Apuntes De Historia Del Cine
pooh19872 de Noviembre de 2011
10.232 Palabras (41 Páginas)948 Visitas
Universidad Antonio de Nebrija
Facultad de Comunicación
2PM3-2PM4
2004-05
Apuntes
de
Historia del cine
(Temas para preparar la asignatura.)
Prof. Luis-T. Melgar
Índice
Tema 1.- Prehistoria y nacimiento del cine.
Los pioneros: la nacionalización del cinema.
Nacimiento del leguaje: el nacimiento del cine americano.
La escuela de Brighton.
Porter, Griffith, Ince, De Mille.
Tema 2.- El cine cómico americano: los procedentes franceses, Mack Sennet y la Keystone, Chaplin, Keaton, otros.
El cine mudo norteamericano: los Nickels Odeon, la guerra de las patentes, el nacimiento de Hollywood, las producciones de aquel Hollywood.
La era de los Estudios: el star system, los Estudios, Hollywood, los géneros.
Tema 3.- El cine mudo alemán: El expresionismo cinematográfico, características del expresionismo alemán, su influencia, Murnau, Lang, la decadencia del cine mudo alemán.
Tema 4.- El cine mudo ruso: el cine soviético, los maestros del montaje, Lev Kulechov, el cine ojo de Vertov, la fábrica del actor excéntrico.
Pudovkin.
Eisenstein.
Dovjenko. Y después…
Tema 5.- El cine mudo francés: Louis-Jean y Augusto Lumière, George Méliès, Leon Gaumant, Charles Pathé, el film d’art.
Impresionismo y vanguardismo en el cine francés: el impresionismo, el impresionismo cinematográfico, Luis Delluc, Marcel L´Herbier, Abel Gance, Jean Epstein, Germaine Dulac.
El vanguardismo cinematográfico: el dadaísmo, el surrealismo, Jean Cocteau, René Clair, Jacques Feyder, el cubismo.
Tema 6.- El cine mudo nórdico: el cine danés, el cine sueco.
Breve noticia del cine mudo en otros países: cine italiano, cine iberoamericano, cine japonés, cine chino, cine indio
Tema 7.- El cine mudo español: el nacimiento del cine español, la escuela de Barcelona, el cine madrileño.
Tema 8.- Los comienzos del sonido: los inventos que procedieron al sonido, el sonido llega a Hollywood.
Los cambios del cine con la llegada del sonoro
Los primeros años del sonoro: la revolución en EEUU, los nuevos géneros, los talentos “robados”.
Tema 9.- El cine sonoro francés anterior a 1970: los inicios del sonoro en Francia, los veteranos, los nuevos nombres, la “nueva ola”.
Tema 10.- El cine sonoro italiano anterior a 1970: el neorrealismo, décadas de los cincuenta y sesenta.
Otras cinematografías sonoras: el cine latinoamericano, el cine argentino, el cine mexicano, el cine brasileño, el cine británico, el cine alemán, el cine japonés, el cine chino.
Tema 11.- El cine sonoro español anterior a 1970: la España republicana, la guerra civil, la zona franquista, el cine español en los cuarenta, los años cincuenta, los sesenta.
Tema 12.- Quince directores del cine norteamericano: Woody Allen, Frank Capra, Cleant Eastwood, John Ford, Francis Ford Copola, Alfred Hitchcock, John Huston, Elia Kazan, Stanley Kubrick, Ernst Lubitsch, Steven Spilberg, King Vidor, Orson Welles, Billy Wilder, William Wyller.
Tema 1
Prehistoria y nacimiento del cine
• LA PERSISTENCIA RETINIANA es la característica de la visión humana que hace posible el cine y la televisión.
La persistencia retiniana es un fenómeno fisiológico que se conoce, al menos, desde el siglo II, en el que el sabio griego Ptolomeo descubrió que el ojo humano retiene las imágenes durante un breve tiempo. La persistencia reti¬niana varía en función de la intensidad de la luz que impresiona la retina. Con iluminaciones fuertes se valúa en 1/48 de segundo, mientras que en las débiles es de 1/20 de segundo. Se trata de una especie de inercia en la regeneración del pigmento, que se decolora durante el proceso de visión. Un astrónomo in¬glés, Sir John Frederick William Herschel, y un geólogo irlandés, William Henry Fitton, demostraron el principio de la persistencia retiniana y ello les sirvió para idear su TAUMATROPIO, que consistía en un disco de cartón en una de cuyas caras estaba dibujado un pájaro, y en la otra, una jaula; dos cordones sujeta¬ban el cartón y, al hacerlo girar rápidamente enroscando o desenroscando esos cortones, se veían al pájaro dentro de la jaula.
Este principio, explicado en un libro por el físico y matemático belga JOSEPH-ANTOINE-FERDINAND PLATEAU —quien demostró que con una frecuencia de dieciséis imágenes por segundo, el espectador no apreciaba los negros in-termedios y creía ver una única imagen en movimiento— hizo posible su apli-cación a numerosos aparatos que se consideran como precursores del cine-matógrafo: el zootropo, el phenakitiscope, el fusil fotográfico, el praxinoscopio o teatro óptico, el kinoptikon, el kinetographo, o el quinetoscopio, por ejemplo, hasta llegar al cinematógrafo.
