ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DANZA Y BAILE. REGIÓN HUASTECA VERACRUZANA

Marian213 de Octubre de 2013

6.879 Palabras (28 Páginas)2.057 Visitas

Página 1 de 28

DANZA

La danza es una expresión natural y espontanea en el ser humano, así como lo es el movimiento que la impulsa a ser una manifestación común sujeto, el que a su vez la utiliza, o es utilizado por ella, como una forma de comunicación y expresión; inclusive de aquellos sentimientos que son difíciles de comunicar con la palabra. Desde esta perspectiva, la danza como arte, va mas allá de lo que simplemente se quiere decir, pues toca el espíritu humano.

En este sentido la danza se puede transformar como un elemento que dinamiza la vida del hombre y la mujer de múltiples maneras, entre ellas:

• Validar y reflejar la organización social

• Sirve como vehiculizara la expresión secular o religiosa

• Como diversión social o actividad de Recreación

• Como declaración de valores estéticos y sintéticos

• Para poder conocer una cultura en particular

La danza es impulsora de cambio, pues cada movimiento dancístico s expresión de un sujeto, de su individualidad y su coordinación con la generalidad de otras individualidades. Cada interpretación es un crepúsculo, pero la danza en sí misma es creatividad, expresividad, fluidez y armonía y también es a la vez exigencia y disciplina, pues la realización máxima de su expresión está determinada por la precisión de movimientos elegantes, que no es en caso alguno el adiestramiento mecánico del movimiento, sino una forma que hace posible la creación subjuntiva de los individuos. Por tanto la danza es un espacio que permea en sí misma, la posibilidad del sentimiento, en tanto encuentro con la emoción y la pasión, en tanto reconquista de lo espiritual y lo corpóreo o transcendencia espiritual del cuerpo y en tanto escenario de sufrimientos y alegrías, de angustias y calmas de voces y sonido.

Por último la danza se encuentra muy relacionada con la acción física humana, siendo esta ultima una de sus manifestaciones culturales, las dos utilizan el movimiento humano como campo de acción en el desenvolvimiento corporal y mental del individuo. De igual manera tienen en cuenta el espacio temporal, la ubicación en escenario determinado, la calidad del movimiento y la forma de su estructura. La danza y la Acción Física Humano son en consecuencia, un lugar de similares vocabularios e idiomas.

BAILE

El baile como tal sugiere en el individuo un deseo interno por comunicar algo de sí que lo caracterice, puede ser a través de la expresión de las costumbres y saberes de sus antepasados o por la necesidad lírica del hombre.

El baile entonces es parte complementaria del sujeto, ya que todo sujeto siente el deseo de manifestar algo de su cotidianidad ante los demás; dado que este deseo de querer exteriorizar y comunicar un acto simbólico que hace parte de su vida, no lo puede remplazar la expresión oral, sino que debe involucrar todo su cuerpo.

En este sentido, cuando se habla de danza no se hace referencia de igual forma al baile, pues en primer caso, tiene albergue de conjunto de emociones, sentimientos, ideas y pasiones expresadas y el segundo caso, se refiere al medio a través del cual se ponen en escena tales aspectos. Baile es aquella parte que hace de la danza una realidad, en el cual una persona entra a su mundo. La danza al querer expresar un acto simbólico como el amor, la pasión, las costumbres o el modo de ser de un individuo o de una comunidad, lo hace por intermedio del baile.

También se puede bailar por simple diversión, es decir; como un juego donde hay liberación de energía en forma gratuita sin ningún propósito determinando y con el ánimo de traer alegría la cuerpo. Sin embargo, aunque la danza se hace visible por medio de bailes, no siempre se baila para comunicar algo en sí, sino que se puede bailar por alegría, diversión y desagüe de energía, siendo una práctica, por el contrario, la danza comunica un estado vivido, la cual va mas allá de simple juego, siendo a su vez, más extensa y holística que el baile.

La danza permite que muchos sujetos le encuentren sentido y razón a su modo de ser y de actuar, ocupando un lugar importante dentro de la vida de aquel que la práctica. La danza entonces pertenece a la expresión de la corporeidad es decir, manifiesta un cuerpo vivido y sentido, el baile se convierte en ese medio, para vivir y sentir esa corporeidad.

Desde esta perspectiva, se evidencia como el individuo necesita expresar todo lo que siente no solo a través de la palabra sino con la expresión propia del ser humano. Por ello, el baile se ubica dentro de las artes ya que su eje central es el de comunicar una idea o un sentimiento por medio de expresiones, consideradas como todo aquellos que concierne a lo que la persona vive con sus afectos y sus emociones.

