Generos Musica
maik1175 de Marzo de 2015
2.842 Palabras (12 Páginas)239 Visitas
TECHNO
El techno es un género de música electrónica de baile que surgió en Detroit, Estados Unidos. En la actualidad existen multitud de estilos de techno, si bien está generalmente aceptado que la génesis del género se encuentra en el Detroit techno y en sus precursores.
El origen del techno se encuentra en la fusión de ciertas corrientes de música europea, basadas en el uso experimental del sintetizador, con diferentes estilos de música de raíz afroamericana como el funk, el free jazz o el primer electro. A esto se añade la influencia de una estética y temática de corte futurista, basada tanto en la ciencia ficción como en algunas ideas de la obra de Alvin Toffler. El propio término techno deriva del concepto de "techno rebels" presente en el libro La Tercera Ola del sociólogo estadounidense. Esta combinación de ideas acerca el techno a un tipo de estética afrofuturista y cyberpunk.
Desde 1977 hasta mediados de los años 1980 se emitió en Detroit un programa nocturno de radio llamado Midnight Funk Association. Conducido por The Electrifying Mojo, su original enfoque lo hizo popular, causando un considerable impacto en la forma de acercarse a la música de toda una generación de oyentes. The Electrifying Mojo tenía que moverse de emisora en emisora debido a una arriesgada programación que le costó varios despidos, pues su propuesta se salía del canon comercial habitual y del tipo de radio a la que la comunidad afroamericana estaba acostumbrada. En su espacio se podía escuchar una personal selección de estilos y artistas que podía incluir soul clásico, Kraftwerk, nuevos románticos ingleses, p-funk, The Clash o música clásica.
Este programa sirvió de inspiración para numerosos productores locales afroamericanos como Juan Atkins, Derrick May, Kevin Saunderson (conocidos como The Belleville Three por el instituto de Detroit donde estudiaban) y Eddie Fowlkes. Influidos por el sonido electrónico alemán y la tradición musical negra, comenzaron a producir con sintetizadores un tipo de música que compartía elementos con el electro que artistas como Afrika Bambaataa hacían en aquella época en otros puntos del país. Juan Atkins fue el pionero de todos ellos, al formar a comienzos de la década de 1980 junto al veterano de Vietnam Richard Davis el grupo electro Cybotron. Entre sus producciones se cuenta el que es considerado como primer tema de techno de la historia, "Alleys Of Your Mind" (1981), o canciones que sentarían las bases del género como "Clear". El grupo se dotó de una estética futurista y relacionada con la ciencia ficción que se refleja tanto en su música como en la temática de las canciones y en el nombre del propio género. De la obra del futurólogo Alvin Toffler fueron tomados términos como Cybotron, Metroplex o techno.
A medida que el sonido original se iba desarrollando hacia finales de los años 1980 y principios de los años 1990, también empezó a ampliar su espectro estilístico lo que hasta entonces se había llamado techno. Éste pasó a incluir desde proyectos musicales de corte pop como el de Moby hasta colectivos con profundos sentimientos anti comerciales como Underground Resistance, o artistas que comenzaron a experimentar con sonoridades jazz o ambient. En esta época, el sonido techno pasó a gozar de un gran seguimiento underground en Reino Unido, Alemania y Bélgica. El crecimiento de la popularidad del techno entre 1988 y 1992 se debió en buena medida a la escena rave.
En Estados Unidos, fuera de las escenas locales de Detroit, Nueva York y Chicago, el interés por el techno se reveló limitado. Los productores de Detroit, frustrados por la falta de oportunidades en su propio país, comenzaron a fijarse cada vez más en Europa. A esta primera ola de expatriados se unió pronto una segunda generación de productores originarios mayoritariamente también de Detroit. Se les conoce como la "segunda ola", y entre ellos se encuentran Carl Craig, Octave One, Jay Denham, Kenny Larkin y Stacey Pullen. En esta corriente se puede incluir también el colectivo Underground Resistance, con el que el techno se hace más duro y adquiere un contenido de reivindicación política.
