Protocolo Calidad de vida en pacientes con EVC
RodoWolfDocumentos de Investigación3 de Julio de 2023
2.419 Palabras (10 Páginas)96 Visitas
[pic 1]
Facultad de Medicina
Jefatura de Enseñanza e Investigación
Protocolo de investigación
Evaluar la calidad de vida de los pacientes sobrevivientes de una enfermedad vascular cerebral participantes en un programa de medicina física en el HGZ # 24 del IMSS de Poza Rica, durante el 2012.
AUTOR RESPONSABLE: José Rodolfo Ramos Cortez
DIRECTOR DE TESIS: Dra. María del Carmen Macías Ballesteros
Índice
Antecedentes 3
Justificación 5
Objetivo General 6
Objetivos específicos 6
Hipótesis 6
Clasificación del estudio 7
Definición de las poblaciones objetivo 7
Ubicación temporal espacial 7
Criterios de exclusión 7
Criterios de inclusión 7
Criterios de eliminación 8
Grupo de estudio 8
Poblaciones 8
Marco de muestreo 8
Método de muestreo 8
Unidad ultima de muestreo 8
Variables por capturarse 8
Análisis e interpretación de los resultados 9
Recursos 9
Logística 10
Ética del estudio 10
Bibliografía 11
Antecedentes
El interés actual por los aspectos psicosociales del concepto de salud ya apuntados en la definición de la OMS en 1948 como “un estado de bienestar físico, psíquico y social y no solamente la mera ausencia de enfermedad”, hace obligatorio hablar de la de vida como un incremento de la calidad con o sin enfermedad. Podremos definir Calidad de Vida relacionada con Salud (CVRS) como: “el valor que se asigna a la duración de la vida que se modifica por la incapacidad, el estado funcional, la percepción y las consecuencias sociales debidas a una enfermedad, un accidente o a una decisión política, social o sanitaria”. (1)
La enfermedad vascular cerebral (EVC) se refiere a cualquier disfunción cerebral, producto de un proceso patológico que envuelva los vasos sanguíneos. Los ictus podemos clasificarlos en hemorrágicos u oclusivos. La hemorragia puede ser intraparenquimatosa o subaracnoidea mientras que las oclusiones pueden ser trombóticas o embólicas. El ictus hemorrágico puede producirse de una hemorragia extraparenquimatosa (por ej. debido a rotura de aneurismas en el polígono de Willis dando lugar a hemorragias subaracnoideas) o por una hemorragia intraparenquimatosa (por ej. secundaria a rotura de vasos afectados por una hipertensión prolongada). La misma hemorragia, debido al efecto de masa producido por el hematoma intracerebral en la irrigación del tejido cerebral adyacente, puede causar isquemia o en casos más graves infarto. (1)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la EVC como un déficit neurológico focal (pérdida de una función que afecta a una región específica del cerebro) de al menos 24 horas o curso fatal, debido a falta de aporte sanguíneo (pérdida de oxígeno y nutrientes), lo que origina daño del tejido cerebral. (2)
El Ataque isquémico transitorio ocurre cuando los síntomas y signos se resuelven espontáneamente y ad integrum en un tiempo menor de 24 horas, se utiliza el término de ataque isquémico transitorio (AIT). La nueva definición de AIT (definición tisular) la define como un episodio transitorio de disfunción neurológica causada por isquemia focal del cerebro, retina ó médula espinal menor de 60 minutos, sin demostración de infarto agudo mediante estudio de imagen (preferentemente resonancia magnética). (2)
Si la insuficiencia del riego sanguíneo (isquemia) es transitoria, la situación clínica puede resolverse sin que se produzcan signos anatomopatológicos de lesión. Cuando la situación de isquemia es grave y se desarrolla durante mucho tiempo, se produce muerte neuronal (infarto). Ambos tipos de ictus pueden desarrollarse a cualquier edad y por diversos motivos tales como traumatismos, infección, malformación vascular, cardiopatía, neoplasia, discrasia sanguínea, toxinas exógenas y enfermedad inmunitaria. Por diversos motivos la EVC puede ocasionar demencia. Uno de ellos podría relacionarse con lesiones en la convexidad hemisférica (área irrigada por la arteria cerebral media), que pueden provocar trastornos cognitivos o del comportamiento. Un infarto en el área del tálamo o en el área temporal inferomedial puede producir amnesia y las lesiones en el área irrigada por la arteria cerebral anterior suelen originar trastornos de memoria y abulia. Por otro lado, cierto tipo de patologías en los vasos más pequeños que afectan la sustancia blanca, provocan alteraciones del comportamiento y de la marcha, incontinencia urinaria, parálisis pseudobulbar y signos piramidales. (1)
