ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genero, musica y arte

mar_25Ensayo8 de Septiembre de 2016

2.796 Palabras (12 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 12

GENERO, MÚSICA Y ARTE

Objetivos específicos.

1.-Analizar si en la sociedad actual existen más mujeres u hombres músicas mediante un proyecto educativo basado en el arte.

Con el planteamiento de este objetivo pretendemos averiguar si la música les atribuye a los varones o a las mujeres con carácter en función de género.

2.-Analizar en el centro educativo con los alumnos las preferencias musicales, instrumentos, tipos de géneros musicales y artistitas que han influido en la música.

Nos planteamos con este objetivo comprobar si en el centro educativo de nuestra región, el alumnado reconoce la importancia del género musical que ha contribuido en hombres o mujeres músicas.

Objetivo general.

ÍNDICE

  1.  Historia de la música.
  2.  significado de la música y la practica musical de las mujeres.
  3. El género musical como reflejo de la sociedad.
  4. La música como cultura.
  5. Importancia del arte en la educación básica para promover el género.
  6.  La música desde el proceso de enseñanza – aprendizaje para promover el género.
  7. La música se relaciona de acuerdo al Plan y programas de Estudios 2011.
  8. Propuesta de proyecto para promover el género en la música.

La perspectiva de género (educación en población. Material de apoyo para el docente. Menciona que “Existen muestras de discriminación especialmente en mujeres, cuyo origen se encuentra en estereotipos sexuales y culturales. Lo cual repercute en la falta de oportunidades para el desarrollo de las mujeres que se encuentran expuestas a la violencia emocional, económica, sexual y física”. (La perspectiva de género (educación en población. Material de apoyo para el docente: Autor segob conapo)

Cada individuo nace con un sexo determinado solo con la diferencia de ser hombre o mujer, que con el transcurso de su vida se va construyendo una única forma de ser. Se va moldeando, conforma vamos creciendo nos apropiamos de diversos comportamientos, costumbres, tradiciones, valores para desarrollarse en el ámbito social.

Significado de la música y la practica musical de las mujeres.

¿Cómo influye la música en las mujeres?

Cada 22 de Noviembre se conmemora en todo el mundo el Día de la Música. La fecha recuerda a Santa Cecilia, patrona de la música, que murió un 22 de noviembre alrededor del año 180. Lo cual fue perseguida por las autoridades del Imperio Romano debido a sus creencias cristianas, Cecilia fue arrestada, y cuenta la leyenda que cuando estaba a punto de ser ejecutada, entonó un canto como alabanza a Dios. Los festivales musicales para conmemorar a Cecilia comenzaron a realizarse en Europa durante el  XV, y en el siglo siguiente ya se habían extendido por todo el continente.

Si alguien nos preguntase sobre el nombre de algún compositor de música clásica, todos sabríamos responderles con autores como Mozart, Beethoven, Bach, Vivaldi o Falla. Pero si preguntamos por el nombre de alguna compositora ¿Qué pasaría? ¿Alguien sabría decirnos alguna? En nuestra sociedad la mujer siempre ha estado en segundo plano en todas las artes, en la música también.

La falta de interés por conocer la obra musical de muchas compositoras e intérpretes de diferentes épocas de la historia es bastante incomprensible y la principal consecuencia de ello es la ignorancia que tenemos de estas mujeres que se enfrentaron a la sociedad de sus épocas para poder desarrollar su talento musical.

La mujer se ha ido desenvolviendo dentro de este arte con grandes dificultades y rompiendo importantes brechas marcadas por las diferencias de género prevalecientes desde la antigüedad y que, poco a poco, se ha podido romper; tanto como ejecutante de todo tipo de instrumentos como directora de orquesta y compositora y, en general, artista de la música. Así se encuentran representantes en el género popular, en el folklórico o en el terreno de la música culta, dejando una profunda huella en la historia de la música. 

Reportaje de RTVE “Feminismo y música” en el cual hace una reflexión importante sobre la historia de las mujeres músicas que era una historia no dicha. Las instrumentistas, las directoras, los mecenas, las compositoras en los libros de historia, ni sus obras se tocaban en los conciertos, ni se encontraban en la tienda de discos. La musicología surge a partir para enmendar estas carencias femeninas.”

