Chiapas Y Otros Estados
Solazh9 de Abril de 2015
3.765 Palabras (16 Páginas)275 Visitas
Historia de Chiapas
Un que el actual territorio de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace más de 3 milenios, como los mayas en el noreste (600 d.C.), sus orígenes como entidad se empezaron a definir en el siglo XVI dentro del orden colonial español. Los conquistadores dividieron entonces el territorio chiapaneco en cinco provincias:
Provincia de Chiapas, Provincia de Llanos, Provincia de Zoques, Provincia de Soconusco, Provincia de Tzeltales
Posteriormente, desde el siglo XVII hasta fines del XVIII el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. En 1764 se creó una más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala, a su vez nominalmente dependiente del Virreinato de la Nueva España.
Al implantarse parcialmente el régimen de Intendencias en el Reino de Guatemala, Ciudad Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era la población de ese mismo nombre. Fundada en 1528 por Diego de Mazariegos, llevó sucesivamente los nombres de Villa Real, Villa Viciosa, San Cristóbal de los Llanos y Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas).
De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros en su Compendio de la Historia del Reino de Guatemala, la Intendencia tenía 69.253 habitantes en 1800 y se dividía en tres partidos:
Ciudad Real, con 40.277 habitantes, una ciudad (Ciudad Real con 3.333 habitantes), la villa de San Fernando de Guadalupe ahora Salto de Agua y 56 pueblos de indígenas, entre ellos los de San Bartolomé de los Llanos hoy en día Venustiano Carranza (7.410 habitantes), Santo Domingo Comitán (6.815 habitantes), San Juan Chamula (con más de 6.000 habitantes), San Juan Ocosingo (3.000 habitantes), Santo Domingo Sinacantán (2.000 habitantes) y Santo Domingo Palenque.
Tuxtla, con 19.983 habitantes distribuidos en 33 pueblos, entre ellos la cabecera Tuxtla (4.280 habitantes), Tecpatán (2.290 habitantes) y Chiapa de Indios (1.568 habitantes).
Soconusco, con 9.078 habitantes distribuidos en 20 pueblos, el principal de los cuales era Tapachula con 2.000 habitantes. El pueblo de Santo Domingo Escuintla, que había sido cabecera del partido y antes de la gobernación de Soconusco, fue arrasado en 1794 por un ciclón que destruyó los cacaotales e hizo menguar drásticamente el vecindario y el comercio de la población.
Con la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, la Intendencia de Ciudad Real quedó incorporada a la Provincia de Guatemala, aunque ésta fue disuelta en 1814 cuando se restableció el absolutismo y se regresó a la situación anterior. En 1820 se restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a ser parte de la Provincia de Guatemala. En 1821, las Cortes españolas erigieron todas las Intendencias en Provincias, lo cual le dio derecho a la nueva Provincia de Ciudad Real de Chiapas a tener un Jefe Político Superior propio y una Diputación Provincial de siete miembros. Cuando la reciente provincia apenas se estaba organizando se produjo la independencia de México, que fue apoyada con entusiasmo por algunos ayuntamientos chiapanecos. La provincia se anexó al naciente Primer Imperio Mexicano de Agustín I, pero a la caída de éste las provincias del antiguo Reino de Guatemala decidieron separarse de México. Este movimiento provocó una fuerte división en Chiapas, por lo que se llevó a cabo un plebiscito que dio como resultado que 96.829 habitantes se pronunciaron por integrarse a México y 60.400 a la naciente República Federal de Centroamérica, en tanto que 15.724 se manifestaron neutrales. La incorporación a México se hizo efectiva con respecto a los partidos de Ciudad Real y Tuxtla el 14 de septiembre de 1824, mientras que Soconusco quedó en una situación indefinida hasta 1842, año en que México lo anexó a pesar de las protestas de Guatemala. La disputa limítrofe se prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante el Tratado Herrera-Mariscal.
Danza
Danza de los Parachicos originaria de Chiapa de Corzo celebrada en el mes de enero
Danza Cohuiná originaria de la Ciudad de Ocozocoautla
Danza del Calalá de origen Zoque
Danza del tigre de origen Zoque
Baile El Bolonchon de origen Chamula
Baile Bajada de maza, y cortando café originaria de la ciudad de Ocozocoautla
Baile Las chiapanecas, baile originario de San Sebastián en Chiapa de Corzo nacido de las fiestas patronales
Baile El Torito original de Suchiapa también se baila en la fiesta de San Sebastián el 20 de enero.
