Desprendimiento partidista
tureputisimamadrTutorial7 de Febrero de 2014
7.104 Palabras (29 Páginas)221 Visitas
UNA EXPERIENCIA DE GRUPO GRANDE CON GUERRILLEROS: GRUPO MAMUT. Margolis Jorge,
Valadez Fernando
Introducción
Objetivo
Propósitos del escrito (paper):
Difundir la experiencia de la aplicación del conocimiento de los grupos aplicados a los guerrilleros en los campamentos de paz en Guatemala.
Dar a conocer que elementos de la teoría psicoanalítica de los grupos, el psicodrama y la utilización de otras técnicas grupales son aplicables a grupos grandes.
Dar a conocer una experiencia original y única de la salud mental en los procesos de paz.
Los participantes en grupos grandes pueden obtener beneficios de salud mental con la metodología aplicada.
Difundir una práctica mexicana, latinoamericana en una publicación de habla inglesa.
Conceptos clave
El grupo grande psicoanalítico combinado con movimiento corporal, ensoñación dirigida, psicodrama y sociodrama .Se usaron instrumentos específicos de elaboración de situaciones traumáticas y duelo.
Marco Teórico
El grupo grande lo estudiamos desde el punto de vista psicoanalítico, comenzando por el material clásico aportado por Pontalis con el grupo objeto y con Anzieu con el grupo como una ilusión y como un sueño. Desde esta perspectiva, incluimos los aportes de Freud en sus escritos sociales como Totem y Tabú, Psicología de las masas y análisis del yo El porvenir de una ilusión y el Malestar en la cultura. Son interesantes también el Porqué de la guerra y el Moisés y el monoteísmo. De Melanie Klein lo relacionado con las ansiedades básicas y específicamente las esquizoparanoides y las depresivas en su ir y venir del desarrollo, que consideramos se presentan en las experiencias de grupo como fenómenos universales en los diferentes momentos del proceso grupal. De Bion, tomamos su experiencia en grupos y los supuestos básicos, de Meltzer su concepto sobre la belleza y aterrizamos en el conjunto teórico del psicoanálisis de grupo con Kaës y su grupo de la CEFRAP, pensamos que es el autor que desarrolla la teoría psicoanalítica de los grupos más completa.
De Pichon-Rivière el Esquema Conceptual Referencial Operativo (ECRO) y algunos elementos del Grupo Operativos. De Marie Languer sus textos clásicos con Grinberg y Rodrigué y de manera especial, la experiencia Nicaragua. Martínez Bouquet, Pavlovski y otros con sus conceptos y técnicas psicodramáticas psicoanalíticas y su teorización acerca de la creatividad.
La AMPAG que tiene una experiencia de 39 años en la formación teórica y técnica de los grupos psicoanalíticos desarrollando el instituto con 19 generaciones de estudiantes y la clínica que mantiene más de 55 grupos psicoterapéuticos trabajando semanalmente.
Además la asociación ha tenido desde hace años intervenciones institucionales con prácticas de grupo grande. Este sinnúmero de experiencias generó por medio de González, Margolis y Doring el grupo Mamut.
Entendemos el grupo grande psicoanalítico como la técnica que se ha utilizado para un grupo grande sin la inclusión de otras técnicas. Grupo que muchas veces se queda estacionado en las experiencias de las ansiedades esquizoparanoides y de ahí no pasa dado el poco tiempo que existe para trabajar un grupo grande con el juego del desarrollo de las ansiedades esquizoparanoides y depresivas.
Observando estas limitaciones del grupo grande, hemos pensado un grupo grande con una combinación de técnicas que sea útil para desarrollar otras experiencias diferentes que el grupo grande psicoanalítico clásico tal y como se observa en la experiencia de la IAGP en Jerusalén en el año 2000.
Esta observación la hizo José Luis González hace muchos años en otra reunión de la IAGP, en Praga, en la que se encontró con 80 personas en un círculo enorme, el diálogo y la conversación nunca se desarrollaron. González junto con Rosa Doring y Jorge Margolis desde 1984, también en una reunión de la IAGP en México, desarrollamos un grupo grande que le llamamos grupo mamut y que consiste en la combinación de un conjunto de técnicas psicológicas que incluyen la ensoñación dirigida, la verbalización, el movimiento corporal, el psicodrama, la escultura humana lúdica y otras, siempre con una concepción psicoanalítica para la comprensión del proceso y los fenómenos grupales.
Este conjunto de técnicas no tenía una metodología ni una experiencia previa en 1984 así que mucho era la espontaneidad en el uso de las técnicas. Con el tiempo, esta espontaneidad fue formando una estructura metodológica que hemos repetido en congresos de psicoanalistas, en instituciones públicas y privadas, dejando siempre la espontaneidad para adaptar el grupo mamut a cada grupo de manera diferente.
