ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dan Clowes en el Cine, un análisis de Ghost World

DorianVZEnsayo21 de Junio de 2017

4.627 Palabras (19 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

¿Qué son los cómics? Algunos dirán que son monitos, otros afirmaran que son historias de superhéroes, la mayoría considerará que son productos de entretenimiento, dibujos para los niños o para adultos que nunca crecieron; ignorando la gran carga simbólica del medio. Muchos de los personajes surgidos de paginas de historietas han ido convirtiéndose en elementos representantes de ciertas culturas, Charlie Brown, Archie, Spiderman, Tin tin, Memin Pinguín, son iconos representantes de la cultura pop. Pocas veces se llega a reflexionar acerca de la importancia de estos iconos y de los mismos cómics, probamente tenga que ver con el fenómeno de la perdida de significaron que trae la masificación y reproducción de un contenido, como los expresara Roy Lichestein “Lo que hacen las caricaturas es expresar emoción violenta y pasión en un estilo removido y mecanizado”, expresiones con un profundo sentido, que se pierde a medida que se expande por doquier y se mecaniza.
Aunque es cierto que la mayoría de los cómics son un medio de entretenimiento existen algunos que buscan más allá del agrado del lector e intentan  incitarlo a pensar, como explicara Wolk (2007) “Los cómics de genero (los de superhéroes por ejemplo) existen en la promesa de una realidad nueva y fantastica, una version del mundo más intensa y emocional. Mientras que los cómics de arte (como los de Spiegelman, Clowes y David D.) prometen un escape a un tipo de visión muy diferente a la propia”. La visión fría de un mundo desarraigado que da Clowes, con su obra más reconocida, Ghost World, traducida al español como Mundo Fantasmal, logró un amplio éxito entre la crítica y los lectores que encontraron en ella una ocurrente critica a la cultura de masas estadounidense, uno de los objetivos de este trabajo es encontrar esos símbolos y sus significados correctos.

Respecto al cine basado en cómics, se recuerdan sobre todo los esfuerzos de dinero que han hecho los grandes estudios para adaptar las historias de los superhéroes, desde las fastuosas producciones de Batman hasta las incomprendidas como Howard the Duck. La mayoría de las historietas adaptadas a medios fílmicos, son inspiradas en los cómics de genero, o en obras cuya difusión es mucha y va más allá de los círculos especializados. Como justificaciónn se eligió Ghost World por su necesidad de reconocimiento a pesar de demostrar muchas cualidades cinematográficas, además de representar muchas ideas sobre temas y situaciones que interesan al que redacta, así como ser una de sus películas favoritas. A diferencia de muchas otras adaptaciones, la película de Zwigoff explora profundamente a sus personajes y abre un mundo más allá de las hojas impresas de un cómic. Hasta ahora pocos han reconocido el gran trabajo tanto de adaptación como de dirección en la película, este trabajo también pretende reconocer y darle el valor necesario. Es necesario tambien desvelar los diferentes conjuntos de símbolos planeados por los autores del guión y el director.

 

Ficha Técnica:
Título Original: Ghost World
Título en español: Mundo Fantasma/Mundo Fantasmal.
Dirección: Terry Zwigoff
Producción: John Malcovich, Lianne Halfon y
Russell Smith

Guion: Daniel Clowes y Terry Zwigoff
Música: David Katay
Fotografía_:Alfonso Beato
Reparto: Scarlett Johansson, Thora Birch, Steve Buscemeni.
Estados Unidos, 2001.
Color
Duración 111 minutos.
Idioma: Inglés.

Resumen de la Trama:
Rebecca Doppelmeyer y Enid Coleslaw, son 2 estudiantes recién egresadas de la escuela secundaría, comienzan a  lidiar con los problemas que significa crecer y madurar;  Al mismo tiempo que Rebecca se ocupa de planear una vida en la q1ue las 2 estén juntas Enid se ve más interesada en hablar con Seymour, un extraño coleccionista de discos con quien descubre gran afinidad.

Ghost World cómo cómic

La historieta Ghost World, fue dibujada y escrita por Daniel Clowes y publicada entre 1993 y 1997, en los números del 11 al 18 de la Revista Eightball, fue publicada al final de sus serie (1997) como una reedición en libro por Fantagraphics Books.  Consta de 8 Capítulos ("Mundo fantasmal", "Mercadillo casero", "Día punk", "La primera vez", "Hubba hubba", "La losa de Norman", "Una sonrisa y un lazo" y "Octubre") La obra completa fue merecedora del varios Premios Harvey, durante 1997.

En el cómic Daniel Clowes hace uso de trazos y dibujos, distintos a los que usaba en aquel entonces, dejando atrás su clara influencia de Crumb e intentando buscar un estilo propio. La historia es obscura y cargada de detalles y  autorreferencias, como suele suceder en las demás historias escritas y dibujadas por el autor, tales como Dan Pussey, Wilson y Ice Heaven.
El detalle que sobresale al leer las primeras paginas del cómic es el uso de las tintas, pues en gran parte de las páginas solo se usan 2, Negro y azul. Según Clowes, perseguía un efecto visual similar al que sucede cuando al caer la tarde las luces de la calle no encienden, pero las televisiones emiten su luz azul; este recurso dota a las páginas de cierta atmosfera artificial y decaída, un mundo que parece de verdad habitado por fantasmas.

A lo largo de la historia observamos una severa transformación interior en los personajes quienes poco cambian en su apariencia exterior, recurso que Enrique Sanchez (2008) llama un guiño a Charlie Brown de Schultz, donde en 50 años de publicación Charlie y sus amigos nunca crecieron.

