CALIDAD DE VIDA EN LA SALUD FISICA DEL PACIENTE CON VIH/SIDA
etoledos3426 de Agosto de 2013
8.500 Palabras (34 Páginas)702 Visitas
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD ENFERMERÍA
REGION POZA RICA – TUXPAN
“CALIDAD DE VIDA EN LA SALUD FISICA DEL PACENTE CON VIH/SIDA”
TESIS
QUE PARA LIBERAR EL SERVICIO SOCIAL
TESISTAS:
ALARCON LOPEZ ARMANDO
MARTINEZ CASTILLO MARISOL
MAESTRAS DEL SERVICIO SOCIAL:
MTRA. LAURA ELENA URBINA SANCHEZ
MTRA. ALMA ROSA BARRIOS MELCHOR
MTRA. RAQUEL DE LEON HERNANDEZ
POZA RICA DE HGO. VER. DICIEMBRE DEL 2009
PERMISO
de
DEDICATORIAS
A dios:
Ami madre:
Ami hermana analy.
Ami hermana nuvia:
Ami hermanos jose carlos
Amis tios:
Amis amigos:
A las chicas de la pensión:
A mi abuelo:
A mis amistades del hopistal regional:
A todos los pacientes que atendi en este año:
A mi misma:
DEDICATORIAS
AGRADECIEMIENTOS
RESUMEN
CONTENIDO
Paginas
Introducción 1
Justificación 4
CAPITULO I
1.1 Marco teórico 6
1.2 Planteamiento del problema 19
1.3 Objetivos 19
1.3.1 Objetivo general 19
1.3.2 Objetivos específicos 19
1.4 Variables 20
1.4.1 Definición operacional de variables dependiente e independiente 20
1.5 Resumen de estudios relacionados 21
CAPITULO II
2.1 Metodología 27
2.1.1 Tipo de estudio 27
2.1.2 Población 27
2.1.3 Muestra y muestreo 27
2.1.4 Criterios de selección 27
2.1.4.1 Criterios de inclusión 27
2.1.4.2 Criterios de exclusión 28
2.1.5 Métodos e instrumentos de recolección de datos 28
2.1.6 Recursos 30
2.1.7 Procedimiento para la recolección de información 31
2.1.8 Plan de tabulación y análisis 31
2.1.9 Consideraciones éticas 32
Referencias bibliograficas 35
CAPITULO III
APÉNDICES 37
Apéndice A Esquematización de variables 38
Apêndice B Cronograma de atividades 39
Apéndice C Instrumento de recolección de datos 40
Apéndice D Consentimiento informado 42
Apéndice E Estudios relacionados a texto completo (CD)
Apéndice F Grafica numero 1
Apéndice G Grafica numero 2 Función física de los paciente con VIH/SIDA
del CAPASITS en el periodo comprendido de agosto – diciembre 2009.
Apéndice H Grafica numero 3 Rol físico de los pacientes con VIH/SIDA
del CAPASITS en el periodo comprendido de agosto –diciembre 2009.
Apéndice I Grafica numero 4 Dolor corporal de los pacientes con VIH/SIDA
del CAPASITS en el periodo comprendido de agosto- diciembre 2009.
Apéndice J Grafica numero 5 Función social de los pacientes con vih/sida
del capasits en el periodo comprendido de agosto- diciembre 2009.
Apéndice K Grafica numero 6 Calidades de vida en la salud física del paciente con
VIH/SIDA del CAPASITS en el periodo comprendido de agosto- diciembre 2009
INTRODUCCION
A nivel mundial se estima que hay más de 40 millones de personas que viven con VIH/SIDA, en donde cada día se infectan alrededor de 15,000 personas de las cuales hay también mexicanos (as) y un pequeño porcentaje de adolescentes, que por ser pequeño no deja de ser significativo. Han pasado ya 20 años del primer caso de SIDA; la epidemia del VIH/SIDA, sigue poniendo un tremendo reto para el país, la sociedad, las instituciones de salud y a sus profesionales, tanto en el área preventiva como en la asistencial (OMS 2008).
