ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hacete La Película

lucaslombardo2425 de Marzo de 2014

4.060 Palabras (17 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 17

HACETE LA PELÍCULA

ETAPAS DEL TALLER

1. TEÓRICA:

2. FILMACIÓN DE CORTOMETRAJES:

3. EDICIÓN:

4. FESTIVAL:

SE PUEDEN ELEGIR CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES PRODUCTOS AUDIOVISUAL

1) Cortometraje: Es una historia de ficción de menos de 30 minutos y que por su estructura tiene en realidad 2 historia. La primera esta contada explícitamente y la segunda es una historia oculta con la condición que ésta segunda historia da el remate final de esta historia.

2) Video Chip: Hay una diferencia con el ambiente. Hay situaciones sueltas.

3) Video Arte: Es un producto en busca de la belleza en donde lo que predomina es la composición de encuadre, la puesta en escena y la edicion. Puede o no contar una historia.

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL

El guión de cine y t.v., está formado por dos partes:

4) Descripción de Acción

5) Diálogos y sonidos

BASES DEL IDIOMA AUDIOVISUAL

3 Bases Fundamentales

1) Tiempo Verbal: PRESENTE

2) Persona: 3ra PERSONA

3) Construcción: IMAGEN Y SONIDO

LO QUE NO SE PUEDE FILMAR

NO DEBE ESTAR EN EL GUIÓN

1) Intensión: Flash forward

2) Recuerdo: Flash back

3) Pensamiento:

4) Sentimiento:

5) Adjetivos:

6) Comparaciones:

7) Recuerdos:

8) Música:

El espectador común sabe mucho de Cine… aunque no sea consciente

PELÍCULA: Es una historia contada en idioma audiovisual, en busca de una “Respuesta emotiva”

DOS TIPOS DE ACCIÓN

1) Dramáticas: Son las acciones que impulsan la historia.

2) Secundarias: Son las acciones secundarias.

PARTES DE LA PELÍCULA

1) Secuencia: Es una seguidilla de escena con un significado propio.

2) Escena: Es una medida de tiempo delimitada por el cambio de locación o el cambio de tiempo.

3) Plano:

- Captura: Es todo lo que captura la cámara hasta cambiar de plano.

- Ángulo: - Picado. – Contrapicado.

- Diferenciando al plano de lo que la toma.

4) Fotograma: Plano detenido.

“INFORMACIÓN AL ESPECTADOR”

“El cómo contar la historia”

1. Inmediata Posterior: Es la información que recibe mientras ve una película el espectador y como la va procesando.

2. Posterior: Es lo que le queda al espectador de tal película.

3. Herramientas:

- Descripción de acción

- Diálogo VA EN EL GUIÓN LITERARIO

- Puesta en Escena

- Música

- Planos VA EN EL GUIÓN TÉCNICO

- Movimientos de cámara

- Edición

PLANO SECUENCIA

- Encabezado de Escena: Es un solo plano que recorre mas de una escena cambiando la locación. Ej: Juan recorriendo varias locaciones.

- Descripción y diálogos normales: Tiene que tener todas las locaciones por lo cual se va a recorrer. Y luego la descripción de diálogos siendo una misma escena.

LENGUAJE DEL GUIÓN

Terminología utilizada en la escritura del Guión

ABRE: Se utiliza después de una pantalla negra.

FUNDE: Se utiliza cundo va desapareciendo un plano y va apareciendo otro.

CORTE A: Se utiliza cuando hay un corte de un plano e inmediatamente otra plano.

FADE IN: (audio y video)

FADE OUT: (audio y video)

PERDIGÓN: Se utiliza para mostrar rápidamente en 10 segundos aproximadamente. Ej.: La vida de un hombre: cuando nació, soplando la vela de cumple, entrando a la escuela, etc.

V.O.S. ó VOZ EN OFF: se utiliza cuando escuchamos a un personaje o a una narración que no está en pantalla.

(…) Se utiliza para charlas por teléfono, para ponerlo cuando no se ve y no se escucha lo que se dice.

ELIPSIS - PARAELIPSIS

Antes de decirte guionista, debes manejar a la perfección La Elipsis del guión.

Tonino Guerra

ELIPSIS

En lenguaje cinematográfico, una elipsis es un salto en el tiempo o en el espacio. Realizado de tal modo que el espectador no pierda la continuidad del relato (escena o secuencia) aunque se han eliminado del mismo, algunos elementos.

Su tratamiento no está concebido en cuestiones de dinamismo de la historia, ni de edición. Sí, en un dinamismo dramático.

Distintos tipos de Elipsis

A) Elipsis inherentes:

Las elipsis inherentes sirven para desaparecer espacios y tiempos que no otorgan Información dramática.

Edición: (FILMAR LO QUE SE TENGA QUE FILMAR)

Se trabaja con Planos cortos

Es la elipsis más utilizada en el cine

Ej.: The Truman Show – Náufrago

NO AL FACILISMO: sobreimpreso de tiempo. Ej.: 6 meses mas tarde. Eso hay que no ponerlo y hay que utilizar otros recursos mas creativos.

B) Elipsis expresivas:

Cuando está trabajada para dar un efecto dramático o acentuar un significante.

Se trabaja desde el Guión

Ej.: Los Simpson: Omero recorre el camino desde la pre- historia (evolución)

C) Elipsis de estructura:

Trabajadas en busca de crear suspenso o sorpresa.

Se divide en dos tipos:

a) Objetivas: El espectador ignora un hecho dramático. El personaje puede saberlo (sorpresa) (todas las películas de terror)

b) Subjetivas: El espectador conoce un hecho dramático que los personajes ignoran (suspenso): Más conocida como: Ironía dramática

Ej.: Tiburón

D) Elipsis de contenido: Sólo edición

Censura social: Escenas de sexo, racismo, violencia, etc.

Cuestiones comerciales (t.v.)

PARAELIPSIS

Se aplica una nueva elipsis, a una escena que tenía ese tratamiento

Puede ser: Re escritura de Guión o Edición

PASOS DEL GUIÓN

A) IDEA DRAMATICA: Es la historia contada en no más de tres líneas. Debe contener “la promesa de conflicto”

Tiene utilidad en: Festivales (o concursos de guión) y en la venta de la historia.

B) SINOPSIS: Es la ampliación en detalles de la idea dramática. Hay mucho debate al respecto. No debería superar la carilla. Contada de una manera ágil en donde predomine “la promesa del conflicto y con el agregado de descripciones visuales (fotografía) y estética de la historia. “generalmente” no cuenta el final.-

C) ARGUMENTO: (o BIBLIA DE LA HISTORIA): Se desarrolla la historia en forma completa y con todos los detalles y aclaraciones, de la trama “Desde el punto de vista del espectador”. No hay una cantidad de hojas predeterminadas, sino que se dispone del “tiempo” que se necesite para su desarrollo. No se aclaran tipos de planos ni movimientos de cámara.

D) ESCALETA: Es un paso antes del guión. Se trata de del desarrollo del relato, escrita en narrativa y muy esquematizada. Puede haber descripción de planos, acotaciones, movimientos de cámaras etc.

LA ESCALETA SÓLO LA LEE EL GUIONISTA

Tiene tres pasos:

ESCALETA

1) Se lee el argumento extrayendo todas “secuencias”

2) Se dividen las secuencias con número de escenas y breve explicación

3) Se extraen las escenas de dichas secuencias “con encabezado de Esc” y se las desarrolla en forma de narrativa con menciones de los diálogos

LOS PLANOS EN EL CINE

Plano: Dos tipos:

- Respecto de la cantidad de información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com