Baile La tonalteca
Baile Palenque originario de Palenque
Baile La tortuga, originaria de Tonalá,
Baile El Pijuy o zapateado
Baile El sapo de característica de zapateado originario de Tuxtla Chico
Sones de Ixtapa y Soyaló atribuido a las poblaciones del mismo nombre
BAile Bajada de maza, y cortando café, originario de Ocozocoautla
Baile Mi casita de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla Gutierrez
Baile la tuxtlequita de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla Gutierrez
Baile quema de la candela de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla Gutierrez
Baile pañuelo rojo de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla Gutierrez
Baile cachito rascapetate de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla Gutierrez
Baile Nicté de origen Zoque bailado en las fiestas de Tuxtla Gutierrez
Baile Aires del Coatán de origen costeño de Tapachula
Folklórico
Los bailables folclóricos por el contrario de las danzas, fueron naciendo dentro de la población mestiza como una expresión popular dentro de las fiestas tanto patronales, como familiares y así tenemos los siguientes que disfrutamos en nuestros días:
Las chiapanecas, baile nacido en las fiestas patronales a San Sebastián en Chiapa de Corzo.El Torito, baile original de Suchiapa y se baila asimismo durante la fiesta de San Sebastián el 20 de enero.
La tonalteca del maestro Alberto Peña Ríos, Nicatán y La tortuga, atribuidos a la calurosa población de Tonalá, Chiapas, el último también se baila mucho en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y hasta Panamá con el nombre de El Gusto.
El Pijuy o zapateado del padre Rubén, Corre con 50, Indito de Carranza, Cerro de San Bartolo y la maruncha de Venustiano Carranza, antes San Bartolomé de los llanos en donde predominó la etnia tzotzil.
Sones de Ixtapa y Soyaló que en su nombre lleva el origen de las poblaciones que le dieron vida.
Palenque, baile muy alegre de origen indígena original de la tierra de Palenque en el norte del Estado. Aires del Coatán, baile de origen costeño que se le atribuye a Tapachula, Chiapas.El sapo, zapateado muy alegre que fuera originado en Tuxtla Chico.
Bajada de maza, y cortando café, atribuidos a la alegre población de Ocozocoautla. El caitudo, atribuida su ejecución a la alegre y tradicional población de Villaflores. Caminito y bolonchón baile místico y de gran arraigo atribuido a la población de San Cristóbal de las Casas.
Mi casita, la tuxtlequita, quema de la candela, pañuelo rojo, cachito rascapetate, y Nicté de la etnia zoque, nacidos de las alegres fiestas de Tuxtla Gutiérrez. El lépero nacido en San Pedro Buenavista municipio de Villa corzo.
Vestuario
Historia de Yucatán
Los primeros asentamientos en el territorio de la península fueron establecidos por los mayas, aunque la presencia de los primeros humanos en el espacio geográfico data de finales del pleistoceno, como parecen indicar los hallazgos en las cavernas de la costa oriental de la península y en las grutas de Loltún.
En relación a los mayas peninsulares, algunos historiadores afirman que los primeros de entre ellos, bajaron del Petén para instalarse en la región suroriental de la Península, en la zona de Bacalar, Quintana Roo, y que lo hicieron hacia el año 250. Fueron los chanes, pueblo o tribu maya que antecedió a los itzáes,22 quienes más tarde, hacia el año 525, comenzaron a moverse hacia el oriente de la península, fundando Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam, Ichcaanzihó (hoy la ciudad de Mérida) y Champotón.23 Más tarde, los xiúes, de ascendencia tolteca24 y que provenían del litoral del golfo de México, se asentaron en la región dando lugar a desplazamientos de los itzáes y de los cocomes —una rama diversificada de los propios itzá—. Finalmente, con el paso de los años y de múltiples enfrentamientos, se formaría la Liga de Mayapán (integrada por los itzaes, los xiúes y los cocomes), que en última instancia se desintegró hacia 1194,25 dando paso a un período de anarquía y fragmentación en pequeños señoríos (kuchkabal, le llamaban los mayas) con los que se encontraron los conquistadores españoles en los albores del siglo XVI.
Danza
La danza de Abraham e Isaac se práctica en Dzinup, en el municipio de Valladolid. Se realiza el 24 de diciembre y el 5 de enero, donde dos personas usan máscaras de madera representando a Abraham e Isaac, durante las celebraciones al Niño Dios, aparecen bailando y protegen al Niño Jesús, pues luchan con el diablo.
La danza de pastores se práctica en Xocén, Valladolid. Su propósito es arrullar y proteger al Niño Dios, ya que intervienen los viejos y diablos, que trataran de llegar al altar, distraer a los pastores y a la gente.
La danza de cintas del carnaval, en Yaxcabá, se realiza los días en el que se celebra a Juan Carnaval. Hombres vestidos de mujeres pasan
...