La historia Bailes de salón
mapale1Trabajo6 de Abril de 2012
4.662 Palabras (19 Páginas)599 Visitas
Bailes de salón.
Aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales. Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.
Historia
Desde las épocas más primitivas el hombre ha utilizado la danza para expresarse y comunicarse. Esta sufrió un gran auge con la llegada de la civilización helénica porque los teatros griegos permitían la puesta en escena de las más variadas coreografías.
Europa
Con la llegada del imperio romano la danza asume de forma definitiva su carácter representativo y los circos son el escenario perfecto para desarrollar coreografías de una complejidad nunca vista hasta entonces. En el año 476 d.C. se produce la caída del imperio romano y poco hay que explicar de la danza en esta época debido a las innumerables guerras, epidemias, etc... En esta época la sociedad se dividió en tres grupos: El clero, la aristocracia laica y los campesinos. La danza siguió dos líneas independientes de desarrollo. Por un lado el estilo “aristocrático”, basado en bailes de hileras y de estrictas disposiciones de bailarines y parejas. Por otro lado se crea un estilo “popular”, donde las parejas bailan de forma más o menos anárquica. Con el inicio del siglo XVI, Europa vivirá una autentica revolución cultural: El Renacimiento. En 1559 aparece un baile con un ritmo ¾ llamado Volta. En las cortes reales de Europa no se ve con buenos ojos y Luis XIII lo declara inmoral porque los bailarines están en contacto físico. En el siglo XVIII aparece en Alemania el Waltzen y toda conexión entre este baile y la Volta queda disimulado, solo que la palabra Waltzen significa girar en alemán. Este aun siendo censurado alcanzara gran popularidad en Viena. Con la llegada del renacimiento aparece una nueva clase social: La burguesía. Es en el siglo XVIII cuando el Waltzen alcanza un gran éxito. En 1812 este se introduce en Inglaterra bajo el nombre de Vals Alemán pero será en la corte vienesa donde este baile alcanzará su apogeo. El Vals Vienes, danza madre de los actuales bailes de salón, debe su desarrollo a tres músicos austriacos: Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann Strauss hijo. Una forma mas serena del rápido Vals Vienes se desarrolla en América alrededor de 1870. Recibe el nombre de Boston y se caracteriza por su lentitud. Así se llegará al Vals Inglés que puede verse en las actuales competiciones.
America
Mientras tanto en América se fue creando un estilo musical totalmente distinto al europeo. Durante siglos fueron trasladados hacia América miles y miles de africanos en condición de esclavos, y con ellos se trasladó su cultura y su música. La música afroamericana fue marginada y aislada y fue en pleno siglo XX cuando una sociedad más tolerante aceptó la fuerza y el calor de la música negra. En Estados Unidos, el jazz supondrá una autentica revolución y naturalmente, no tendrá que pasar mucho tiempo para que se cree un estilo de baile adecuado al nuevo ritmo: El Fox-Trot. Este nace en 1912 y su nombre significa “trote del zorro”. A partir del Fox-Trot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: El Slow Fox (Fox lento) y el Quickstep (Fox rápido). En el siglo XVI los esclavos negros llevados a Cuba difundieron una danza inspirada en el paso del gallo. Esta danza se convirtió con el tiempo en la precursora de la actual rumba. Para la clase blanca, este fue un baile obsceno y cuya exhibición fue prohibida. Solo a partir de 1940 y tras muchas modificaciones fue admitida en sociedad.
Rumba Actualmente existen varias modalidades reconocidas de Rumba: La Rumba Cubana (la más caliente y rítmica de todas), la Rumba-Bolero (la más lenta y romántica) y la rumba española (modalidad con un claro tono flamenco). A partir de ciertas variedades rápidas de la Rumba-Bolero, surge el Cha-Cha-Cha en la década de los 50.
Cha-Cha-Cha El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás y precisamente a estos tres pasos (chasses) le debe el Cha-Cha-Cha su nombre.
Samba Otro baile latinoamericano que alcanza una gran popularidad es la Samba cuyos orígenes hay que buscarlos entre los esclavos traídos desde África. La Samba nace en Brasil. En esta danza se hallan contribuciones de la música popular brasileña y de varias modalidades de la música carioca que confluyen en Río de Janeiro.
