ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bailes Finos De Salon

ef4t15 de Enero de 2014

4.699 Palabras (19 Páginas)902 Visitas

Página 1 de 19

BAILES DE SALON. "SOCIAL" Y "DEPORTIVO"

Clase que abarca las modalidades de que forman parte de una competición de baile deportivo, tanto de estándar (tango europeo, vals, foxtrot) como de latinos (cha-cha-cha, rumba-bolero, pasodoble, jive, samba). El trabajo de la técnica es la característica de esta modalidad de baile.

1. EPOCAS DEL BAILE DE SALON.

Aunque el baile de salón, tal y como hoy lo conocemos y bailamos, tiene una historia reciente, sus raíces se hunden en el amanecer de la raza humana. Desde épocas más primitivas el hombre ha utilizado la danza para expresarse y comunicarse. Con ella suplicaba el favor de los dioses e intentaban aplacar su cólera. La danza también era el medio perfecto para resolver diferencias tribales sin llegar al uso de las armas, pues el hombre primitivo teme demasiado a la muerte para enzarzarse en una lucha de la que puede salir no demasiado bien, y resulta curioso como esta manera de resolver diferencias ha llegado hasta nuestra época, donde algunas "tribus urbanas" de Norteamérica deciden sus limites territoriales en un duro y despiadado combate…de Breakdance. La danza sufrirá un gran auge con la llegada de la civilización helénica. Los teatros griegos permitirán el montaje y puesta en escena de las más variadas coreografías, tanto de carácter religioso como de aspecto laico. Así, se consolida en la Grecia clásica la representación escénica de la danza. No dejando por ello de existir en su aspecto primitivo: los guerreros griegos bailarán en el campo de batalla antes de la lucha armada pidiendo el favor de los dioses. Con la llegada del imperio romano, y la fuerte influencia que sobre él ejercerá la cultura griega, la danza asume de forma definitiva su carácter representativo.

Los circos serán el escenario perfecto para desarrollar coreografías de una complejidad nunca vista hasta entonces. Roma, cuyo origen data del siglo II a.c., fue durante mucho tiempo el centro del mundo civilizado. En ella se desarrolló la mayor estructura social y económica vista hasta entonces, y se crearon las bases de la sociedad actual. Con la caída del imperio romano en el año 476 d.c., Europa se fue emergiendo en la época más oscura de la historia: el medievo. La ciencia y la cultura greco-romana entraron en un letargo que duraría más de mil años. Poco hay para explicar respecto a la danza de la época. En general, bastante tenía la gente para sobrevivir al hambre, a las epidemias, o a las innumerables guerras de entonces como para hacer grandes manifestaciones culturales. Aun asi no se dejó de bailar, aun que fuese de una forma muy rudimentaria. El orden feudal que se impone en esta época dividirá a la sociedad en tres grupos: el clero (dedicado al culto), la aristocracia laica (esencialmente dedicada a la guerra) y los campesinos (que trabajan la tierra para proveer a la supervivencia de todos los estamentos. La danza seguirá entonces dos líneas independientes de desarrollo. Por un lado estará el estilo "aristocrático", basado en bailes de hileras y de estrictas disposiciones de bailarines y parejas. Por oro lado se creará un estilo "popular" donde las parejas bailarán de forma más o menos anárquica. Con el inicio del siglo XVI, Europa vivirá una autentica revolución cultural: El Renacimiento. En este siglo (y mas concretamente en el año 1559) del que se tiene la primera referencia de un baile con un ritmo ¾ , llamado Volta.

Su origen se sitúa en Italia, entre las clases campesinas de este país. En las cortes reales de Europa la Volta no se ve con buenos ojos. Luis XIII, fuertemente influenciado por el poder eclesiástico, la declara inmoral (pues los bailarines están en contacto físico) y prohíbe su ejecución en la corte francesa. En la monarquía de este país, seguirá teniendo supremacía el Minué, un descendiente directo de los bailes "aristocráticos" feudales. En el siglo XVIII aparece entre las clases populares del norte de Alemania el Waltzen, aún siendo censurado por muchos sectores, alcanzará una gran popularidad en Viena, y será bailado en las más importantes salas de la ciudad. No es posible comprender la razón por la que un baile como el Waltzen alcanza sin entender el ambiente social en el que se desarrolla. Con la llegada del Renacimiento, llega el redescubrimiento de las ciencias y la filosofía antiguas, que se verán rápidamente superadas por teorías cada vez más complejas y abstractas. Europa abandona progresivamente la fe ciega y la superstición para entrar en un periodo donde se impondrá la razón. Los avances científicos provocarán la Revolución Industrial, y con ella la aparición de una nueva clase social: La burguesía.

