Géneros De La música Folklorica De Costa Rica
havasad8 de Septiembre de 2014
602 Palabras (3 Páginas)480 Visitas
Tambito:
Ritmo de música folklórica, de origen desconocido, aunque podría derivarse de la danza española. Algunos consideran éste el ritmo nacional. El nombre tambito fue acuñado por José Ramírez Saizar, en alusión al tambo, tipo de rancho que se construía en las fincas ganaderas para que los peones durmieran. Dentro de las canciones que pertenecen a este ritmo están: A mi bandera, Caballito Nicoyano (de Mario Chacón), Pasión (de Pasión Acevedo), así como las siguientes:
Algunos de los tambitos más conocidos:
Así es mi tierra: Mario Chacón
El Chito: Luis Castillo
El torito: Anónimo (libre. De TRP)
Fidela: Manuel Abarca
Fiesta en la villa: Henry Porras González
Fiesta en San José: Luis Castillo C.
Flor de café: Luis Castillo C.
Guarito ´e caña: Mario Chacón S
La carreta y la lluvia: Freddy Calvo Chaves
Luna herediana: Los Sukias.
Mi novia linda: Mario Chacón S.
Nayuribes: José Ramírez Sáizar; Jesús Bonilla C. Pasión (Pertenece a este ´ritmo, según Jaime Riko)
Parrandera:
Género musical, de ritmo rápido y acompasado. Se origina en la Provincia de Guanacaste, donde actualmente tiene gran difusión. Es común que sean interpretadas por bandas de pueblo (cimarronas), lo que les da un colorido muy especial que hace recordar la marinera peruana. Generalmente se acompaña con marimba. Junto con el tambito, se disputan el cetro de ser el ritmo nacional. De hecho, hay algunos autores que consideran la parrandera y el tambito como un solo género musical. Según Alpírez, hay cuatro clases de parranderas:
1- Las que combinan el ritmo rápido con uno lento (Danza, contradanza o cuartillado). 2.- Las que tienen un solo ritmo rápido, alegre. 3.- Las que comienzan como una jota y pasan luego a ritmo de danza o contradanza; 4.- Las descriptivas que usan diversos ritmos según su argumento.
Algunas de las parranderas más conocidas:
10 de marzo: Tobías Sanabria
14 de enero: Freddy Navarro G.
Amores de Guardia: anónimo
Anónimo: anónima
Cambute: anónima
Charanga: anónimo
Charramanduzca: anónima
El brinco del sapo: anónimo (parrandera endiablada)
El burro e Chilo: Héctor Zúñiga Rovira
El diablo chingo: anónimo
El gamonal: Alberto Gómez
El indio enamorado: anónimo
El maja fierro: José Ramírez Sáizar; Luis Castillo C. (Música)
El punto guanacasteco: anónimo (este, considerado el baile nacional, usualmente se le separa como un ritmo aparte, dentro del género del “punto”, venido del Caribe)
Espíritu guanacasteco: Medardo Guido, Guillermo Chaves
Grito del Sabanero: Aníbal Herrera Cerdas
Hombre macho: Adán Guevara Centeno
Jesús Guanacasteco: José Ramírez Sáizar, Luis Castillo C.
La cajeta: anónimo Liberianita: Medardo Guido Acevedo.
Vals costarricense:
Llegó al país en los siglos XVII y XIX y se impuso como el representativo de las clases aristocráticas de Cartago y San José. Posteriormente, con algunas composiciones del S. XX adquirió matices propios en canciones como “De la caña se hace el guaro”: anónima (vals lento)
Algunos valses costarricenses:
Baldazo: Luis Castillo C.;
Coyotillo; anónimo;
El amigo: Manuel María Gutiérrez
El Padrenuestro: Manuel María Gutiérrez
El palo e guaba: Olegario Mena Barrantes (José Antonio Gutiérrez Vargas)
El primo: Manuel María Gutiérrez
Flor de caña: anónimo
Himno al guaro: Hernán Elizondo; Marcos Arias y Enrique Aguilar
La despedida: anónimo
La pava negra: Miguel Salguero; Lencho Salazar Morales (música anónima)
La segua: Lencho Salazar Morales
...