La enfermedad vascular cerebral (EVC) representa una de las principales causas de muerte y la principal causa de discapacidad en sujetos mayores de 50 años. Diez por ciento (5.7 de 56 millones) de las defunciones ocurridas en 2001 fueron atribuidas a EVC, colocando a esta patología como la segunda causa de mortalidad general a nivel mundial. El 86% de estas defunciones (4.6 millones) se presentaron en países en vías de desarrollo como México. La incidencia (16 millones) y prevalencia (67 millones) de la EVC es elevada, y de no existir intervenciones de prevención a nivel mundial, estos números se incrementarán en 44% y 15% para el año 2030 respectivamente. (2)
Las EVC constituyen la causa más importante de incapacidad funcional crónica ocupando el tercer lugar en causas de muerte de la población adulta de los Estados Unidos. Se estima que aproximadamente dos millones de personas están incapacitadas debido a secuelas neurológicas producidas por EVC. (2)
En los últimos años, el interés por los aspectos psicosociales de la enfermedad ha ido en aumento, y se ha valorado la expectativa de vida no como un aumento lineal en años, sino como un incremento de la calidad de vida (CV) con o sin enfermedad. (3)
La cuantificación de calidad de vida “es una compleja medida sobre la satisfacción de bienestar físico, mental y social, un concepto que aglutina las expectativas, deseos y necesidades en la vida del paciente”. En el fondo, la calidad de vida intenta caracterizar y reflejar un balance entre lo bueno y lo malo en la vida en relación con la salud, y el término refleja los sentimientos de bienestar del sujeto relacionados con su percepción individual y con sus objetivos en la vida. (4)
La participación de la Medicina de Rehabilitación de manera temprana y el tratamiento fisioterapéutico oportuno, iniciado incluso desde la fase aguda repercute favorablemente en la calidad de vida y funcionalidad del paciente. Como el tratamiento del paciente con EVC depende de su estado físico, se han implementado múltiples instrumentos de evaluación. (5)
El cuestionario de salud SF-36 es un instrumento genérico de medida del estado de salud percibida (en el que el propio sujeto valora su estado de salud según la percibe), diseñado originariamente como herramienta para valorar resultados clínicos y validado en numerosos estudios internacionales. Además de discriminar diferencias en salud por grupos de edad y sexo, el SF-36 ha demostrado su capacidad para detectar variaciones en salud según el nivel socioeconómico, así como cambios de salud de la población a través del tiempo (6).
El Índice de Barthel (IB) Es un instrumento que valora la capacidad del paciente para realizar actividades de vida diaria después de sufrir un ictus. Las actividades comprenden dimensiones personales como el desplazamiento, alimentación, vestimenta, el baño, manejo del sanitario, subir escaleras y control anal y vesical. (1)
Justificación
Las enfermedades isquémicas del cerebro son la tercera causa de muerte en el país y la principal causa de discapacidad en personas mayores. Es importante establecer un programa de rehabilitación integral para los pacientes que sufren esta enfermedad. Esta investigación intenta demostrar que un adecuado manejo de las secuelas neurológicas favorece la pronta reintegración a la vida social activa.
Objetivo General
Evaluar la calidad de vida de los pacientes sobrevivientes de EVC participantes en un programa de medicina física.
Objetivos específicos
Valorar la calidad de vida utilizando el instrumento genérico SF-36
Medir la capacidad funcional mediante el Índice de Barthel
Establecer la importancia de la participación de la familia de los pacientes con secuelas de EVC en su calidad de vida.
Hipótesis
La calidad de vida de los pacientes con secuelas de EVC se ve disminuida en un 70%
La mayoría de los pacientes que tienen secuelas de EVC al final de su rehabilitación recuperan más del 30 % de su capacidad funcional, su estado psicológico y social.
...