Ghost World como Película
La película resulto un éxito con la crítica, hoy en día en el sitio Rotten Tomatoes, dedicado a recopilar criticas, mantiene una calificación muy alta para los estándares de la página 86/100; sin embargo no fue bien recibida en taquilla y tuvo una distribución muy limitada (se estreno en un muy bajo numero de salas en México). Sobre ella Roger Ebert escribió:
 

Quisiera abrazar esta película. Toma un camino difícil y riesgoso, pero avanza bien y no se equivoca. Crea personajes específicos, originales, creíbles y adorables, transcurrimos con ellos a través de sus incontables días, sin perder el sentido del humor”

Una anotación que revela uno de los mayores aciertos en la historia, la construcción de personajes es muy avanzada, va incluso un poco más allá del cómic

Recibió al nominación al Óscar por mejor guión adaptado, siendo esta la primera vez que el guión provenía de una novela gráfica. Cabe mencionar que el trabajo para al adaptación fue revisado meticulosamente por el Daniel Clowes, ya que en varias entrevistas ha confirmado que tenia miedo de que Zwigoff no pudiera abarcar la totalidad de su obra o dejara incompletos a los personajes que él había creado, por lo cual decidió integrase a los trabajos de guión.

Relación con otras obras del director

Ghost World mantiene una estrecha relación con otras 2 películas realizadas por el director, Art School  Confidential (basada también en una tira de Clowes) y con el documental Crumb, donde se aborda al vida y obra del polémico dibujante. Con Art School confidencial mantiene una línea de ritmo y montaje muy similar, incluso buena parte del humor negro que distingue a la cinta también hace su aparición Además las historias son hasta cierto punto similares pues incluyen a jóvenes antisociales intentado abrirse paso a la madurez.
La relación que guarda con Bad Santa es poca, prácticamente nula pues sólo repite algunos elementos del equipo de filmación y las cuestiones de exploración del American Way of Life distorsionado que gustan al director.

Autorreferencia al Autor y referencias a sus obras.

  • Enid Coleslaw, nombre de la protagonista es un anagrama de Dan Clowes.
  • La taza de té con un tampón como obra de arte, aparece en “Art School

Confidential” una historia corta en Eigthball #8.

  • Zine-O-Phobia, la tienda de videos aparece en la película y en los Cómics “Pussey” y “David Boring”.
  • Las pinturas en la Clase de Arte de Enid, fueron hechas por Daniel Clowes.
  • El hombre en la Silla de Ruedas, en la cafetería donde Rebecca trabaja, aparece en “Feldman”, una tira que se incluía regularmente en la Revista Eightball.
  • Enid y Rebecca hacen una aparición como ancianas en el capitulo final de “Pussey”

Intertextos

  • Roger Crumb, uno de los pioneros de las historietas alternativas es el autor de buena parte de los dibujos que aparecen en el diario de Enid, así como del logo de Coon Chicken.
  • Skip James, el autor y cantante de Devil Got My Woman,  es mencionado y escuchado a lo largo de la película.
  • Weird Al, nombre que Ednid y Rebecca le dan al mesero en el restaurante de los 50, es una referencia al cantante Wierd Al Yancovic, famoso por su apariencia y sus parodias de canciones.
  • The Buzzcocks son referenciados durante el día punk de Enid.
  • En Zine-O-Phobia se pueden ver portadas de varios cómics underground, entre ellos uno de la revista RAW, editada por Art Spigielman.
  • Anton LaVey, actor de películas de serie b, fue la inspiración para el personaje de supuesto satanista que asiste a la misma cafetería que las protagonistas.
  • Gumnaam, película india de 1965 que Enid ve en su cuarto.
  • 8 y medio de Fellini es mencionada en la tienda de videos.
  • Perros de Reserva, al finalizar los créditos, hay una escena donde después de una pelea Seymour comienza actuar como su papel de Mr. Pink en la película de Tarantino.


Iteraciones
La canción identificada como Ghost world Theme se repite a lo largo de la historia, la mayoría en secuencias donde se muestra parte de la ciudad:

  • En el minuto 10, en la escena donde persiguen a los supuestos satanistas para encontrarse con el restaurante Wowsville
  • En el minuto 20, mientras espían en los departamentos para encontrar la casa de Seymour.
  • Minuto 27 a 29 mientras caminan a casa de Josh y se encuentran con Norman
  • Minuto 40 al 42, Enid camina junto a Seymour por el pueblo, mostrándole candidatas para tener una cita.
  • En al secuencia donde Enid y Rebecca hablan por teléfono y ésta ultima no se muestra interesada en estar con Enid, en el minuto 68.
  • En la hora con 17 minutos, Cuando Enid camina sola después de pelear con Seymour por sus relación con Dana.
  • Hora con 19 minutos, Enid está acostada en su cama llorando por haber peleado con Rebecca, la música continúa en la secuencia siguiente donde Enid va a la escuela por los resultados de su clase de arte.
  • Hora con 38 minutos, después de visitar a Seymour en el hospital, Enid camina sin rumbo. La música reinicia en la siguiente escena al mismo tiempo que Enid sale de su casa para tomar el mismo autobús que Norman.

Esta Iteración da cuenta del mundo en el que habita Enid, al aparecer sólo en exteriores o momentos de tristeza del personaje nos muestra el mundo de apariencias fantasmales lleno de hipocresía.

 El personaje de Norman, un hombre que espera un autobús siempre, de acuerdo a Enid y Rebecca la ruta que Norman espera ha sido cancela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (149 Kb) docx (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com