ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Banda Baston

CarlosCuevas12 de Octubre de 2014

869 Palabras (4 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 4

Una banda nacida en la Baja Sur

El ébola en España ha aparecido de diversas formas y de manera puntual durante el brote de ébola en África Occidental de 2014. Desde su identificación en 1976, jamás se había producido un caso de contagio humano del virus del Ébola fuera del continente africano —excepto casos no mortales de la cepa Reston ebolavirus en Estados Unidos y Filipinas— hasta el de una enfermera del Hospital Carlos III de Madrid, reportado el día 6 de octubre de 2014 y producido en suelo español.4

Hospital La Fe de Valencia.

Un día antes de la comunicación del primer contagio, un estudio situó al país europeo en el puesto 19.º de entre los 30 Estados con mayor riesgo de contagio.5

abajadora sanitaria. Se trataba así del primer caso de contagio en el territorio nacional y en Europa. La paciente, de nombre María Teresa Romero Santos, ingresó con fiebre en las urgencias del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón y, remitida al Instituto Carlos III, dio positivo en la primera y segunda prueba.27

Según fuentes sanitarias, se activó el protocolo ante un caso de ébola.27 Posteriormente, la Comisión Europea solicitó información sobre el protocolo que se llevó a cabo con el misionero repatriado, y cómo había sido posible el contagio si, en teoría, se realizó correctamente.28

El 7 de octubre, otros tres casos se mantenían en estudio. El marido de la auxiliar de enfermería infectada, Javier Limón, y un ingeniero que viajó a la zona del brote estaban aislados en centros hospitalarios de Madrid. Este último dio negativo en un primer análisis y se baraja la posibilidad de que padezca malaria. El tercer caso fue el de, también, una enfermera del Hospital Carlos III que atendió a los dos repatriados. Presentó cuadro de diarrea y no tenía fiebre, pero las autoridades sanitarias también activaron el protocolo de actuación.29 Tras realizar la pruebas pertinentes, Sanidad descartó el contagio de esta segunda enfermera.30

La auxiliar de enfermería contagiada recibió como tratamiento experimental el suero inmunológico de Paciencia Melgar, misionera que superó la enfermedad tras contagiarse en la ciudad liberiana de Monrovia, tras descartar el suero experimental ZMapp, ya que está agotado.31 Asimismo, las autoridades comunicaron que desinfectarían las zonas comunes de la finca donde vive la contagiada y que sacrificarían el perro con el que vivía y que seguía en la vivienda.32 33

Ese mismo día, enfermeras del Hospital de Alcorcón denunciaron que la infectada por ébola fue tratada en las urgencias del hospital sin medidas de seguridad y que la gerencia del hospital no informaba del caso a los médicos y enfermeros. La forma de comunicarse, según declara el propio personal sanitario, era a través de un grupo de Whatsapp. Hasta el momento de la confirmación del contagio, la paciente estaba aislada por un biombo y un par de cintas de seguridad y atendida por personal sin ningún tipo de protección. El personal sanitario que la atendió no empleó ningún tipo de traje individual de bioseguridad. Tan sólo algún enfermero utilizó una mascarilla para entrar en su habitación. Por último, aseguran que se derivó a la enfermera desde el Hospital Carlos III hasta el suyo de referencia, el de Alcorcón, diciéndole que «si daba positivo volviera al Carlos III».34

Protestas en contra del sacrificio de Excalibur en Alcorcón.

El 8 de octubre, el jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz, Germán Ramírez, aseguró que la propia paciente le dijo que era posible que el contagio se hubiera producido al quitarse el traje de bioseguridad, ya que la enfermera «ha comunicado la posibilidad de que pudiera haber habido un contacto al retirarse los guantes y que hubieran podido contactar con la cara».35 Asimismo se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com