Gracias a la persistencia retiniana, el ojo humano, al contemplar unas imáge¬nes que se suceden al ritmo de 24 por segundo —en el cine mudo, a 16 imá¬genes pos segundo—, funde cada una de ellas con la siguiente y la mente humana, para salvar la mínima diferencia existente entre ellas, cree ver que las figuras retratadas realizan los movimientos necesarios para explicar esa dife¬rencia, con lo que restituye a las imágenes estáticas el movimiento que efec¬tuaron las originales.
Para llevar a cabo este proceso, la cámara cinematográfica hace una serie de fotografías instantáneas, cada una de las cuales fija un instante determinado de lo que acaece ante ella. Cuando se procede a la proyección de esas fotografías —fotogramas—, cada una de esas fotografías se mantiene proyectada sobre la pantalla un periodo de tiempo del orden de 1/48 de segundo, intercalándose entre una y otra un intervalo de oscuridad imperceptible por la persistencia retiniana durante el cual se procede a la sustitución de un fotograma por el siguiente. El conjunto de fotogramas componen la película cinematográfica, una larga cinta de material flexible y transparente que sirve de soporte a una o más capas de emulsión sobre las que se fijan una serie de fotografías.
Dichas fotografías son ampliadas por un aparato óptico, el proyector, que las proyecta sobre una pantalla.
BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA
• LA CÁMARA OSCURA es una habitación sumida interiormente en la oscuri¬dad y en la que un pequeño orificio circular, abierto en una de las paredes, deja penetrar un haz de rayos luminosos que produce en la pared opuesta la ima¬gen invertida y coloreada de cuanto se encuentre al exterior, iluminado y frente a ese orificio.
La cámara oscura, conocida también como cámara negra y cámara lúcida, tuvo precedentes en el Egipto de los faraones, pero la más antigua descripción de la misma que se conoce es del siglo IX y se debe al astrónomo árabe Al-Kindi (Abul Yusef Ibn Isaac). Vuelve a hacerlo otro astrónomo árabe, Al-Hazen (Abul Ali al-Hassan ibn al-Haïfan), traductor de Ptolomeo, y el monje franciscano in¬glés Roger Bacon, en el siglo XIII. Pese a ello, el invento de la cámara oscura se atribuye al sacerdote veneciano Leon Battista Alberti, que construyó en 1460 una cámara oscura que fue perfeccionada en el siglo XVI por Leonardo da Vinci y Benvenuto Cellini. Ya en el siglo XVII, en 1611, el astrónomo alemán Johannes Kepler publicó su Diptrice donde, entre otras cosas, desarrollaba los principios científicos de la cámara oscura, cámara que un jesuita alemán, ATHANASIUS VON KIRCHER, presentó al público.
• La ESTROBOSCOPIA sensación de movimiento.
La estroboscopia es el sustrato principal del hecho cinematográfico. La primera experiencia digna de mención fue el disco de Newton y otros experimentos para probar la persistencia retiniana.
Los primeros intentos de representar el movimiento se efectuaron en la anti-güedad clásica con las llamadas sombras chinescas y mejor aún las sombras javanesas. En ambas había movimiento y proyección.
Hacia 1850, el oficial austriaco Franz von Uchatius tuvo la ocurrencia de colo¬car varias imágenes en semicírculo, con situaciones distintas de un mismo mo-vimiento, y pasar por detrás una antorcha encendida, consigue por ver primera proyectar una sensación de movimiento continuo.
• La FOTOGRAFÍA plasmación de la realidad.
Antes del cine fue la FOTOGRAFÍA.
Algunos científicos, como Becquerel habían comprobado que ciertas radiaciones ennegrecían las sales de plata. Más tarde, NICÉPHORE NIEPCE (1765-1833), hacia 1816, consiguió fijar química¬mente las imágenes que reflejaba una cámara oscura, un fenómeno que cons¬tituye la base de la cámara fotográfica. Posteriormente, JACQUES MANDÉ-DAGUERRE se asoció con Niepce, redujo el tiempo de exposición y se apropió del invento de la fotografía.
En el proceso fotográfico, recordaremos el proceso de obtención de la película cinematográfica usada por los primeros inventores:
En 1805, el inglés Thomas Wedwood consigue la película que usó Niepce; el 7 de enero de 1839, muerto ya Niepce, su socio el físico francés Louis-Jacques Mandé Daguerre obtiene el daguerrotipo, una imagen positiva formada por la acción del vapor de mercurio sobre una placa de cobre recubierta de una placa pulimentada de plata, sensi¬bilizada a la luz mediante vapores de yodo. Poca sensibilidad y no admitía co¬pias. El daguerrotipo pasó de moda al aparecer las placas
...