Analisis de la sociedad (Molotov)
MARIA REBECA GÓMEZ ROJASEnsayo21 de Octubre de 2025
7.862 Palabras (32 Páginas)49 Visitas
Planteamiento del problema[a]
El rock, un género de música internacionalmente conocido y lleno de subgéneros; desde sus orígenes en 50’s no fue visto por muchos con buenos ojos; al ser uno de los géneros predilectos de los jóvenes, muchos adultos consideraban que promovía el consumo de drogas, relaciones sexuales premaritales y, en general, se creía que era un sinónimo de rebeldía. Las preocupaciones no sólo venían por parte de los padres de chicos que escuchaban este género, los gobiernos también se preocuparon; creían que era música subversiva ya que bastantes grupos y las letras de sus composiciones hacen una crítica política y desde entonces han motivado a la juventud para sumarse a movimientos contra el conformismo.
México ha sido partícipe del nacimiento de bandas de rock que han dedicado sus letras para hacer reclamos políticos y sociales; una de ellas es bastante reconocida tanto a nivel nacional como internacional, y desde su comienzo mostró una “irreverencia” impresionante; estamos hablando del grupo Molotov, integrado por Paco Ayala, Micky Huidobro, Randy Ebright y Tito Fuentes, quienes, en 1997 estrenaron su primer álbum titulado “¿Dónde Jugarán Las Niñas?”. Algunas de las canciones de dicho disco son simple desmadre, están llenas de groserías, albures, insultos y mexicanismos; los mismos integrantes han explicado que las crearon como un juego entre ellos; un ejemplo de esto es la canción “Quítate que ma’ sturbas”, el mismo título es un juego de palabras que quiere decir “quítate que me estorbas”, comentario que se decían los miembros del grupo mientras tocaban sus canciones si otro invadía su espacio. Sin embargo, otras composiciones reflejan algo completamente distinto; contienen una crítica política y social que refleja la situación que se vivía en el país en la década en la que se creó el disco. Estas canciones han tenido tal impacto que no sólo los jóvenes se identifican con ellas; los hechos que relatan fueron temas que preocupaban, tal como dice una de sus canciones, “[…] a ricos a pobres, a chicos a grandes” (Huidobro, 1997); y es precisamente la canción antes citada de la cual más dudas me surgieron: “Que no te haga bobo Jacobo”.
Cuando recién vi el título lo único que sabía era que se refería a Jacobo Zabludovsky, el reconocido periodista, pero la idea que tenía de él era muy vaga. Conforme fui escuchando la canción en repetidas ocasiones me di cuenta que hablaba sobre la censura que sufrían los medios de comunicación en ese momento; en este caso específicamente en los programas que conducía Jacobo en Televisa; esto me parecía casi como especie de metalenguaje, ya que Molotov está hablando sobre la censura que se vivía en esos momentos hacia los medios mientras sus mismas canciones estaban siendo censuradas por hacer estos reclamos.
Por ello, me pareció interesante investigar a profundidad ¿cuál es la situación que critica la canción “Que No Te Haga Bobo Jacobo” de Molotov sobre la censura en la televisión mexicana?
Justificación
La censura es un fenómeno que se presenta en todas las sociedades; si bien, en ocasiones es necesaria para mantener lo expresado en una cultura dentro de lo políticamente correcto, en otras ocasiones puede estar coartando la libertad de expresión que poseemos como parte de nuestras garantías individuales. Nuestro país está lleno de casos en los que la censura hace lo planteado en el segundo caso; ha sucedido con artículos periodísticos, con notas en los noticiarios, con entrevistas a figuras controvertidas, con canciones que critican al gobierno, con imágenes que muestran la realidad sin ningún filtro, y así como ha ocurrido con lo antes mencionado, puede sucedernos a nosotros, puede que un día no podamos expresar lo que pensamos libre y responsablemente. Por ello me parece fundamental analizar qué situación se vivía con respecto a la censura en la última década del siglo pasado; para conocer mejor nuestra historia, y como bien dicen, no volver a repetirla.
También me parece importante centrar la atención del proyecto específicamente en lo ocurrido con la televisión mexicana, debido a que la televisión ha sido uno de los medios más accesibles en todo el país; con el conocido “Milagro mexicano” muchas familias lograron adquirir una televisión, por ende, la mayoría de la información que recibían provenía de este medio y el que estuviese tan controlado es bastante preocupante.
Por último, pienso que esta investigación será viable y factible gracias al amplio acceso que actualmente tenemos a la información a través del internet; creo que hoy en día será mucho más fácil indagar en el tema y conocerlo a profundidad.