Cabe destacar el rol que ha jugado por las mujeres dentro de los claustros religiosos en la Edad Media, ya que numerosas obras fueron compuestas por mujeres dentro de ellos, sin embargo, tenían que ser firmadas con pseudónimos masculinos, como el nombre de un hermano, un amigo o su padre, debido al papel social tan restringido que desempeñaba el sexo femenino. En esta época destaca una de las primeras mujeres compositoras de las que se tienen referencias: Hildegarda de Bingen (1098-1179), abadesa en el monasterio de Rupertsberg, en la ciudad alemana de Bingen.

Mujeres destacadas en la música

El papel desempeñado por la mujer dentro del campo musical se limitaba a formar parte del adorno familiar, permitiendo que algunas chicas de sociedad tomaran clases de piano o de canto y deleitaran con su interpretación en algunas reuniones familiares; en el caso de aquellas que destacaban en sus estudios o sobresalían por sus capacidades intelectuales, no les era permitido mostrar en público su calidad interpretativa o compositiva, quedando relegada al ámbito privado.

Cabe señalar que existen muchos ejemplos de mujeres destacadas, de las cuales mencionaré sólo algunas, no por ser las más importantes, pero sí por ser un ejemplo claro de la discriminación de género, tales como:

Maria Anna Walburga Ignatia Mozart (1751-1829), conocida como Nannerl Mozart y hermana del genial compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Al igual que su hermano fue una niña prodigio, educada con una amplia cultura musical; tomó clases de piano y composición, y dio un gran número de conciertos acompañando a Wolfgang Amadeus al violín. Pero el hecho de ser mujer hizo que su propio padre la relegara a un segundo plano, pues representaba una posible sombra para su hermano, así que se le impidió seguir componiendo y se dedicó a impartir clases de piano.

Otro ejemplo es Clara Wieck Schumann (1819-1896), fue una pianista virtuosa y esposa de Robert Schumann, uno de los compositores más destacados del romanticismo alemán. No compuso mucho pero las obras que se conservan de ella tienen gran mérito. Sus composiciones fueron para: piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara y para orquesta. Las razones por las que no se dedicó en mayor grado a la composición, a pesar de su talento evidente, fueron varias, entre ellas su carrera de concertista, sus ocho hijos, la devoción por su esposo y el papel de la mujer en el siglo XIX.

Fanny Cacilie Mendelssohn (1805-1847), fue una compositora y pianista alemana, hermana del conocido compositor Felix Mendelssohn y nieta del filósofo Moses Mendelssohn. Desde pequeña se perfiló como prodigio musical, razón por la que su educación fue dirigida en torno a la interpretación y la composición. La sociedad de la época, de clara tendencia paternalista, influyó de gran manera en la familia de los Mendelssohn Bartholdy, así mientras que al joven Felix se le alentó, educó y apoyó en su vocación musical, con Fanny no ocurrió lo mismo. Su destino era ser una buena esposa y ama de casa. En 1829 se casó con el pintor Wilhelm Hensel, quien, al conocer sus virtudes, le brindó todo su apoyo. En total compuso 466 piezas musicales. Sus composiciones incluyen un trío con piano Op. 11 y una cuantiosa cantidad de libros con piezas para piano y canciones.

Alma Marie Schindler, conocida como Alma Mahler (1879-1964). Fue esposa, sucesivamente, de personajes notables del siglo XX: el compositor Gustav Mahler, elarquitecto Walter Gropius y el novelista Franz Werfel. Alma fue una dotada pianista; estudió composición con Alexander von Zemlinsky en 1897, escribió algunos lieder y empezó un trío. Cuando se casó con Gustav Mahler, le advirtió que “el rol de compositor, el mundo del trabajo, le correspondía a él, mientras que a ella le tocaba hacer el papel de compañera amante y pareja comprensiva” (Palma, 2006). Sin embargo, su pasión por la música hizo que se dedicara a ésta hasta encontrarse con la muerte en 1964.

En la orquestal destacan Inma SharaVirginia MartínezSimone Young o Gloria Isabel Ramos Triano, entre muchas otras mujeres que hacen gala de su formidable técnica de dirección.

Estas mujeres compositoras han dejado una huella importante para las nuevas generaciones, no sólo en el terreno musical sino en el de la igualdad profesional, ya que algunas de ellas lucharon incansablemente por sus derechos allanando el difícil camino hacia la igualdad.

Importancia del arte en la educación básica.

El arte nos muestra el reflejo de una sociedad, además de brindarnos un medio de expresión, nos brinda un medio para conocernos, para acercarnos a nuestra propia cultura e identidad. Las artes serán siempre un medio de comunicación y sensibilización del hombre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (178 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com