Tablas comparativas sobre farmacos del sistema nervioso
cynthiaroo26Tarea16 de Octubre de 2023
1.626 Palabras (7 Páginas)91 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Enfermería
TABLAS COMPARATIVAS SOBRE FARMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO
Materia: Farmacología Clínica
Docente: Verónica Gómez Flores
FARMACO EFECTOS ADVERSOS INTERACCIONES CONTRAINDICACIONES TOXICIDAD VIAS DE ADMINISTRACIÓN PRESENTACIONES FARMACÉUTICAS NOMBRES COMERCIALES
Clonidina Depresión mental, edema de pies y parte superior de piernas, síndrome de Raynaud, mareos, somnolencia, sequedad de boca, constipación, capacidad sexual disminuida, sequedad y prurito ocular, pérdida del apetito, náuseas y vómitos. El uso simultáneo con antidepresores tricíclicos o anoréxicos, con excepción de la fenfluramina, puede disminuir los efectos hipotensores de la clonidina. La asociación con depresores del sistema nervioso central puede intensificar los efectos depresores de estos medicamentos o de la clonidina sobre aquel sistema. • Hipersensibilidad conocida a la clonidina o alguno de los componentes.
• Pacientes con bradiarritmia grave secundaria a síndrome de disfunción sinusal o a bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado.
• Insuficiencia cardiaca.
• La administración epidural está contraindicada si hay infección en el lugar de inyección y en pacientes anticoagulados. Presión arterial baja, dolor en el pecho y alucinaciones. Oral, por inyección o como parche cutáneo. Tabletas que contienen 0,75 mg; 0,100 y 0,150 mg de Clonidina en envases de 30 unidades.
Catapresan
Dexmedetomidina • Hipotensión
• Depresión respiratoria
• Bradicardia Puede potenciar los efectos de otros sedantes y anestésicos cuando se coadministra. Hipersensibilidad a dexmedetomidina; bloqueo cardíaco avanzado (grado 2 ó 3) en ausencia de marcapasos; hipotensión no controlada; enf. cerebrovascular grave. bradicardia, isquemia de miocardio, taquicardia; hiperglucemia, hipoglucemia Administrarse únicamente como perfusión diluida intravenosa empleando un dispositivo para perfusión controlada Es comúnmente en la forma de ampollas y soluciones de 2 ml
Precedex
Dobutamina Eosinofilia, inhibición de la agregación plaquetaria (sólo cuando continua la perfusión durante varios días); cefalea; incremento del ritmo cardiaco hasta ≥30 latidos/min, aumento de la presión arterial ≥50 mmHg. El uso concomitante de dobutamina y nitroprusiato sódico o nitroglicerina, podría producir un aumento del gasto cardíaco y una disminución de presión arterial pulmonar, superior al producido tras la administración de cada producto por separado.
Riesgo de arritmias ventriculares aumentado por: anestésicos inhalatorios Hipersensibilidad a dobutamina. Descompensación asociada a una cardiomiopatía hipertrófica. Obstrucción mecánica en la eyección o llenado del ventrículo izquierdo, especialmente en el caso de una cardiomiopatía obstructiva, estenosis aórtica o pericarditis constrictiva. extrasístole ventriculares con una frecuencia de > 6/min, extrasístoles supraventriculares, taquicardia ventricular; broncoespasmo Es un fármaco inotrópico positivo que se utiliza por vía intravenosa. Se puede encontrar en solución para inyección. La presentación disponible es: Inyección que contiene 250 mg de Dobutamina en ampollas de 5, 20 o 50 ml. Dobutamina, Dobutrex, Dobuject, Dotropina.
Dopamina Extrasístoles, náuseas, vómitos, taquicardia, angina de pecho, palpitaciones, disnea, cefalea, hipotensión y vasoconstricción. Disminuye concentración de: propofol, guanetidina.
Acción potenciada por: IMAO, metildopa, entacapona.