Esta experiencia del Mamut y las vividas en AMPAG fueron las que influyeron para organizar la metodología del taller para el cambio de vida de los guerrilleros.
De ahí que el comenzar con la “sopa de dominó” se da el primer paso para formar el aparato psíquico del mamut. En esta actividad, se le va dirigiendo a los sujetos del mamut para que tomen conciencia de sí mismos, de su cuerpo en primer lugar, de su respiración, de su manera de caminar, de sentir sus músculos en movimiento, de concentrarse en sus informaciones propioceptivas y esto se combina con una mirada a los otros con los que forma el mamut. De ahí que pensamos que promovemos la formación de un yo incipiente formado por la conciencia del cuerpo y de los otros tal y como Freud lo propone como definición del yo como cuerpo y el yo con los otros como identificación. El juego de la sopa de dominó con su caminar sin dirección pero con límites señalados del lugar donde vamos a trabajar y conociendo el tiempo de trabajo nos da un primer movimiento psicológico interno hacia la conciencia de sí mismo, de espacio y de tiempo que tiene que ver con el encuadre. Así formamos el continente interno y externo, la combinación de la subjetividad del sujeto, del grupo y automáticamente de la cultura a la que el grupo corresponde, lo intrasubjetivo, lo intersubjetivo y lo transubjetivo.
Esto crea un rompimiento de la cercanía con que los sujetos llegan al grupo junto con sus conocidos. Este primer momento, esquizoparanoide, hace defender a los sujetos quedándose pegados a sujetos conocidos, a amigos. Luego de la “sopa de dominó”, los sujetos quedan solos, concentrándose en sí mismos, y al pensar en sí mismos los vamos haciendo que se relacionen con todos los demás del grupo. Al final de la “sopa de dominó”, está construida la sensación de confianza básica (Erikson) y comienza el desarrollo de una transferencia positiva hacia el mamut.
Después viene el movimiento corporal. Nos acompañamos de música rítmica. Esta es una experiencia que comenzamos haciendo movimientos inventados por nosotros y pasando la idea de movimiento a los participantes para que ellos propongan. En este punto, el principio es que todos siguen al líder y se va pasando el liderazgo de los coordinadores a los participantes. Esta manera la seguimos haciendo pero hemos sofisticado el movimiento con técnicas de “Río Abierto” que son expertos en masaje y movimiento corporal con un sentido de salud y de trabajo psicológico a través del movimiento. Así, el movimiento relaja y hace sudar y se convierte en una experiencia lúdica que crea el afianzamiento del aparato psíquico del grupo, mueve elementos psicológicos de confianza para el siguiente paso del mamut que es el de pedir a los integrantes fantasías y sueños.
Esta parte incluye un primer intento de interpretación para lo cual tomamos a las fantasías y sueños como prestados para el mamut quitándole el significado personal y haciéndolos rápidamente grupales. Colocamos a los contadores de sueños y fantasías en un círculo al centro y a los demás les pedimos su atención para escucharlos. En este tramo, podemos profundizar usando interpretaciones que sirvan para el crecimiento mental del mamut.
Les pedimos a los que escuchan que se identifiquen con un sueño o fantasía, que se coloquen en línea atrás de quien lo contó y así a cada grupo formado se le pide que haga una representación escénica del sueño. Se ponen a trabajar en pequeños grupos y pueden formar una escena lo más parecido a la narración del sueño o ya en la dinámica de la construcción de la escena puede resultar una muy diferente. Todos aportan para la construcción de la escena.
Luego viene el momento de representar las escenas. Grupo por grupo lo hace y los demás se quedan de espectadores. Depende del tiempo y del grupo grande con el que trabajamos, las representaciones son interpretadas en base a lo que entendemos los coordinadores y además desde la opinión de los participantes. Esta parte del mamut es la parte donde se profundiza en los sueños y las fantasías. Estas interpretaciones, inspiradas en la subjetividad del mamut es una de las partes más psicoanalíticas y aportan para su crecimiento mental.
Posteriormente a la representación de las escenas dramáticas, le pedimos al grupo que haga un mamut. Puede ser uno solo, puede ser un macho y una hembra y puede ser un macho, una hembra y un bebé. Depende del tamaño del grupo y de sus características. El mamut lo construyen entre todos y lo forman colocando sus cuerpos en forma creativa para dar la semejanza de un mamut. Así algunos formaran la cabeza, los cuernos, la trompa, las orejas, otros el cuerpo, las patas, la cola y algunas veces definen el sexo del mamut por si mismos colocándose como pene o vagina.
...