Tango El Tango es una danza de origen africano, sus orígenes se sitúan en el año 1860, entre las clases más pobres de Buenos Aires. Los bailes de uso de aquella época son la Mazurca, la Polca y la Habanera. Pero los blancos envidiaran el Candombe, un baile practicado por los negros, y empezaran a imitarlo en plan de mofa. De esta imitación burlesca nace el Tango. Este baile evoluciona dentro de un ambiente totalmente barriobajero. Los primeros tangos se bailaban en las esquinas por parejas de hombres. Posteriormente, el Tango entrará en los burdeles donde ser buen bailarín supondrá tener compañía femenina. El primer cambio se produce a principios de siglo. Las letras abandonan su matiz prostibulario y adquieren un carácter nostálgico. El baile sufre grandes innovaciones, cambiando no solo sus figuras, sino también la elasticidad y los contoneos de sus orígenes. Aparece el llamado Tango Liso. En 1910, el Tango llega a París. Los sectores más conservadores lo atacaran sin piedad con definiciones del estilo de “la apoteosis de un mahometano bajo los efectos del opio”. Pero el Tango siguió bailándose y la escuela francesa lo consagró definitivamente como baile de salón.
Siguiendo esta evolución, aparecerá a principios del siglo XX un baile que tomará como fuente de inspiración nuestra fiesta nacional: El Pasodoble. Moviéndose al ritmo de la música que interpretan las orquestas de las plazas de toros, el Pasodoble transforma al hombre por unos minutos en un torero, con cuya capa (la mujer) sortea todos los embistes de un imaginario astado.
Modalidades
Dentro del Baile de salón existen dos modalidades:
Baile deportivo.
Bailes de salón generales.
Baile deportivo
El termino “Baile Deportivo”, designa una forma evolucionada de baile de salón que es objeto de competiciones de carácter deportivo. Su técnica es fruto de una larga tradición internacional y comporta a la vez un elevado grado de ejercicio físico así como un importante componente artístico. Se practica en cerca de setenta países repartidos por todo el mundo, los cuales se hallan representados en la International Dance Sport Federation (IDSF). En muchos de estos países el baile deportivo esta reconocido oficialmente como deporte. La Asociación Española de Baile Deportivo y de Competición (AEBDC) fue fundada en 1990 y desde 1991 es miembro de la IDSF. En los últimos años la AEBDC esta creciendo a un ritmo apreciable, tanto en lo que se refiere al numero de asociados como a las actividades que se realizan. El ultimo acontecimiento remarcable, ha sido la aceptación oficial de la International Dance Sport Federation como federación deportiva por parte del Comité Olímpico Internacional, que sitúa el Baile de Salón a la altura de otras disciplinas olímpicas, considerando su próxima inclusión en los programas olímpicos.
El Baile Deportivo se divide en dos modalidades:
Bailes Standard (Incluye 5 bailes): Vals Vienés, Vals Inglés, Tango, Slow Fox y Quickstep.
Bailes Latinos (Incluye 5 bailes): Samba, Rumba-Bolero, Cha-Cha-Cha, Jive y Pasodoble.
Bailes Standard
Los bailes Standard son una clara expresión de sobriedad y elegancia, características propias de los países, las épocas y los niveles sociales en los que se desarrollaron o adaptaron estos bailes. En general los bailes Standard son muy rigurosos, tanto en sus programas como en su vestuario. En la alta competición, ellos van de impecable Frac y ellas llevan vestidos largos de faldas con orlas de plumas para que pesen y tengan cuerpo en los giros.
Dentro de los bailes Standard se incluyen estos 5 bailes:
Vals Vienés Los orígenes del Vals Vienés datan de los siglos XII y XIII, y se encuentran en el baile llamado “Nachtnaz”. Las primeras melodías de Vals Vienés datan de 1770. Fue introducido en París en 1775, pero transcurrió un cierto tiempo hasta que llego a ser popular. En 1813, Mr. Byron condeno el Vals Vienés por ser un baile inmoral. En 1816 el Vals Vienés fue aceptado de nuevo en Inglaterra, pero aun había cierto rechazo hacia este baile en ciertos sectores. En 1833, un libro de “buena conducta” fue publicado por la señorita Celbart, y de acuerdo con éste, solo se permitía a las mujeres casadas bailar este
...