El Maravillos Mundo De La Musica
noelia06329 de Octubre de 2012
6.840 Palabras (28 Páginas)6.227 Visitas
RESUMEN “EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICA”
EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICA
CAPÍTULO 1: UNA VISITA EXTRAÑA Y UNA PROMESA PRECIPITADA
En una grisácea tarde de otoño mientras el escritor Kurt Pahlen componía una nueva canción para su coro, dos niños aparecieron por detrás de la puerta.
Estos niños piden al escritor que escriba un libro para que permita a los niños acercarse a la música y así comprenderla, ya que intentaron leer uno de sus libros pero no entendieron nada por qué no estaba escrito para niños, éste estaba dirigido a personas adultas.
El escritor se quedo boqui abierto al escuchar la petición de los niños, pero pensándolo bien cree que la proposición de los niños podría ser muy gustosa, por lo que le dice a los niños que esta de acuerdo pero que la mejor forma de poder escribir un libro para niños sería con la ayuda de estos mismos. Es por esto que cita a los niños, y les anima a que traigan a sus amigos, para poder ir formando el libro entre todos.
CAPÍTULO 2: TÍO ENRIQUE TIRA PIEDRAS EN MI ESTANQUE
Tras la marcha de los niños, Pahlen se encontraba extraño por que no creía en lo que había pasado, se preguntaba quizá si todo había sido un sueño.
Al meterse en la cama, Pahlen no podía dormir y empezó a dar vueltas sobre los contenidos que tendría que tener el libro, y en ese momento empezó a escuchar los sonidos de la noche, de los sonidos que le rodeaban… pensó que podría empezar a los niños por la diversidad de los sonidos, que pese a nacer todos de manera semejante, son completamente distintos los unos de los otros.
La mejor manera de explicarles el origen de la música fue con la ayuda de un tambor y un violín, Pahlen les invita a observar como nace el sonido con estos instrumentos haciéndolos tocar, pellizcando las cuerdas del violín y por tanto haciéndola vibrar.
Con la ayuda del tío Enrique y por medio de un estanque donde lleva a los niños, arrojan una piedra, les explica que las ondas que generan las piedras se deben a las vibraciones que se crean cuando la piedra golpea el agua. Para que los niños lo entiendan explica que la piedra que acaban de tirar corresponde con el golpe que se da a un cuerpo elástico (como al tambor), donde se producen unas vibraciones, comunicándose con el aire y así de producen las ondas sonoras que llegan a nuestro oído.
Más tarde les explica que los humanos no somos capaces de escuchar todos los sonidos que hay, ya que cada sonido tiene un número de vibraciones, y hay algunos sonidos con números de vibraciones muy altos y muy bajos, que nuestro oído no puede percibir.Para que los niños entiendan esto les pone el ejemlo del silbato para perros, que aunque parece mudo ante el hombre, el perro es capaz de escucharlos a 200 o 300 metros, y obedecer.
Otro tema que tratan con el tio Enrique es la forma en la que los sonidos se propagan, explicando que el sonido se propaga de la misma manera en todas las direcciones, exceptuando cuando hay viento u obstáculos que lo impidan (como una montaña, que en este caso rebotaría produciendo eco). Las ondas sonoras necesitan su tiempo para poder moverse de un lado a otro, hasta llegar a nosotros, la velocidad de propagación del sonido es de unos 330 m/seg.
Con todo esto, los niños habían aprendido casi toda la acústica, la enseñanza del sonido.
CAPÍTULO 3: UNA ESPECIE DE EXAMEN (EN EL QUE SE PUEDEN HACER TRAMPAS) Y OTRAS COSAS SOBRE LA MUSICALIDAD Y LAS PROPIEDADES DE LAS NOTAS.
Éste capitulo Kart Pahlen toca muchos puntos importantes para la música:
-El oído musical, todos nacemos con oído musical pero que esta cualidad tiene que ser ejercitado para fortalecerlo.
-La voz humana no puede alcanzar todos los sonidos y que hay diferencias entre las voces de hombre y de mujer, siendo las de hombre mas graves y la de las mujeres más agudas.
-El ritmo, para que los niños entiendan esto, Pahlen utiliza las palmas con diferentes velocidades, o con lo que es lo mismo con los distintos tempos
-Diferentes tipos de piano, el vertical, de cola y piano-jirafa, y de cómo se genera el sonido en ellos mediante un pequeño martillo que golpea la cuerda correspondiente a la tecla que seleccionamos, haciéndolas vibrar.
-La función del diapasón, sirve para afinar todos los instrumentos, y les demuestra como la caja de resonancia refuerza el sonido, apoyando el diapasón en la tapa del piano de manera que este suena más fuerte.
-Las propiedades del sonido: fuerza, altura y color o timbre.