DANZAS POPULARES DE VERACRUZ:

DANZA DE LOS GUAGUAS O HUAHUAS

Esta danza es propia de los totonacos del Golfo de México, en el Estado de Veracruz. Es una variante de la danza de los Quetzales y está relacionada con la danza de los Voladores ya que representa una supervivencia de los rituales agrícolas, solares y cosmogónicos.

En esta danza es fundamental la construcción de una cruz de madera que gira de manera vertical. La danza de Huahuas se baila en las plazas o en los atrios de las iglesias, donde se coloca la cruz sobre altos postes de madera que sirven de ejes.

La indumentaria de los danzantes consiste en un pantalón rojo, un delantal con bordados y flecos dorados, paliacates cruzados en el pecho y una capa sobre los hombros, también roja. En la mano portan una sonaja que acompaña una flauta de carrizo y un tamborcillo. El tocado consiste en un cono rígido forrado de tela, y de cuyo vértice sale un pequeño penacho circular formado de carrizo con listones de colores entrelazados. Calzan botines con os que ejecutan fuertes taconeos y marcando una cruz con los pies.

El grupo de danzantes se compone por siete elementos que después de bailar dan paso a cuatro de ellos, quienes se suben a la cruz giratoria que es impulsada por ellos mismos dando vuelta cada vez más rápido hasta convertirse en un círculo de movimiento multicolor.

DANZA DE LOS HUEHUES O TEJONEROS

Esta danza representa un ritual en el que se le pide a los dioses su intervención para detener a los tejones y evitar la destrucción de la raíces y de sus plantas. Participan en ella doce enmascarados, la mitad de ellos vestidos de mujer, que bailan entorno al “palo de la danza” que representa el eje del mundo; en este integran el pájaro carpintero como deidad solar. Durante la representación el tejón es buscado y cazado, para asegurar una buena cosecha.

En el Estado de Veracruz se presentan en diversas comunidades, por ejemplo en Naranjos durante la fiesta del Señor San José de la Montaña durante el mes de marzo; en Martínez de la Torre el 24 de junio durante las fiestas de San Juan Bautista; en Filomeno Mata el 28 de agosto para las fiestas de Santa Rosa de Lima; y en Atzalán a finales de noviembre durante las fiestas de San Andrés.

DANZA DE LISERES

Existe un ciclo de danzas que tienen como personaje principal al tigre y que en su mayoría tiene profundo sentido ritual y simbólico. Dentro de este ciclo se encuentran danzas de tigres con diferentes nombres, en el Estado de Chiapas: Kalalá, Guerrero: tlacoloreros, México: Tepe juanés, Oaxaca: Tejo rones y en Veracruz se conoce con el nombre de Líseres, y se presenta en Santiago Tuxtla el 24 de junio, dentro de las festividades de San Juan Bautista y el 25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol.

En esta tradicional danza, se enfrentan en combate dos grupos de tigres y se golpean con reatas mojadas que tienen una bola en la punta. Los danzantes van encapuchados y vestidos con batas amarillas que imitan la piel de tigre.

DE MOROS Y CRISTIANOS DANZA

Los misioneros españoles introdujeron esta danza en el siglo XVI con fines de evangelización. Es la danza más difundida en el país y la que mayores influencias ha generado en otras danzas que giran en torno al mismo tema: el enfrentamiento entre los españoles cristianos y los árabes que ejercieron su dominio sobre los pueblos españoles durante casi ocho siglos. En España se tiene el registro de su primera presentación en el siglo XII, en tanto que en México, Bernal Díaz del Castillo menciona que yendo el conquistador Hernán Cortés hacia Las Hibueras, se le recibió en Coatzacoalcos con una gran fiesta que incluía “…ciertas emboscadas de moros y cristianos.” Este hecho debió suceder entre finales de 1524 y principios de 1525, apenas tres o cuatro años después de la Conquista de México.

La danza de los Moros y Cristianos jugó su papel trascendental durante la época colonial y, una vez habiendo cumplido su misión de ayudar a la evangelización, pasó a formar parte de los festejos indígenas que sobreviven hasta la fecha y que han sido adaptados y modificados en cada región del país conservando su argumento esencial.

Su área de influencia es enorme y va desde la zona del istmo en Oaxaca, hasta la huasteca en el Golfo, Nayarit en el pacífico y hasta el Estado de Nuevo México en los Estados Unidos de América. En Veracruz se presenta durante todo el año en la mayor parte de las festividades del Estado, además de la influencia que tiene en sus variantes de Santiagos, Tocotines y Doce Pares de Francia.

La danza tiene como tema el enfrentamiento del bando cristiano contra el bando de los moros, también llamados sarracenos u otomanos. Son representaciones de tipo teatral cuyo texto tiene preeminencia sobre la danza y la música, que sólo sirve para pasar de una escena a otra y acompañar los combates. La discusión gira en torno a la superioridad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com