Buenos Aires Y El Rock
cat96910 de Febrero de 2012
10.061 Palabras (41 Páginas)1.065 Visitas
Buenos Aires negra. Identidad y Cultura
Temas de Patrimonio Cultural 18
Temas de Patrimonio Cultural 18
MINISTERIO DE CULTURA
Jefe de Gobierno
Lic. Jorge Telerman
Ministra de Cultura
Arq. Silvia Fajre
Subsecretaria de Patrimonio Cultural
Arq. María de las Nieves Arias Incolla
Subsecretario de Gestión Cultural
Roberto Francisco Di Lorenzo
Comisión para la Preservación del Patrimonio
Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires
Lic. Leticia Maronese
Buenos Aires y el rock
Temas de Patrimonio Cultural 18
Buenos Aires y el rock
Adriana Franco
Gabriela Franco
Darío Calderón
Comisión para la
PRESERVACIÓN
DEL PATRIMONIO
HISTÓRICO
CULTURAL
de la Ciudad
de Buenos Aires
Temas de Patrimonio Cultural 18
Compilación y coordinación de edición: Lic. Leticia Maronese
Diseño gráfico: Débora Kapustiansky, Panoptique
Corrección: Eduardo Mileo
Ilustración de tapa: Daniela Fiorentino
Impreso en Argentina
Fecha de catalogación: 06/09/2006
© Copyright 2006 by CPPHC
© Copyright 2006 by Adriana Franco, Gabriela Franco y Darío Calderón
Todos los derechos reservados
ISBN-10: 987-1037-57-0
ISBN-13: 978-987-1037-57-5
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente, por ningún método gráfico, electrónico, mecánico u oralmente, incluyendo los sistemas fotocopia, registro magnetofónico o de alimentación de datos, sin expreso consentimiento del autor.
Franco, Adriana
Buenos Aires y el rock / Adriana Franco ; Gabriela Franco ; Darío Calderón - 1a ed. -
Buenos Aires : Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006.
192 p. ; 23x16 cm.
ISBN 987-1037-57-0
1. Patrimonio Cultural-Preservación. I. Franco, Gabriela II. Calderón, Darío III. Título
CDD 363.69
Buenos Aires y el rock
Comisión para la Preservación del Patrimonio
Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires
Secretaria General
Lic. Leticia Maronese
Secretaria de Investigaciones Históricas
Lic. Liliana Barela
Secretaria de Investigaciones Museológicas
Lic. Ana María Cousillas
Secretario de Preservación y Conservación
Arq. José María Peña
Secretario de Relaciones Institucionales
Prof. Cesar Fioravanti
Funcionaria Coordinadora
Lic. María Rosa Jurado
Vocales
Arq. Néstor Zakim
Prof. Julián Kopecek
Lic. Liliana Mazettelle
Lic. Lidia Mirta Dos Reis
Arq. Jorge Mallo
Cons. Alberto Orsetti
Mus. María Teresa Dondo
Temas de Patrimonio Cultural 18
Buenos Aires y el rock
Índice
Prólogo. La ciudad es también su música.
Arq. Silvia Fajre, Ministra de Cultura GCBA..........................................................9
A manera de introducción ¿o explicación?