Los niños intentan entender estas propiedades de manera que para la fuerza entienden que el sonido puede ser mas fuerte o más débil (la intensidad); la altura como notas altas y bajas (el tono), en el piano los sonidos graves están situados a la izquierda y los agudos se sitúan a la derecha; y para el color o timbre, entienden que podemos distinguir un mismo sonido emitido por dos instrumentos o voces distintas, porque no existe ninguna nota pura sino numerosas notas combinatorias por tanto el sonido resultante es siempre diferente.
Capítulo 4: Un paseo dominical y una conversación sobre cosas importantes
Este capítulo trata de explicar sobre todo los orígenes de la música y la importancia de la música antiguamente, ya que por aquel entonces el vocabulario de la gente no era tan extenso como para poder expresarse con palabras y utilizaban la música para expresar sentimientos como la alegría, la tristeza, el amor o la fe.
Otra función de la música era también para amenizar el trabajo, acompañar a la danza o para distraerse del esfuerzo físico, como los remolcadores del Volga.
Sobra la afinación de los instrumentos, sirve para que el instrumento suene correctamente y no desafinado, que es cuando sus notas no corresponden con toda pureza al sonido que es esperado que produzcan.
Capítulo 5: Niños sanos van al médico, y por qué los perros no pueden hablar
Con la ayuda del Doctor, los niños van a conocer lo que ocurre en la garganta y en el cuerpo cuando se canta o habla.
Los animales no pueden hablar, ya que sus cuerdas vocales son diferentes a las del ser humano, en cambio el loro tiene una gran habilidad articulando palabras sólo con el movimiento preciso de su lengua.
Para hablar/cantar interviene el aparato fonador: la boca, la garganta y el aire.
Les enseña a respirar correctamente cogiendo el aire por la nariz, llevándolo hasta la tripa hasta que se hinche, y expulsándolo por la boca. Les cuenta que la vibración que produce el aire en las cuerdas vocales al hablar es mucha. Estas vibran más de mil veces por segundo. El aire entra en la boca y con ayuda de la lengua y la posición de los labios formamos las distintas palabras, y por tanto, el lenguaje o el canto.
Por último el doctor les explica el funcionamiento del oído, ya que son las orejas las que recogen el sonido de las palabras que articulamos; así que para que los niños lo entiendan bien les explica cual es el recorrido del sonido en la oreja del ser humano.
Capítulo 6: Una breve pero emocionante visita al parque zoológico
Al día siguiente se dirigen al zoo con un par de flautas y un tambor, por el camino cuentan historias en las que se habla de las reacciones de los animales y de las personas ante la música como la de “El flautista de Hamelín” o de cómo el rey David tocaba el arpa siempre que el rey Saúl estaba triste. Cuando llegaron al zoo empezaron a tocar instrumentos pare ver la reacción que esto producía en los animales. Los tigres no reaccionan muy bien, buena más bien mostraban indiferencia y los monos imitan el movimiento que realizan los niños al tocar pero los pájaros comienzan a cantar alegremente acompañando a los niños. Pero esto no es lo más interesante, otros niños les cuentan las reacciones que han visto en otros animales que eran de lo mas diversas , los osos bailaban en su trozo de tierra, el elefante trompeteaba y se ponía a dos patas, los lobos aullaban en los tonos más altos. Después de todo esto unos guardias no muy contentos con el concierto les echan del zoo
• Capítulo 7: Un divertido juego en la escalera de mi casa
El número de niños sigue incrementando hasta llegar a ocho. A Pahlen se le ocurre situar a los niños en una escalera, cada uno en un escalón, ordenados por altura, primero el más bajito, y el último el más alto. Esta idea e para enseñar a los niños las notas de una manera comprensible para ellos. Asignó a cada uno un sonido para que lo reconocieran. Les dijo que el último sonido era el mismo que el primero pero más alto, y que por lo tanto era el último de ésta escala y a la vez también el primero de la siguiente. Una escala es una sucesión de ocho notas que se siguen las unas a las otras en intervalos determinados.
Les cuenta que en una melodía se pueden saltar notas, y que una de las sucesiones más importantes es el trítono. Comprobaron que el piano tenía cuarenta y ocho teclas blancas, seis pisos, por lo tanto seis escalas.
• Capítulo 8: De los sonidos armónicos y de los inarmónicos, y de cómo mi perro tocó el piano
Al día siguiente aparecieron doce niños, los ocho niños que ya habían venido antes volvieron a colocarse en la escalera, como el día anterior. Esta vez se trataba de cantar el sonido. Pahlen les cuenta que si los sonidos se producen uno detrás de otro forman melodías y si suenan a la vez forman acordes y dentro de estos los hay armónicos o consonantes e inarmónicos o disonantes. Los sonidos inarmónicos son importantes, porque sin
...