Análisis de la Pelicula el Hombre de a lado
Mauricio RamirezEnsayo11 de Noviembre de 2020
659 Palabras (3 Páginas)287 Visitas
Si algo se mantenido inalterable a través de la historia humana es el cambio; en la mayoría de las etapas de la historia este ha sido gradual, mas en las dos últimas décadas hemos sido testigos de cómo la tecnología se ha configurado en vector que ha acelerado los cambios sociales mas evidentes.
Como sociedad hemos asumido el cambio como señal de avance y progreso, fustigando a aquellos que lo resisten como débiles y poco visionarios.
No obstante, la crisis sanitaria que inicio en 2019, y parece que cerrará el presente año, ha puesto en jaque a la humanidad, sorprendiendo incluso al mas analítico observador de sucesos globales.
En nuestro país las consecuencias se han multiplicado, debido principalmente a la ya delicada situación económica y social que a nivel nacional se palpaba previo a la crisis sanitaria.
Sin embargo, es objetivo de este análisis realizar una consideración mas profunda del fenómeno de la pandemia a la luz del artículo de Tirado \& Cañada (2011).
La idea principal que maneja el artículo mencionado es que el manejo de las epidemias que hacen quienes ostentan el poder, haciendo uso de diferentes medios, es cuidadosamente calculado con el objetivo de endurecer las medidas de control social que ya se encuentran presentes.
El anuncio de la crisis conlleva el pánico generalizado el cual se concreta en actos irracionales que van desde la acumulación de bienes de consumo básico hasta combustibles para los medios de transporte.
Los medios de comunicación extienden la idea del pánico y temor reproduciendo y visibilizando estas acciones, sin mediar análisis crítico. Es claro que no es su objetivo.
Por tanto, no es extraño observar que se retomen episodios históricos de epidemias pasadas, haciendo un recuento de perdidas humanas y afectaciones a la ``cotidianidad'' con el objetivo de salvar al colectivo humano.
Lo anterior, complementado con la opinión de expertos que dimensionan las consecuencias de la crisis actual como superior a las que la humanidad ha sobrevivido.
Es ahí justamente donde entra en juego el concepto de Biopolítica: el miedo que se extiende entre la población, gracias a la acción de los medios, es aprovechado por los poderes para establecer restricciones al ciudadano común quién cede voluntariamente sus derechos mas elementales.
Es justo este aspecto, el que desencadena crisis en otros contextos, y la epidemia deja de ser un asunto de salud nacional y trasciende a contextos económicos, interpersonales, laborales, tan solo por mencionar algunos.
La reacción del ciudadano es mínima, pues lo criterios emanan de profesionales de la salud, llamados a establecer qué está permitido y qué no, en favor del beneficio colectivo por encima de los individual.
En nuestro país, luego de casi siete meses de restricciones por parte del gobierno con el afán de ``resguardar la seguridad nacional y la salud ciudadana'', se levantan las voces de diferentes sectores que exigen medidas mas ``razonadas'' y equilibradas.
Es necesario reconocer que en este momento hay ciudadanos que están sobreviviendo a las restricciones, producto de la biopolítica de la pandemia del COVID-19, gracias a la solidaridad de quienes no han visto sus ingresos tan severamente afectados.
Los que ostenta el poder económico y político se muestran intransigentes a las demandas y esto hace que aparezcan las teorías de conspiración, las cuales fluctúan entre la moderada alteración de la realidad y la suspicacias ficticias mas absurdas.
Tirado \& Cañada (2011) son claros al apuntar que, al igual que sucedió con la epidemia de A(H1N1) en España una década atrás, se puede esperar la imposición
...