En el siglo XVIII, un sector de la sociedad sabe aprovecharse de los avances tecnológicos para acumular grandes cantidades de dinero en beneficio propio. Con un elevado poder adquisitivo, pero sin ningún poder político, la burguesía empieza a sentir nuevas necesidades sociales. No sólo se desmarca e ignora a los poderes de la época (político y eclesiástico), sino que empezará a pedir la supresión sus privilegios. Es en este ambiente, en el que un baile declarado "fuente principal de debilidad del cuerpo y mente de nuestra generación "puede tener el éxito que el Waltzen tuvo. En 1812 se introduce el Waltzen en Inglaterra bajo el nombre de Vals Alemán, causando una gran sensación entre los ambientes cortesanos del país. Pero será en la corte vienesa donde este baile alcanzará su apogeo. El Vals Vienés, danza madre de los actuales bailes de salón, debe su desarrollo a tres músicos austriacos, Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann Strauss hilo (al que apodaron Schani, para distinguirlo de su padre), los cuales le dieron su típica forma vienesa, seductora y llena de brío. Con sus creaciones, el Vals alcanzo una popularidad sin precedentes en todo el mundo. Incluso España, tan alejada siempre de las corrientes artísticas europeas, no pudo sustraerse al encanto de esta nueva melodía.

Obras como "Die Mozartisten" de Josef Lanner o "Bajaderen walter" de Strauss padre, sonaban en todas las salas de baile. Pero es quizás "El Danubio Azul", creada en 1867 por Strauss hijo, la obra cumbre del Vals Vienés. Una impresionante obra de la que, en ese mismo año se editaron más de un millón de ejemplares y que, en 1899, todas las orquestas de Viena tocaron al paso del féretro de Johann Strauss. Una forma más serena del rápido Vals Vienes se desarrolla en América alrededor de 1870. Originalmente recibe el nombre de Boston y se caracteriza por su lentitud. Eso permitió a los bailarines introducir un nuevo repertorio de figuras y elementos que no eran posibles de ejecutar con los rápidos "vieneses". Así se llegará al Vals inglés que puede verse en las actuales competiciones de baile de salón deportivo. Mientras tanto, en el nuevo continente se iría creando un estilo musical totalmente distinto al europeo. Con el descubrimiento de América se descubre una fuente de riqueza excepcional.

Con unos recursos cada vez más reducidos a consecuencia de una población creciente, Europa encuentra al otro lado del Atlántico un rico territorio del que podrá sacar provecho. Pero la tierra es muy extensa y es necesario un trabajo duro para extraer de ella toda su riqueza. Rápidamente aparecerá una gran demanda de mano de obra que el continente europeo no podrá cubrir. Además, cuanto menores sean los gastos de producción mayores serán el beneficio, y tener una plantilla de asalariados no es rentable. Para las gentes de aquella época sin escrúpulos la solución fue obvia: El continente africano. Durante siglos fueron trasladados hacia América miles y miles de africanos en condición de esclavos, y con ellos se traslado su cultura y su música. Marginada y aislada, la música afro americana pudo evolucionar sin ninguna interferencia por parte de los colonos europeos. Será en pleno siglo XX, cuando una sociedad más tolerante con las minorías descubra y acepte la fuerza y el calor de la música negra.

En Estados Unidos, el jazz supondrá una auténtica revolución. Venciendo a todos los ataques de carácter racista que sufre, esta nueva forma de sentir la música se extenderá por todo el país con una celeridad asombrosa. Y naturalmente, no tendrá que pasar mucho tiempo para que se cree un estilo de baile adecuado al nuevo ritmo: El Foxtrot. El Foxtrot nace en 1912, con las primeras orquestas de Jazz. Su nombre significa literalmente, "trote del zorro" y este nombre alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de Foxtrot. Rápidamente, este baile se convierte en el más popular de Norteamérica.

Cuando llega a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores, hostiles a cualquier cambio. Pero nadie podrá impedir que se popularice también en el viejo continente. A partir del Foxtrot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales de baile de salón deportivo: el Slow-Fox(fox lento) y el Quickstep (fox rápido). No hay que irse demasiado lejos de los Estados Unidos para encontrarse con una manera de entender y sentir la música muy diferente. En el siglo XVI, los esclavos negros llevados a Cuba difundieron una danza inspirada en el paso de gallo. Esta danza se convertirá con el tiempo en la precursora de la actual Rumba. Durante mucho tiempo, la Rumba quedará restringida a la colonia negra del país. Para la puritana clase blanca, este será un baile obsceno y cuya exhibición estará prohibida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com