Actividad 1: Reseña crítica de la película Das experiment
Jose OrtizReseña12 de Marzo de 2021
603 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
Universidad Veracruzana Lis de Veracruz: Arte, Ciencia y Luz.[pic 1]
[pic 2]
LICENCIATURA EN DERECHO
Protocolo de investigación jurídica
Actividad 1: Reseña crítica de la película Das experiment
Ortiz Marcial José
Catedrático: De la Torre Jaramillo Eduardo Sergio
Semestre: 7°
Coatzacoalcos, Ver. A 5 de noviembre de 2020
Libertad: sociedades reales
Con la película Das experiment he llegado a analizar tres perspectivas:
La primera es la evolución de la sociedad a través del tiempo, que pasa de ser donde solo gobierna uno (el doctor que dirige el experimento <<monarquía>>) y que dota de autoridad a los guardias (división de la autoridad <<república>>), la cual (inevitable o no) se convierte en tiranía por la ambición del hombre; lo que desemboca en movimientos sociales de los subordinados para cambiar esto (la confrontación de los reos contra los guardias).
Así se ve en nuestras sociedades, ha habido siempre una monarquía que se subdivide por la ambición del poder convirtiéndose en república y al final en una tiranía, en donde los subordinados luchan contra ellos a través de movimientos sociales; todos los países de la actualidad han pasado por esto para instalar una nueva autoridad.
Es un ciclo inevitable que se ha venido repitiendo desde la antigüedad y se estará repitiendo porque el rol de autoridad y poder va implícito en las sociedades y que, en sociedades más grandes el tiempo en que prolongará será mayor sobre aquellas sociedades más pequeñas.
El período de aparente paz no es más que un periodo de preparación para el surgimiento de los llamados movimientos sociales.
La segunda nos lleva a preguntarnos si somos libres.
Todos nos identificamos como miembros de una sociedad y por ello, debemos asumir los roles que esta misma nos imponga (vemos a la sociedad como una autoridad) pero, nosotros tenemos el poder de decidir si queremos o no asumirlos.
¿Somos libres acatando esos roles? o, ¿el no acatarlos es los que nos hace libres?
Aquí entra en conflicto la libertad y la naturaleza humana; podemos decir entonces que el hombre que pertenece a una sociedad no es meramente libre porque se tiene que someter a lo que diga la sociedad como autoridad, un hombre libre no es un hombre que vive plenamente en sociedad, es solo un subordinado más; el hombre libre será aquel que no pertenezca a ninguna sociedad ni dependa de ella.
Un hombre libre no es aquel que hace lo que quiere, sino que hace lo que debe.
Tercera perspectiva, distinguir lo real de lo irreal.
Si bien es un experimento y estaban consciente de ello en todo momento volcaron su papel de guardias hacia personas ajenas al experimento, entonces, hasta qué punto puede llegar el hombre en su afán de cumplir con lo que se espera de él.
La autoridad (sociedad) nos ha hecho creer que lo que vivimos es nuestra realidad, pero nuestra realidad es que hemos sido sometidos a ella y hemos creído que todo siempre es y será así; ignoramos que esa autoridad ha sido consecuencia de muchas otras anteriores a ella.
Nos han hecho creer que somos libres dentro de ellas por lo que asumimos que esa es la única realidad, lo tomamos como una verdad absoluta y nos aferramos a esa idea sin poder notar que eso es lo que ellos quieren: tenernos subordinados.
Nuestra realidad es irreal. Nada sucede así por así. Las sociedades inevitablemente fracasaran por el surgimiento de individuos reales y libres.
...