El Pequeño Salvaje
Andreaburguillo10 de Septiembre de 2014
774 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
EL PEQUEÑO SALVAJE
El médico y pedagogo Jean Itard intenta integrar a Víctor en la sociedad francesa de principios del siglo XIX. Por ello, dentro del plan de reeducación que Itard planea para Víctor, encontramos claramente signos de esta conceptualización, y la idea de que la mente es una facultad nata, el cual nos permite entender la educación de este pequeño salvaje.
La dificultad para aprender el lenguaje que Víctor presenta, tiene que ver con los años de formación del cerebro infantil y no únicamente con el trauma del aislamiento y la soledad, sino más bien con el agotamiento de las funciones cerebrales asociadas al discurso.
Durante la película, se hace referencia, a un período crítico que equivale a los 6 ó 7 años de edad. A partir de esta edad, la posibilidad de que un ser humano que haya estado aislado pueda emitir aprender a hablar es casi nula.
Esto es lo que ocurre con los niños salvajes sin contacto humano los cuales, alcanzan los primeros pasos del desarrollo del lenguaje que son vocalizaciones no lingüísticas (lloros, gritos...) asociadas a necesidades e inicia un balbuceo que de no progresar, se acaba perdiendo.
En el caso de Víctor, quien tiene 12 años de edad, llega a comprender algunas palabras familiares que asocia a objetos (lo que un niño con un desarrollo “normal” comprendería a los 10 - 12 meses). De aquí surgen los primeros conceptos pero de forma de expresar diferente al lenguaje (Víctor pedía leche mediante unos símbolos) (12 - 18 meses). En definitiva, debemos decir que los niños salvajes que crecen sin ninguna clase de contacto humano no serían capaces de hablar después de la pubertad.
Cabe mencionar, que el desarrollo humano se da a través de procesos innatos en las personas en las que él mismo pasa por etapas invariables y predecibles de crecimiento y desarrollo. En este sentido el ambiente también aporta los nutrientes básicos del crecimiento.
La psicología del desarrollo estudia cómo cambian las personas desde el momento en el que nacen hasta que mueren. En el caso del protagonista, en su área físico-motora, a pesar de sus habilidades salvajes como trepar de árbol en árbol o correr por el bosque, tenía movimientos y desplazamientos que carecían de coordinación. En relación a su desarrollo cognitivo sus procesos mentales en cuanto a captar, entender, solucionar problemas, la reflexión y la acción, carecían de dicho desarrollo. Pero también es cierto que él aplicaba su instinto. En el aspecto socio-emocional presentaba su mayor problema puesto que no convivía con nadie y por ello se mostraba en ocasiones hostil con aquellos que le rodeaban
Itard actuó con paciencia al proceder con aproximación gradual y con la disposición de repetir cuantas veces fuese necesario y a analizar minuciosamente la conducta compleja y sintetizarla a partir de sus componentes. Supo conducir a Víctor a integrarse en la vida social y a hacer que dicha vida le fuera reforzante, por ello el medico fue creador de instrumentos pedagógicos.
Debemos tener en cuenta que Víctor vivió en estado salvaje y en la más completa soledad, lo que produce su mudez, además, aparece poco la risa y son frecuentes los enfados y las rabietas, pero no ante los malos tratos . Rechaza la sociedad humana y presenta obsesión por el orden y por el deseo de agradar.
Por ello podemos observar la utilización de diferentes tipos de aprendizajes como son: Utilización del sistema de premios y castigos, aprendizaje activo y mimético, graduación en los aprendizajes y aprendizaje de habilidades mediante el ensayo y el error
En conclusión, cabe decir, que el comportamiento de Itard es objetivo y sistemático. En ningún momento había tenido en cuenta los conocimientos previos del niño, de esta manera no consideró el modo de comportarse en su vida salvaje, el intentar amoldarse a su mundo y partiendo de este,
...