Actualmente existe un incremento de personas que han sido infectadas por el virus de Inmuno Deficiencia Humana y que desde luego han desarrollado el síndrome. A nivel mundial el 75% de las personas ha sido afectada; en México se contempla a un 60% de la población total, siendo el estado de Veracruz quien el ocupe el tercer lugar con personas diagnosticadas con SIDA; especialmente nos ocupamos de estudiar al municipio de Poza Rica quien también ocupa el tercer lugar a nivel estado por infecciones de VIH-SIDA, nos importa saber cual es la calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes (CONASIDA 20008).
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y su progresión a síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) origina un deterioro de las funciones físicas, psíquicas y sociales de los pacientes que determina un descenso en la sensación de bienestar. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es uno de los padecimientos que más recientemente se han descrito y que indudablemente ha causado un gran impacto en la vida moderna, aun ni las investigaciones y los hallazgos científicos y médicos progresan para dar una respuesta a la enfermedad. Las implicaciones médicas, éticas y morales han generado la necesidad de brindar un abordaje en equipos multidisciplinarios para sondear los conocimientos, actitudes y prácticas que las personas tienen sobre esta enfermedad (Gallet, Clotet; 2004).
La calidad de vida se ha definido como una situación de congruencia entre los sueños personales, las ambiciones, la esperanza en el futuro, el estilo de vida presente y las experiencias, lo cual está en línea con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2008).
La calidad de vida incluye los aspectos de la vida que se ven directamente afectados por el estado global de salud, por lo que generalmente se denomina "calidad de vida asociada a la salud". Este término incluye las percepciones de salud global, el estado de los síntomas, el estado funcional, variables biológicas y psicológicas, características individuales y del ambiente, y la calidad de vida de forma global (Ídem).
A pesar del considerable esfuerzo realizado en los últimos años en mejorar el tratamiento de la infección por VIH, todavía hay un conocimiento limitado del impacto del tratamiento y de la progresión de la enfermedad sobre la calidad de vida relacionada con la salud. El impacto que esta enfermedad genera en la salud de la población principalmente en países en desarrollo es importante, más aún si afecta a la población joven. (Segovia y Ponce; 2004).
La investigación realizada fue con el propósito de conocer la calidad de vida que presenta los pacientes con VIH SIDA y su estado de salud física.
Para mayor comprensión el estudio se estructura en III capítulos.
El capitulo I. Presenta el planteamiento del problema donde se incluye la situación problemática; haciéndose una relación entre conocimientos, actitudes y prácticas de los individuos, se incluye el enunciado del problema, se presenta la justificación de la investigación, en donde se exponen las razones por las cuales se realizo el estudio describiendo además la factibilidad de hacer el estudio y el beneficio que se obtendrá al ejecutarlo. De igual forma este capitulo contiene los objetivos de la investigación, tanto general como específicos, que guiaron todo el proceso investigativo y los alcances y limitaciones; en los primeros se presentan los logros se obtuvieron con el estudio en las limitaciones se plantean los obstáculos que surgieron durante el estudio.
El capitulo II. Contiene el marco teórico el cual comprende los antecedentes del problema, conociendo el origen y desarrollo de los conocimientos, actitudes y practicas de los individuos que tienen el VIH/ SIDA; retomando hechos históricos. Se desarrolla la base teórica, donde se sustenta científicamente el estudio. A la vez se presenta la definición de términos básicos que pueden resultar de difícil comprensión para el lector.
El capitulo III. Se encuentran los resultados obtenidos, la discusión de la investigación, las conclusiones de la misma, las recomendaciones de los investigadores y las referencias bibliográficas.
También se muestra un apartado donde se encuentran los apéndices de la esquematización de variables, el cronograma de actividades, instrumento de recolección de datos, el consentimiento informado y un CD donde de muestran los estudios relacionados a texto completo.
JUSTIFICACION
En la época actual se ha vivido con diversos problemas de salud, como es el caso del VIH que a nivel mundial es más que un problema de salud publica, que amenaza la seguridad de la paz de las naciones debido a sus múltiples repercusiones sociales, psicológicas, económicas y políticas.
A pesar del considerable esfuerzo realizado en los últimos años en mejorar el tratamiento de la infección por VIH, todavía hay un conocimiento limitado del impacto del tratamiento y de la progresión de la enfermedad sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Los instrumentos que miden la CVRS, entendida como aquellos aspectos de la vida que se ven afectados directamente por el estado de salud, son cada vez más utilizados para evaluar procedimientos clínicos, intervenciones
...