Objetivos
Generales:
● Saber cuál es la situación que critica la canción “Que no te haga bobo Jacobo” de Molotov sobre la censura en la televisión mexicana.
Específicos:
● Analizar a detalle la letra de la canción ya mencionada y asociarla con lo vivido en los medios de comunicación la década de su lanzamiento.
● Revisar los casos en los que las notas periodísticas fueron censuradas en los noticieros de Televisa en el tiempo en que Jacobo Zabludovsky conducía dichos programas.
● Conocer el punto de vista que tenía el mismo Jacobo sobre este fenómeno.
● Determinar la postura de la banda Molotov sobre la censura que ellos mismos sufrieron en los diversos medios de comunicación.
● Consultar la opinión de otros conductores acerca de estos casos de censura.
Metodología
Este proyecto contiene un enfoque cualitativo, debido que a que la información analizada está basada en conceptos personajes y acontecimientos; no se requiere interpretar cifras ni cuantificar datos.
Se trata, además, de un estudio descriptivo, ya que “pretender medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren”. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2003, pág. 119). Debido a que la materia de análisis es una canción que habla sobre una situación específica es necesario buscar información para relacionarla con la composición melódica, de ahí la recolección de datos.
Marco teórico
Libertad de expresión
Según la UNESCO, la libertad de expresión es definida como:
es un derecho universal que todo el mundo debe gozar. Todos tienen el derecho a la libertad de opinión y de expresión; éste incluye el derecho a mantener una opinión sin interferencias y a buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de difusión sin limitación de fronteras, tal como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
[…]
La UNESCO destaca la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación como un componente esencial en el proceso de la democracia. También proporciona asesoramiento sobre legislación y formulación de políticas para los medios a los Estados Miembros de la UNESCO. (UNESCO, 2017)
Se afirma que mediante “varios organismos internacionales e investigaciones académicas se ha sustentado que la libre expresión de las ideas e información en sus dos dimensiones –individual y colectiva–, tiene un alto impacto positivo, en el desarrollo de ciudadanía, de búsqueda de igualdad sustancial y de reconocimiento de derechos.” (Arjona, 2013, pág. 952) Este mismo autor destaca que:
El derecho a libertad de expresión es un derecho ampliamente reconocido por el derecho de los derechos humanos, sea en la normatividad constitucional, sea en el derecho interna- cional de los derechos humanos, y consiste en la libertad que tiene toda persona de difundir ideas e informaciones de toda índole y por cualquier medio de su elección. La libertad de expresión comprende:
...1) el derecho a hablar, esto es, a expresar oralmente los pensamientos, ideas, información u opiniones;
2) el derecho a hablar implica necesariamente el derecho de las personas a utilizar el idioma que elijan para expresarse;
3) el derecho a escribir, esto es, a expresar en forma escrita o impresa los pensamientos, ideas, información u opiniones;
4) el derecho a difundir las expresiones habladas o escritas de pensamientos, informaciones, ideas u opiniones, por los medios de difusión que se elijan para comunicarlas al mayor número posible de destinatarios;
5) el derecho a la expresión artística o simbólica, a la difusión de la expresión artística, y al acceso al arte, en todas sus formas;
6) el derecho a buscar, a recibir y a acceder a expresiones, ideas, opiniones e información de toda índole;
7) el derecho de tener acceso a la información sobre sí mismo contenida en bases de datos o registros
públicos o privados, con el derecho correlativo a actualizarla, rectificarla o enmendarla,
8) el derecho a poseer información escrita o en cualquier otro medio, a transportar dicha información y a distribuirla... (notas al pie omitidas).” (Arjona, 2013, pág. 955)
De este derecho pueden extraerse las dos partes principales de su protección: las ideas y la información. Lo primero tiene un margen de protección mucho más amplio, incluyendo juicios positivos y negativos subjetivos; en cambio, la información se trata de un elemento más restringido ya que su valoración requiere de un punto de vista objetivo por parte de la persona que está difundiendo la información. Una cosa son las ideas que se tienen y otra es el modo en que éstas se expresan por medio de la comunicación. (Arjona, 2013, págs. 955-956) Es por ello que la forma en que expresamos nuestros pensamientos está restringida mediante las leyes, estableciendo los límites que ésta tiene; se busca un bienestar colectivo en el que la libertad que poseemos para opinar no termine afectando la vida de otros negativamente. De ahí la importancia de definir claramente qué sí está permitido y qué no. Establecer estás limitantes también involucra a las autoridades, evitando que abusen y comiencen a censurar expresiones que nada tienen que ver con las prohibiciones establecidas jurídicamente.
...