Teoria de los miasmas
Estefania TorresApuntes19 de Febrero de 2023
2.942 Palabras (12 Páginas)281 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL [pic 1]
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
¨EZEQUIEL ZAMORA¨
VICERRETORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLOREGIONAL
COORDINACIÓN DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA SALUD PÚBLICA
EPIDEMIOLOGÍA
LICD. Juan José Soto
San Fernando de Apure enero 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
TEORÍA DE LOS MIASMAS.
La teoría miasmática surgió en el siglo XVII. Atribuida a Giovanni María Lancisi y Thomas Sydenham, sostenía la existencia de efluvios fétidos que enfermaban a los individuos. Antes, en la mitología griega se hacía referencia a un vapor difundido por los dioses que provocaba daño. Con el paso del tiempo, la teoría miasmática fue refutada, aunque Justus von Liebig volvió a reflotarla en el siglo XIX. De acuerdo a este químico, la sangre fermentaba generando miasmas que provocaban diversas clases de enfermedades, desde sífilis ,cólera y viruela; ya que se combinaban en el aire con los gases surgidos a partir de la descomposición de las materias orgánicas que se hallan en el planeta.
Según esta teoría los miasmas, que eran el conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras, eran la causa de enfermedad. Actualmente se considera obsoleta, al haber sido substituida por la Teoría microbiana de la enfermedad. Esta teoría parecía explicar por qué las epidemias eran comunes en los barrios sucios y malolientes de la gente pobre e impulsó campañas públicas, que, en vez de prestar atención a la salud de la población, únicamente se preocupaban por las condiciones ambientales. Una de sus mayores defensoras era Florence Nightingale. Precisamente la teoría del miasma se utilizaba para intentar explicar lo que eran las epidemias que producían en los barrios más sucios, pobres y malolientes de las ciudades. Y la misma, además de las figuras ya citadas, era defendida por la enfermera y escritora italiana Florence Nightingale (1820-1910). Esta mujer está considerada la iniciadora de la enfermería profesional moderna y tiene el honor de haber sido la primera mujer en ingresar en la Royal Statistical Society.
En la actualidad, la teoría de los miasmas ya no es considerada por la comunidad científica. Hoy se sabe que muchas enfermedades son causadas por microorganismos que no pueden verse a simple vista, aunque si pueden detectarse con microscopios. Las bacterias y los virus, por ejemplo, ingresan al organismo, afectándolo de múltiples modos. Estos microbios, por lo tanto, resultan los responsables de las enfermedades, y no los supuestos miasmas.
RED DE CASUALIDAD
En epidemiología, la causalidad se define como el estudio de la relación etiológica entre una exposición, por ejemplo la toma de un medicamento y la aparición de un efecto secundario.
Los efectos pueden ser:
- Enfermedad.
- Muerte.
- Complicación.
- Curación.
- Protección (vacunas).
- Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una enfermedad, participación en un programa, etc).
Las causas o factores que influyen en el proceso salud-enfermedad de la población requieren una investigación adecuada para prevenir la aparición de efectos no deseados y controlar su difusión.
A continuación, mencionamos algunos factores causales de enfermedades:
• Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado nutricional, estado inmunológico).
• Factores psicológicos (autoestima, patrón de conducta, estilo de vida, respuesta al estrés).
• Factores relacionados con el medio ambiente social y cultural (calentamiento global, contaminación, cambios demográficos, estilo de vida, actividad física durante el tiempo de ocio, pertenencia a una red social, acceso a servicios básicos, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo).
• Factores económicos (nivel socioeconómico, categoría profesional, nivel educativo, pobreza.
• Ámbito laboral (accidente de trabajo, empleo, pérdida del empleo, acceso a la seguridad social, tensión laboral, contaminación sonora, condiciones del ambiente de trabajo).
• Factores políticos (guerras, embargos, pago de la deuda externa, globalización, invasión).
• Factores relacionados con el medio ambiente físico (geología, clima, causas físicas, causas químicas, presencia de vectores, deforestación.
• Servicios de salud (acceso a servicios de salud, programas de control y erradicación de enfermedades, vigilancia epidemiológica, vigilancia nutricional).
¿POR QUÉ LA BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS?
La búsqueda de la causa, tiene al menos dos justificaciones:
1. Si entendemos la causa podemos generar cambios. Podríamos definir la relación causal entre la exposición y el efecto en términos del cambio que sufre el último cuando se modifica el primero.
Una intervención intencional que altere la exposición puede ser exitosa en modificar el efecto, sólo si la exposición es causa real del desenlace. La exposición puede ser un excelente marcador o predictor del efecto, sin ser necesariamente su verdadera causa. Esta es otra forma de decir que la asociación no siempre es prueba de causalidad.
2. Estudiar la causa es aprender sobre los mecanismos. El conocimiento de los mecanismos causales sirve como base para generar nuevas hipótesis y para planear intervenciones que modifiquen los efectos.
Existen modelos para representar la relación entre una presunta causa y un efecto.
- El modelo de Koch-Henle (1887): Propuesto para el estudio de enfermedades infecto-contagiosas. Se basa en la influencia de un microorganismo, que debe:
a) Encontrarse siempre en los casos de enfermedad.
b) Poder ser aislado en cultivo, demostrando ser una estructura viva y distinta de otras que pueden encontrarse en otras enfermedades.
c) Distribuirse de acuerdo con las lesiones y ellas deben explicar las manifestaciones de la enfermedad.
d) Ser capaz de producir la enfermedad en el animal de experimentación al ser cultivado (algunas generaciones).
Este modelo resultó útil para enfermedades infecciosas, no así para las enfermedades no infecciosas.
- El modelo de Bradford-Hill (1965): Propone los siguientes criterios de causalidad, en la búsqueda de relaciones causales para enfermedades no infecciosas:
• Fuerza de Asociación determinada por la estrecha relación entre la causa y el efecto adverso a la salud. La fuerza de asociación depende de la frecuencia relativa de otras causas. La asociación causal es intensa cuando el factor de riesgo está asociado a un alto riesgo relativo (RR). Los RR que pasan de un valor de 2 se considera que expresan una fuerte asociación.
• Consistencia la asociación causa-efecto ha sido demostrada por diferentes estudios de investigación, en poblaciones diferentes y bajo circunstancias distintas. Sin embargo, la falta de consistencia no excluye la asociación causal, ya que distintos niveles de exposición y demás condiciones pueden disminuir el efecto del factor causal en determinados estudios.
• Especificidad una causa origina un efecto en particular. Este criterio, no se puede utilizar para rechazar una hipótesis causal, porque muchos síntomas y signos obedecen a una causa, y una enfermedad a veces es el resultado de múltiples causas.
• Temporalidad obviamente una causa debe preceder a su efecto; no obstante, a veces es difícil definir con qué grado de certeza ocurre esto. En general, el comienzo de las enfermedades ocupacionales comprende un largo período de latencia entre la exposición y la ocurrencia del efecto a la salud. Asimismo, otro aspecto que influye en la temporalidad es la susceptibilidad de la persona expuesta, y la utilización y eficacia de las medidas de prevención y control de riesgos.
...