Según pasan los años, el estilo se va tornando duro y minimalista, progresivamente se van eliminando los elementos más reconocibles de la esencia soul y los temas se hacen cada vez más sintéticos. Se trata del minimal techno, uno de cuyos mayores exponentes es el disco Minimal Nation de Robert Hood (1994). Al mismo tiempo, comienzan a aparecer progresivamente artistas que sin ser oriundos de Detroit se pueden vincular con la escena techno de la segunda ola. Tal es el caso del canadiense Richie Hawtin. Hawtin compartiría inicialmente el sonido de UR, si bien no su concepto ni ideología. Junto a John Acquaviva fundó el sello Plus 8 Records, muy popular en la década de 1990.
Principales exponentes del Techno:
Erasure
Corona
Captain Jack
Cartouche
La Bouche
Samira
Ice Mc
DJ Bobo
2 unlimited
Playahit
Twenty 4 seven
ROCK ALTERNATIVO
El rock alternativo es un género musical que nació a partir del post-punk, el new wave y el hard rock, y que muchas veces utiliza música compuesta por sonidos y elementos musicales no tradicionales, con menos melodía, armonía o ritmo, apegándose a la llamada cultura underground (es decir, un género anti-popular, anti-comercial y contrario a los estilos comunes y populares). Alcanzó sus mayores cuotas de madurez y popularidad en los años 90, así como a todos los subgéneros que han surgido a partir de él desde entonces.
El término "alternativo" se acuñó para describir una nueva y distinta forma de hacer "rock", estilo que comúnmente está asociado a ser muy masivo y de alta popularidad al igual que el pop; mientras que este nuevo género no ponía el énfasis en el éxito o las ventas, sino que casi al contrario, con un sonido menos melódico que se movía entre pequeños bares, pubs o clubes del circuito underground (es decir, que no se ajustaban a la música mainstream de la época.1 ); también, no se valían de la radio para popularizarse, sino que más bien del "boca a boca"; otra característica común de estos artistas o grupos era que grababan sus álbumes en discográficas independientes. Entre los diversos géneros que han surgido en la escena independiente, cabe destacar el shoegazing, el noise rock, el grunge, el britpop o el indie rock, entre muchos otros. Estos estilos tienen en común la herencia del espíritu del punk y de los géneros que surgieron a partir de él.
En los 90, además de la maduración y la profundización del género, algunos subgéneros alcanzaron el esquivo éxito popular, de la mano de sonidos más comerciales, como el grunge en los Estados Unidos y el britpop en el Reino Unido. Otra tendencia que se consolida a partir de esta década, particularmente en los países latinos de Europa y América, es el rock mestizo, con grupos como Mano Negra.
En términos de sonido, tiene grandes similitudes con el post-punk con sonidos menos armónicos, menos melódicos, depresivos, desgarrador, carente de todo sonido alegre o festivo. Como ya se ha dicho, utiliza música compuesta por elementos y sonidos musicales no tradicionales, y a veces hasta pasa por alto elementos de la estructura musical como armonía y ritmo. La composición y la creación musical suele concentrarse en el sonido general de la obra mas que en el lucimiento de un sólo instrumento o músico, al igual que en el rock experimental y el rock progresivo; Los vocalistas suelen cantar con una voz y un tono carente de todo sentimiento; Generalmente, el ritmo de las canciones es lento y, con mucha frecuencia, sobrepasan los cuatro minutos de duración mínima y no es frecuente el uso de solos de guitarra. También esta fuerte relación se aprecia en la composición lírica, donde muchas veces los versos no riman unos con otros. La evolución en relación al post-punk, se nota a partir de nuevos sonidos y formas de tocar la guitarra (muchas veces se ocupan guitarras con sonido distorsionado), pudiendo también incluir la guitarra acústica por ejemplo.
También, en el caso de algunas bandas y artistas, el rock alternativo toma influencias del hard rock en la agresividad y solos de guitarra de las canciones, aunque la diferencia radica en que estos solos suelen ser mucho más ruidosos y anti-melódicos (ejemplo: Radiohead, "Just"; The Smashing Pumpkins, "Soma"; Nirvana, "Smells Like Teen Spirit").
Con el tiempo, ha evolucionado a una manera más libre, en donde la guitarra no es necesariamente la protagonista y añadiendo instrumentos como teclados, sintetizadores, piano y sinfónicos, y poniendo atención en sonidos atmosféricos (ejemplo: Radiohead, "All I Need"; The Verve "Bitter Sweet Symphony"; Soda Stereo, "Nuestra Fe"), compartiendo así elementos con el rock experimental y el rock progresivo.
Cuando se compara el rock alternativo "clásico", con sus subgéneros, aparecen claras
...