• Células basales: Estas células sufren divisiones mitóticas, para sustituir a las células ciliadas y a las de cepillo senescentes y muertas.

• Células neuroendocrinas: se conocen como células K (de Kulchitsky), poseen vesículas secretoras en la parte basal. Se las diferencia de las basales con técnicas de impregnación argéntica.

También se puede encontrar un pequeño número de células migratorias, como los linfocitos.

El corion es rico en fibras elásticas y contiene glándulas submucosas bronquiales.

2.-Lamina propia: Es un tejido conjuntivo fibroelástico que alberga células linfoides y glándulas serosas que vierten su contenido a la luz.

3.-Lamina elástica: Separa a la mucosa de la submucosa.

4.-Submucosa: Se compone de un tejido conjuntivo fibroelástico denso irregular muy vascularizado. En ella abundan las glándulas serosamucosa y linfocitos así como nódulos linfáticos.

5.-Capa fibrocartilaginosa: Formado por 16 a 20 anillos incompletos de cartílago hialino.

ÁRBOL BRONQUIAL: La bifurcación de la tráquea indica el comienzo del árbol bronquial. El diámetro de las ramas disminuye a medida que se ramifican, su número aumenta. El árbol bronquial engloba los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com