ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RESPIRACIÓN CIRCULAR O ESPIRACIÓN CONTÍNUA

diaablo000711 de Septiembre de 2012

2.531 Palabras (11 Páginas)655 Visitas

Página 1 de 11

LA RESPIRACIÓN CIRCULAR O ESPIRACIÓN CONTÍNUA

La respiración circular es una técnica ancestral, que también se denomina “respiración árabe” y de hecho en algunos países árabes los instrumentistas de reita utilizan esta técnica para encantar a las serpientes.

Esta técnica consiste en respirar a la vez que tocar, utilizando los dos orificios de la respiración: la nariz y la boca. Como es imposible el disociar la inspiración y la espiración por el sistema pulmonar, la técnica de la “respiración circular” consiste en almacenar el aire en la boca hinchando las mejillas y después impulsarlo hacia el exterior al mismo tiempo que se realiza una corta inspiración nasal hacia los pulmones.

Técnica: Puede ser practicada primero sin el instrumento, con el fin de memorizar las sensaciones sentidas y la independencia de los músculos utilizados.

Inspirar normalmente, y después espirar el aire por la boca poniendo una mano delante con el fin de controlar siempre la presión del aire. Hinchar poco a poco las mejillas durante la espiración y después expulsar el aire almacenado en la boca mientras se inspira por la nariz.

La espiración del aire que se encuentra en la cavidad bucal debe anticiparse ligeramente a la inspiración por la nariz, es esto lo que permite un mejor filtraje.

La presión de tocar mientras expulsamos el aire no debe ser brutal pero sí continuo, es esto lo que reemplaza el papel del diafragma. La sensación de frescor dulce en la inspiración del aire por la nariz, debe sentirse al nivel de la tráquea y no al nivel de las fosas nasales, con el fin de guardar su propia posición del sistema bocal interno.

Este primer ejercicio puede continuarse soplando a través de una “pajita” en un vaso de agua, intentando asegurar una ebullición regular. Ejercitarse después tocando el saxofón sobre una sola nota del registro medio.

Al principio, los labios y la altura del sonido pueden no estar estáticos. También habrá una pequeña diferencia de sonoridad y una ruptura de la presión del aire después de la espiración del aire de la boca y de la inspiración por la nariz. Con un trabajo regular, estos pequeños inconvenientes del principio desaparecerán para dejar paso a un sonido continuo y homogéneo.

El papel de este trabajo es el de entrenar nuestro sistema muscular para llegar a la mejor precisión posible sin una fatiga excesiva, también debe ser un trabajo continuo y progresivo.

Resistencia: Podemos compararla con el footing. Es indispensable el trabajar el ritmo de las respiraciones. Por esto, cada uno debe encontrar su propio ritmo. En una obra musical, la respiración no debe hacerse al final de la capacidad pulmonar, pero si dentro de un periodo regular (al principio, escribir las respiraciones).

Para el entrenamiento, podemos aumentar la resistencia encadenando las escalas durante 5 minutos, después sobre 10 minutos, 15 minutos, ... con el fin de permitir una musculación progresiva.

El picado: La técnica del picado es compatible con la técnica respiratoria. Por esto, el control de la independencia de diversos músculos es muy importante. Ésta práctica debe abordarse después de un control perfecto de la respiración circular.

Practicar la respiración circular adjuntando un picado muy lento. En el momento de este trabajo, concentrarse sobre el movimiento de la lengua, controlando la sonoridad con el fin de que cada músculo acabe siendo independiente.

Las obras: La segunda mitad del siglo XX ha visto la eclosión y el desarrollo de nombrosas técnicas de interpretación, como la respiración circular que permite enriquecer la interpretación musical y la paleta sonora. Por medio de las nombrosas obras que utilizan la respiración circular, podemos trabajar con el fin de familiarizarse con esta técnica las obras siguientes:

-Episode 4éme de Betsy Jolas, Ed. Leduc.

-Bacasax de Philippe Hurel, Ed. Billaudot (respiración circular con picado).

-Balafon de Christian Lauba, Ed. Leduc.

-Digital de Thierry Alla, Ed. Questions de Temperaments (respiración circular con picado).

-Le fusain fuit la gomme de Marie-Hélène Fournier, Ed. Lemoine (respiración circular con picado).

