ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Infierno (2010), y Hecho en México (2012)


Enviado por   •  9 de Julio de 2019  •  Ensayos  •  2.234 Palabras (9 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

Se centra en un estudio de la recepción de dos películas mexicanas que describen al país: El Infierno (2010), y Hecho en México (2012). Se trata de dos films taquilleros que abordan como objeto a México, sin embargo, esto lo hacen desde dos ópticas distintas, que más que contrapuestas se trata de dos miradas audio visuales y narrativas cinematográficas y, sobre todo lo que aquí nos interesa, dos perspectivas políticas e ideológicas –quizás también se podría decir dos perspectivas humanas o formas de ver la vida-, y también consecuentemente con sus respectivas narrativas discursivas y emocionales

El cine ha participado en la construcción política de una nación “enseñando a la gente a ser mexicano” y ha influido de manera importante en la sociedad del país

Las dos películas fueron elegidas por varias razones, en primer lugar, porque se trata de un acercamiento a México y lo mexicano. En segundo, porque fueron muy exitosas en el sentido de audiencias por lo que muchas personas las vieron y sintieron. Y en tercero porque reproducen y producen emociones de forma muy significativa, y no sólo por la polémica que su estreno constituyó a nivel artístico y especialmente político además de coyunturas específicas, sino por la propia narrativa fílmica, las acciones de los personajes, los modos del relato y lo que principalmente muestran: una mirada y una imagen del país.

Podemos afirmar que la hipercrítica social de El Infierno conduce a la postración y la resignación, y la loa complaciente y musical de Hecho en México conduce a la reenegización, alegría y esperanza social en el país.7Aclarar que este trabajo no se especializa ni profundiza en el cine, nada que ver con el análisis cinematográfico, se centra más bien en los efectos emocionales y actitudinales del mismo, o mejor dicho de algunas películas en concreto sobre México en una coyuntura social y política determinada que es la actual.

Cine y emociones

 Las emociones

El cine es comunicación, y dentro de esa comunicación crea y recrea, influye y educa, comunica y socializa, mueve y conmueve. Hay siempre una participación afectiva por parte de las audiencias. Y es que “No hay comunicación humana que no contenga en su seno una estructura de componentes cognitivos, valorativos y emotivos”

Las emociones, se tratan de movimientos que incluyen fenómenos físicos en el cuerpo, cambios cognitivos de pensamiento, reacción a algo, nos prepara y/o empuja a la acción. “Resumiendo: podemos decir que la emoción es una reacción repentina de nuestro organismo, con componentes fisiológicos (el cuerpo), cognitivos (el espíritu) y conductistas (las acciones)” cada emoción tiene a su vez también un objetivo o función.

En cuanto a los sentimientos, entendemos a estos como derivados de aquellas y que permanecen en el tiempo, se nombran y hay consciencia, consciencia reflexiva y no inmediata como las anteriores. Es posible considerarlos también desde dos tendencias: desarrollo o deterioro. Los primeros poseen sentido constructivo y desarrollo del potencial humano. Mientras que los segundos son disfuncionales al desarrollo, desagradables en cuanto a sensación, desadaptados con relación a la acción. Se trata de las mismas emociones, como decíamos en el tiempo y que no importa de cuál se trate.

El cine

  La imagen siempre es una mirada, el cine un imaginario o representación social. En las películas se pone en juego el simbolismo cultural, el significado ideológico y moral, y se afectan sentimientos sin obviar que se trata de un proyecto técnico que transmite sentimientos, deseos, modelos, valores, etc. sin olvidar también que es un producto de la industria comercial, o sea, se mercantiliza, es el consumo y el uso social de los medios. Sobre el cine y sus funciones decir que es parte de la cultura; es espectáculo en el sentido de entretenimiento, recreación y disfrute; es arte como creación estética y expresión emocional; y es un medio de comunicación, ya que transmite información, entre otras cosas.

Eso sí, la cámara no es la realidad, la cámara relata la realidad en lugar de reproducirla, se trata de formas narrativas de representar la realidad “se recrea la realidad en sus distintas dimensiones, se hace caer al espectador en nuevas perspectivas y se suscitan sentimientos que involucran al espectador en el desarrollo de la película y en su grado de verisimilitud y de impacto dramático”

Emociones y cine

Las emociones están en el discurso del guionista, director, relato. También en los personajes, sus historias e interpretaciones, las emociones de la propia historia y su narración y finalmente, las emociones de las audiencias. Los films activan, promueven, administran las emociones en el espectador. La empatía emocional –sentir lo que sienten los personajes e implicarse afectivamente- y la empatía cognitiva –comprender lo que sienten, el punto de vista, ponerse en lugar del personaje.

Se considera que el cine es un simulacro de la vida e “impresión de la realidad”, el espectador no solo ve la película, la vive, y el cine se puede llegar a convertir en el “diván de los pobres”. “El cine transforma así al individuo psicológica y socialmente definido en sujeto espectatorial”. La identificación tanto con la mirada de la cámara como con los personajes es una fuente de placer

Por su parte, el enfoque cognitivo considera que el espectador decodifica el texto y posee una respuesta motivacional racional, esto es elaboración del significado en el proceso según esquemas interpretativos las emociones funcionan en el cine como en la realidad, el espectador mantiene una distancia racional e ideológica respecto del texto del film.

Un estudio de la recepción y emoción

Breve introducción a las películas y su contexto

La primera, El Infierno, coincidiendo con el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, en septiembre del año 2010. Su lema central “no hay nada que celebrar” y su frase más destacada “esta vida es el verdadero infierno”, con lo cual queda todo bastante claro en el sentido de la intención de su mensaje central: no hay nada que hacer como su epílogo reitera mostrando un drama cíclico y fatalista.

La segunda, Hecho en México, en el año electoral del 2012 y también en el mes de septiembre –las elecciones fueron en julio en medio de una gran polémica y protestas en las calles que duraron hasta el mes de diciembre de ese mismo año con la toma de posesión-. En este caso es un mosaico multicultural, musical, multitemático y reflexivo de la realidad mexicana según el ojo de quien la elabora y compartido con diferentes personajes de la sociedad mexicana, desde los conocidos hasta los anónimos.

Método y técnica de investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (76.3 Kb)   docx (12.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com