ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promoción de hábitos y estilo de vida saludable en estudiantes, docentes y tabajadores de la escuela básica Fernando Peñalver

bryanmartinez01Trabajo29 de Julio de 2023

3.410 Palabras (14 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS

MARIARA EDO CARABOBO

ASIC: LA CABRERA

PROMOCIÓN DE HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES, DOCENTES Y TABAJADORES DE LA ESCUELA BÁSICA FERNANDO PEÑALVER

        

           

                                                                                                                             

        

Tutor: Dra. Maria Castillo                                       Autor: Martínez Sequera Bryan Alain

                                                                                 C.I.: V-27.518.561        

        Agosto, 2022        

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….....pág. 3

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………...pág. 5

ANTECEDENTES………………………………………………………………………….pág. 6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………….pág. 7

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE……………………………………………………....pág. 8

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD……………………………………………...pág. 9

METODOLOGÍA……………………………………………………………...…………..pág. 10 PROPUESTA DE SOLUCIONES………………………………………………………pág. 13

CONCLUSIÓN….………………………………………………………………………...pág. 14

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...pág. 15

ANEXOS…………………………………………………………………………………..pág. 16

INTRODUCCIÓN

     La salud como proceso de capacitación de la comunidad para actuar en la mejoría de su calidad de vida y salud, incluso un mayor control sobre ese proceso. No obstante para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social, individuos y grupos deben ser capaces de identificar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o saber manejar el medio ambiente.

     En la última década, el análisis del cuadro epidemiológico a nivel mundial evidencia un aumento significativo de las enfermedades relacionadas con el modo y estilo de vida en niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar, lo que, inevitablemente, afecta los índices de la calidad de vida y merma su desarrollo humano.

     La Organización Mundial de la Salud (OMS), citado por Perea (2001): define la educación para la salud como ¨el estado de bienestar físico, mental y social¨ (pág. 24). Esto refiere a la etapa en la cual el individuo se encuentra en un buen estado de manera emocional, intelectual, corporal en interacción con el contexto en que se desenvuelve.

   Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la educación para la salud se define como la disciplina encargada de orientar y organizar procesos educativos con el propósito de influir positivamente en conocimientos, practica y costumbres de individuos y comunidades la relación a su salud.

   Aguilar J,  Cumbá C, Ojeda M. Citan (2012): Después del hogar y de la comunidad, el ambiente escolar es el que le sigue en importancia, dado el tiempo que pasan en él los niños  y adolescentes. En este tipo de ambiente aunque existen condiciones favorecedoras para el desarrollo de los niños y adolescentes, a veces presentan factores de riesgos importantes a la salud, que deben de tenerse en cuenta para prevenirlos, identificarlos y eliminarlos.

     Es en la edad escolar donde se adquieren los hábitos y estilo de vida, por lo cual se constituye idónea para realizar la labor de prevención y promoción de la salud, así como la educación sanitaria adecuada, a fin de lograr la salud integral del escolar.

     Los ambientes escolares deben ser espacios seguros tanto para los estudiantes como para el personal docente y no docente, donde se promueva el bienestar físico, emocional, social, individual y colectivo, por lo cual se debe priorizar la atención a las escuelas, con el objetivo de prevenir los efectos negativos que puedan ser ocasionados por el ambiente escolar, teniendo en cuenta que la salud de los estudiantes puede modificarse por la influencia de factores de riesgos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero a su vez, el éxito en dependerá en gran medida, del estado de bienestar físico, psíquico y social que poseen los alumnos.

     Según Toledo Curbelo G. y Cols. (2005) Salud Escolar: Se puede definir como la rama de la Salud Publica que estudia el comportamiento epidemiológico de la salud en los niños, adolescentes y trabajadores de la educación, así como las condiciones del medio ambiente de las instituciones educacionales.

     Por otra parte, en Venezuela, en el caso del Subsistema de Educación Primaria, en la actualidad busca concentrar o elevar la calidad educativa en actividades inherentes al trabajo, a la vida cotidiana del estudiante, en aprendizajes significativos, efectivos y acorde con la convivencia de los alumnos de acuerdo con el entorno geográfico y social de la comunidad donde está ubicada la escuela, es decir a la realidad muy cercana de los mismos.

     Este trabajo se justifica plenamente debido a la importancia de las medidas encaminada a la creación de ambientes más favorables de autocuidado, la única forma de conseguir que los escolares, docentes y trabajadores adquieran los conocimientos necesarios para poder discernir qué es lo que más le conviene a la hora de elegir su propios estilo de vida.

     Ello servirá de aporte a los docentes y trabajadores de la educación, permitiéndoles tener un mayor conocimiento sobre los estilos de vida saludable y una adecuación en la ejecución de sus actividades. Por otra parte, el rol social que consideremos tiene las instituciones de educación en la formación de profesionales, además, por la responsabilidad que tienen y tendrán en nuestra sociedad los docentes, en la modificación de conductas de los estudiantes.

     En tal sentido, surge como una estrategia viable para ayudar a solventar parte de los problemas que afecten a la salud, como es la creación de las redes de Escuelas Promotoras de Salud, cuya intención es promover una mejor calidad de vida de los alumnos en el a        ámbito de su escuela y que trascienda su entorno y mejore en consecuencia su rendimiento académico y su futuro desempeño como ciudadano.

     Pezoa S, Vidal A, y Guzmán M. (2004) Cita Una Escuela Promotora de Salud es aquella que proporciona condiciones óptimas para el desarrollo emocional, intelectual, físico y social de los niños. En ella se trata de promover y fomentar y permitir la adquisición de habilidades personales y sociales que conduzcan a crear valores y actitudes positivas hacia la salud, como: la capacidad de tomar decisiones personales, la participación, el autocuidado de su salud, la solidaridad, cooperación e igualdad, elementes que deben estar acorde al desarrollo físico, mental y sociocultural del niño.

El papel del Docente es favorecer y permitir el desarrollo de estas habilidades: la escuela y el ambiente organizacional de la institución tiene gran importancia en la formación integral del estudiante.

JUSTIFICACIÓN

El enfoque de Escuelas Saludables, hoy Proyecto de Estilos de Vida Saludable, es una estrategia de promoción de la salud física y mental en el ámbito escolar que se desprende de las Políticas Públicas del Estado venezolano, con el objetivo de asegurar los derechos fundamentales de la primera infancia y la adolescencia en materia de salud, educación y recreación para el desarrollo humano sostenible.

En nuestro país se establece una alianza entre los diferentes sectores del desarrollo socio-cultural: Salud, Educación y el Instituto de Bienestar Familiar, con el apoyo de organizaciones de la salud: Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para adoptar la Estrategia de Escuelas Saludables para satisfacer los problemas de salud de los estudiantes.

La Organización Mundial para la Salud (OMS), define el bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.

Con base en lo anterior, es de suma importancia fomentar y establecer los Estilos de Vida Saludable (Hábitos, habilidades y actitudes), pues se quiere contribuir con el desarrollo del máximo potencial en la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes educandos de Escuela Básica Fernando Peñalver. De la misma manera se focaliza el “Desarrollo Humano Sostenible y calidad de vida; pues el programa enfatiza que el desarrollo humano como un proceso de ampliación de las opciones de las personas, considerando tres opciones esenciales: Llevar una vida saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para mantener una vida decente, por lo tanto, se busca que estos parámetros se establezcan como política educativa en la Institución Educativa Fernando Peñalver.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (272 Kb) docx (382 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com