Lic. Leticia Maronese, Secretaria General CPPHC................................................11
Introducción. Para quién canto yo entonces.............................................................19
Yo vivo en una ciudad: aires de época.......................................................................21
Primera parte. La ciudad en las letras de rock
Instantáneas...................................................................................................................41
Un ave que guarde su nombre: representaciones de Buenos Aires ..............................49
Autos, jets, aviones, barcos y canciones: la ciudad y el mundo...................................55
Campos verdes: huir de la ciudad.................................................................................61
Yendo por el lado del río...............................................................................................65
Yo volveré a las calles...................................................................................................69
La canción de Buenos Aires: del tango al rock.............................................................73
El tiempo no para: cuatro décadas y después................................................................83
Segunda parte. Otras relaciones del rock y la ciudad
Alza tu voz: rock y lengua..........................................................................................123
Yendo de La Cueva al estadio: espacios de encuentro entre el rock y su público......137
Conclusión y memoria de la investigación..............................................................171
Lista de temas (y citas) en los que se menciona a Buenos Aires...........................175
Temas de Patrimonio Cultural 18
Buenos Aires y el rock
Prólogo
La ciudad es también su música
Por la Arq. Silvia Fajre,
Ministra de Cultura GCBA
Distintas expresiones, manifestaciones y creaciones como la música, la danza, la lengua y los ritos de una comunidad son sustanciales en el proceso de afirmación de una identidad colectiva. Existe un patrimonio intangible que trasciende a los bienes y los edificios históricos, y que es parte sustancial de nuestro capital simbólico, una carta de presentación preferencial ante el mundo y para reconocernos como parte de un tiempo y un lugar. La partitura de una composición musical existe pero no la música en sí misma, así como la coreografía de un ballet puede ser escrita pero eso no es el ballet. Actos, hábitos, creaciones de naturaleza intangible son los que se rescatan en publicaciones como “Buenos Aires y el rock”, donde se focaliza específicamente en la relación de la ciudad con las letras de canciones populares, y en cómo el habla de los porteños fue incorporándose al rock local. Es un aporte para ampliar los límites de la concepción que tenemos de nuestro patrimonio, para entender que también en la música que escuchamos, que forma parte de nuestro presente cotidiano, hay un tesoro patrimonial que nos define como comunidad. La preservación y valoración de tales bienes culturales intangibles implica antes que nada un reconocimiento especial a los artistas involucrados, poseedores de talento y habilidades en el más alto grado y merecedores de este libro-homenaje por haber hecho feliz a tanto público con su música.
Temas de Patrimonio Cultural 18
10
Buenos Aires y el rock1111
A manera de introducción ¿o explicación?
Lic. Leticia Maronese
Secretaria General CPPHC
¿Por qué Buenos Aires y el rock?
¿Es por los 40 años del rock nacional y/o argentino? Realmente no es por ello, de hecho no es la primera vez que esta Comisión se detiene en el rock parándose desde considerarlo patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Aunque, se debe aclarar, en realidad es patrimonio cultural urbano de la Argentina.
Pero, convengamos, si se tiene que explicar –nadie explicaría ubicándose desde el tango–, vale la pena hacer unas observaciones. Comenzamos ubicándonos en el tiempo histórico de su aparición.
Vale decirlo, fue la propuesta de sus autores, Adriana, Gabriela y muy especialmente Darío –con el que comparto largas horas de labor–, la que apuntó a aquello que queríamos denotar: cómo es Buenos Aires en la poética del rock; sus calles y sus barrios; el ambiente social y político que la embarga o la embargó durante cuatro largas décadas en las cuales pasaron cosas. Y pasaron muchas cosas, nada es como había sido hasta entonces. Pero como no queremos apelar a la nostalgia de las cosas perdidas, corresponde mirar un poco hacia atrás y reflexionar.
Los años dorados
El rock, como cultura de determinados grupos sociales y etáreos, apareció en un mundo donde se vivía la llamada “Edad de Oro del Capitalismo”.
“Durante los años cincuenta mucha gente, sobre todo en los cada vez más prósperos países «desarrollados», se dio cuenta de que los tiempos habían mejorado de forma notable, sobre todo si sus recuerdos se remontaban a los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Un primer ministro conservador británico lanzó su campaña para las elecciones generales de 1959 que ganó con la frase «Jamás os ha ido tan bien», afirmación sin duda correcta.”(1)
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Grijalbo Mondadori, Buenos Aires, 1998, pág. 260.
Temas de Patrimonio Cultural 18
12
Durante esos “años dorados” se expanden los derechos sociales, aumenta la disponibilidad de tiempo libre, la “revolución sexual” da los primeros pasos, aparece el “mercado interno”, se fomenta el consumismo y, entre otros muchos cambios, el mercado descubre en la adolescencia una fuente formidable para encarar nuevos negocios. Los jóvenes –que empezaron a ser consumidores independientes de los deseos de sus padres– tienen “su” ropa, “sus” libros, “sus” diversiones, “sus” lugares de encuentro, “sus” películas y también, claro, “su” música. Esa música fue el rock, primero con Bill Haley y Elvis Presley, después con The Beatles y todo lo que siguió.
Paralelamente, el mundo se ve invadido por el “pop art” (Warhol, Lichtenstein, etc.) con imágenes que se convirtieron en los nuevos iconos y que remitían a los entretenimientos de masas.
La Argentina,
...