ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danzas venezolanas


Enviado por   •  8 de Abril de 2016  •  Informes  •  4.074 Palabras (17 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

C.E.P. ¨Colegio Don Bosco¨. Nueva Barcelona.

Historia de las danzas venezolanas entre el siglo XIX y XX.

Al compás de la historia.

[pic 1]

[pic 2]

Barcelona, enero de 2016.

Historia contemporánea de Venezuela.

Introducción

        El trabajo escrito que se presenta a continuación se realizó con el objetivo de cumplir con una evaluación planteada por el profesor de historia contemporánea, la cual se basa en la ejecución de un trabajo de investigación relacionado con la historia, especialmente la de Venezuela. El tema seleccionado fue la historia de las danzas venezolanas entre los siglo XIX y XX.

        

La historia podría definirse como la ciencia social que se encarga de estudiar los hechos que le han ocurrido al hombre en un lugar y tiempo determinado mientras que la cultura se refiere a la serie de expresiones materiales, ideológicas y espirituales que representan a varias personas y que las hace formar parte de una población más grande. Por lo tanto, la escogencia de este tema se debe a la necesidad de resaltar lo importante de la cultura venezolana a través de la danza con el fin de rescatar lo propio del sentir venezolano.

Este texto se encuentra, con respecto al desarrollo, dividido en cuatro capítulos, dichos capítulos tratan algunas de las regiones más importantes del país resaltando su cultura específicamente las danzas que los caracterizan. El esquema es el siguiente:

  • Región andina: Las danzas andinas han permanecido a lo largo de los años en los estados Mérida, Trujillo y Táchira; con ciertas dificultades peo siempre han formado parte de su cultura. Algunas, como la danza de San Benito, han bajado del occidente del país para quedarse en el corazón de los Andes; pero otras como el tres andino, son el resultado de una mezcla cultural.

  • Región capital: Durante muchos años, bailes como el joropo central y el conocido merengue caraqueño han formado parte de la cultura de la capital venezolana, y por consiguiente ha ido exparsiéndose a lo largo del territorio nacional. Aunque no son tan practicados como antes, debido a los avances y a las nuevas generaciones, siguen estando presentes.
  • Región oriental: El hombre oriental, a través de las danzas y la cultura, ha logrado y sigue  logrando  expresarse a todo dar, busca demostrar sus sentimientos así como necesidades; y sin duda alguna esta región del país es representada por la diversiones orientales así como otro tipo de bailes como el Maremare.
  • Región llanera : El joropo es la representación viva del venezolano y su cultura, principalmente el joropo llanero, el cual ya sea por medio del golpe o del pasaje transmite el sentir de los llanos que se ve más aún evidenciado en el baile por las diferentes figuras que lo representan y lo hacen tan característico de esta región.

A su vez cuenta con conclusiones que permiten resumir el contenido tratado a lo largo de éste y una bibliografía que proporciona las fuentes utilizadas para la ejecución de la investigación.

        En fin la importancia de este trabajo radica en la compresión de lo que realmente es una investigación y los pasos que hay que llevar acabo para su desarrollo además de recalcar la necesidad de recuperar la cultura venezolana y cada una de sus expresiones con el fin de hacer que el venezolano fije su mirada en lo suyo y no en lo externo.

Región andina

En los Andes venezolanos, es decir, en los estados Mérida, Trujillo y Táchira, existen una serie de expresiones culturales que representan el sentir de las poblaciones que aquí se encuentran. Dichas expresiones también podrían ser vistas como danzas tradicionales, muchas de ellas provenientes del siglo XIX y el siglo XX, y que con el pasar de los años han logrado mantenerse en la cultura del hombre andino.

        El joropo forma parte de la cultura venezolana aunque el más conocido sea el de carácter llanero, también existen otras corrientes de él dependiendo de la región, he ahí el caso del joropo andino.

        En la región andina se difundieron los corridos y los golpes, y en algunos casos otros sufrieron cambios; en fin dicho baile puede ser que no tenga tanto fuerza como el de los llanos pero ha llegado a formar parte primordial de la cultura de dicha región; es alegre, sencillo y muchas veces improvisado.

El baile de San Benito también es una manifestación; ésta se da más que todo en los estados Zulia (Occidente) , Mérida y Trujillo (Andes). El día de San Benito de Palermo es el primero de enero, aunque en los estados andinos se celebra el 29 de diciembre. Es una festividad, además de una danza de carácter católica.

        La danza en honor al santo negro, se da en base a un tronco o estructura de metal, de la cual se encuentran sujetas una gran cantidad de cintas de colores, las cuales son protagonistas de dicha danza. Cada bailarín toma una cinta y comienza a bailar de forma alegre y entre sí, van tejiendo las cintas. Para dicho baile, es necesario que se de la presencia del venerada, es decir, de San Benito.  

        Esto se da, porque según la tradición, San Benito de Palermo era un santo al que le encantaba la parranda, la música y el baile.

        La Polca es otra expresión cultural de esa región, es un baile de salón que se dio en el siglo XIX en Europa y que llegó al territorio venezolano a mediados de dicho siglo; dicha danza se organizaba por tandas musicales y aunque se dio durante la época colonial, las diferencias sociales no eran tan evidentes.

        Se da más que todo en los estados Táchira y Trujillo, la polca aparece como una forma de baile en el Pato Bombiao.

El Pato Bombiao, es muy popular en los estados Mérida y Táchira, anteriormente se conocía como el Paso Bombiao, ya que sufrió algunos cambios. Durante el baile, la música se detiene en ciertas ocasiones y es ahí cuando los bailarines toman turnos para cantar algunos golpes y coplas ya sea de amor, desamor, pena, dolor, alegría, entre otros; de aquí es que viene la palabra bombiao.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.2 Kb)   pdf (187.5 Kb)   docx (309.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com