Efectos cardiacos antagonizados por: propranolol, metoprolol.
Potenciación de los efectos cardiovasculares con: antidepresivos tricíclicos. Hipersensibilidad a dopamina, feocromocitoma, taquiarritmias cardiacas como fibrilación auricular, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular. taquicardia, angina de pecho, palpitaciones Vía mesolímbica Estuche por 5 ampolletas con 5 mL cada una. Mioscina, Drinalken, Zetarina
Fenilefrina Frecuencia no conocida: bradicardia refleja, taquicardia refleja, arritmias cardiacas, dolor anginosa, palpitaciones, parada cardiaca; HTA, hipotensión , rubor; dolor de cabeza, hemorragia cerebral, vértigo, desvanecimiento, embotamiento; disnea, edema pulmonar; vómitos, hipersalivación; dificultad en la micción, retención urinaria; sudoración, hormigueo, sensación de frío; alteración en el metabolismo de glucosa. Riesgo de hipertensión paroxística, hipertermia posiblemente mortal con: IMAO (iproniazida, nialamida), asociación contraindicada.
Riesgo de vasoconstricción y/o crisis hipertensiva con: alcaloides del cornezuelo dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina, lisurida, pergolida); alcaloides del cornezuelo vasoconstrictores (dihidroergotamina, ergotamina, metilergometrina, metisergida); IMAO tipo A (moclobemida, toloxatona); linezolid. Hipersensibilidad a fenilefrina.
Hipertensión severa o enfermedad vascular periférica debido al riesgo de gangrena isquémica o trombosis vascular.
Concomitante con inhibidores no selectivos de la monoaminooxidasa (MAO) (o dentro de las 2 semanas posteriores a su retirada) debido al riesgo de hipertensión paroxística y posiblemente de hipertermia mortal.
Hipertiroidismo grave. bradicardia refleja, taquicardia refleja, arritmias cardiacas, dolor anginosa, palpitaciones, parada cardiaca Se presenta en forma de tabletas, de líquido o de tiras solubles, para administrarse por vía oral. Solución nasal: Se encuentra únicamente con el compuesto de Fenilefrina elaborado por los laboratorios GSK bajo el nombre de Neo-Sinefrina con una composición al 0,125%, 0,16%, 0,2%, 0,5%, 0,25% y al 1%. Neo-Sinefrina /Alin Nasal / Allegra / Distrafin
Formoterol Palpitaciones, cefalea, temblor, tos. Acción cardiovascular aumentada por: simpaticomiméticos y agonistas ß2 .
Regulación cardiovascular afectada en concomitancia con: L-Dopa, L-tiroxina, oxitocina y alcohol.
Riesgo de arritmias ventriculares con fármacos que prolongan intervalo QT: terfenadina, astemizol, mizolastina, quinidina, disopiramida, procainamida, fenotiazinas, eritromicina, IMAO y antidepresivos tricíclicos. Hipersensibilidad. No administrar a niños < 6 años. Palpitaciones, cefalea, temblor, tos. Se administra por inhalación oral. 1 Caja,1 Frasco(s),120 Dosis,160/4.5 µg
Foradil
Isoprenalina Taquicardia, arritmias, palpitaciones, hipotensión, temblores, ectopias ventriculares, cefalea, sudoración y sofocos, ansiedad, temor, inquietud, insomnio, confusión, irritabilidad, cefalea y estados psicóticos, disnea, debilidad, anorexia, náuseas y vómitos. El uso prolongado se ha asociado con edema de las glándulas parótidas. Acción antagonizada por: ß-bloqueantes.
Riesgo de arritmias con: anestésicos halogenados o ciclopropano, agentes simpaticomiméticos como adrenalina, otras aminas simpaticomiméticas, antidepresivos tricíclicos o IMAO.
Incrementa la eliminación de: teofilina. Hipersensibilidad
...