EL VIBRATO EN EL SAXOFÓN

HISTORIA, ESTUDIO Y APLICACIÓN

Israel Mira

INTRODUCCIÓN

El presente artículo es un resumen de EL VIBRATO. Valencia: Rivera Editores. En él se analiza su historia, cómo obtener el vibrato, el estudio técnico y su aplicación musical.

“El vibrato está tratado muy ampliamente con todo detalle de cómo se debe de trabajar para conseguir un buen vibrato en cada momento adecuado, según el tipo de música. Hasta ahora y a través de los libros Europeos y Americanos que tengo, ninguno de ellos es tan explícito ni tan detallado como el suyo. Buen trabajo” Adolfo Ventas. Excatedrático de Saxofón del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

DEFINICIÓN

Según el diccionario de la lengua, vibrar, significa “movimiento oscilatorio rápido, producir vibraciones, entrar en vibración”. Para el músico el vibrato, o vibrar, consiste en ondular ligeramente el sonido con regularidad y su función ha sido la del embellecimiento o adorno y refuerzo del sonido, haciéndolo más vivo, caluroso, tierno, emotivo, etc. según el interés musical y valor expresivo de las notas o de la frase.

El vibrato es el principal recurso expresivo del sonido, ya que ofrece la posibilidad de provocar variaciones de entonación, intensidad y timbre que resultan de un alto interés para la expresión musical.

HISTORIA

Practicado desde la antigüedad por los cantantes, atestiguado por los intérpretes del Laúd desde el S. XVI y más tarde por los instrumentistas de cuerda, en un principio principalmente como medio de reforzar la intensidad del sonido; en los instrumentos de viento, el vibrato ha sido raramente empleado hasta principios del S. XX. En el S. XVIII, se usaba en instrumentos como la flauta, oboe y fagot, tan solo para adornar algunas notas de larga duración. Durante la primera mitad del S. XIX, su uso se extendió a marcar los puntos de intensidad dentro de una frase. Más tarde y con la llegada del Impresionismo y del Jazz, su empleo se extiende y se generaliza llegando ahora a formar parte del color normal del sonido.

Empleado al principio con reservas, constituye hoy día unos de los medios expresivos más importantes de los instrumentos de viento. Si la columna de aire es la base del sonido, el vibrato es su alma.

Al ser una de sus funciones la del embellecimiento del sonido, forma parte de la estética, por lo que su empleo ha variado según épocas, estilos o modas.

Siendo sus características generales dentro de los diferentes estilos, las siguientes:

Barroco: Su empleo fue mínimo, utilizado solamente en las notas de larga duración buscando un cambio de color en el timbre.

Clasicismo: Su utilización se generaliza sobre todo dentro del contexto del fraseo.

Romanticismo: Su empleo es muy acusado dentro del contexto de la frase y se hace imprescindible, convirtiéndose en una característica dentro de este periodo.

Dentro de cada grupo de instrumentos ha tenido su particularidad. Por lo tanto, no es adoptado en todos los instrumentos por igual, ni desde luego por todos los instrumentistas. Los ha habido que lo han utilizado más como refuerzo del sonido (instrumentos de cuerda, sobre todo al principio), otros mas como ornamento, algunos como el clarinete que apenas lo utilizan, e incluso en un mismo instrumento ha dependido de escuelas; por ejemplo el fagot, donde en la escuela alemana y francesa se practica y en la inglesa no.

El vibrato es incorporado al saxofón sobre los años treinta por el saxofonista Marcel Mule, (1901-2001) a quien más debe el instrumento después de Adolfo Sax.

“Ciertamente fue en la orquesta de baile donde Mule solía practicar el vibrato. Igualmente el maestro también tocaba el violín, por lo que el vibrato le era familiar. Por otra parte, admiraba la sonoridad de algunos de sus colegas como J. Devenny (Trompa), Morel (oboísta), Moyse (flautista), entre otros que lo utilizaban ya en esa época. Así pues el vibrato resulta, en Mule procedente de influencias múltiples y diversas” Gourdet, G. Enciclopedia de la música.

A partir de Mule el vibrato es utilizado en el saxofón por todos los saxofonistas de una forma generalizada.

CÓMO OBTENER EL VIBRATO

Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com