La Danza área Como Una Comunicacion
14072818 de Marzo de 2015
542 Palabras (3 Páginas)373 Visitas
sta tesina que indaga sobre la expresión corporal en la alturatomando la acrobacia en tela, surge a partir de la curiosidad quenos genera el desafío de despegarse del piso, de elevarse ycomunicar con el cuerpo suspendido en el aire. A partir de ahí nospreguntamos sobre…El cuerpo que expresa en lo alto y que crea desde ese espacionuevas sensaciones tanto para el acróbata como para losespectadores.La manera de concebir al cuerpo, como productor designificaciones arraigado a una determinada cultura.El ser expresando en la altura. El vínculo que se genera con elpúblico.Y la tela. Un elemento del cual apropiarse para ser uno con ella.Subir, llegar, expresar y descender. Volver a subir, desafiar lagravedad y jugar.Comunicar.
INTRODUCCÍON
Acróbatas, telas, espectadores, movimientos, creación,percepciones. Despegarse del piso, subir, elevarse, volar yexpresar…Esta tesina que indaga sobre la expresión corporal en la alturatomando la acrobacia en tela, surge a partir de la curiosidad quenos genera el desafío de despegarse del piso, de elevarse ycomunicar con el cuerpo suspendido en el aire. A partir de ahí nospreguntamos sobre…El cuerpo que expresa en lo alto y que crea desde ese espacionuevas sensaciones tanto para el acróbata como para losespectadores.La manera de concebir al cuerpo, como productor designificaciones arraigado a una determinada cultura.El ser expresando en la altura. El vínculo que se genera con elpúblico.Y la tela. Un elemento del cual apropiarse para ser uno con ella.Subir, llegar, expresar y descender. Volver a subir, desafiar lagravedad y jugar.Comunicar.En su aspecto más general, la palabra acrobacia viene delgriego
akros
(alto) y
bata
(andar o marchar), lo que implica que elacróbata
anda en lo alto
. Inicialmente el término se aplicó a andar
sobre la cuerda floja, pero más adelante se transformó en unaforma de arte que incluía actos circenses y gimnastas.Particularizando, la Acrobacia en Tela es una forma de expresióncorporal en la altura, el artista se encuentra suspendido en el aire ysólo cuenta con la tela para permanecer elevado. Estamosacostumbrados a desplazarnos por la superficie terrestre, con lospies al ras del piso, caminando. ¿Qué pasaría si rompemos esanaturalidad y desafiamos el espacio recorriéndolo desde otraperspectiva, comunicando con el cuerpo en la altura?Para poder desplazarnos con los pies, nuestros antepasadoshomínidos primero se pararon. Adquiriendo así la bipedación quese remonta aproximadamente a 4,5 millones de años.Según el paleontólogo Herbert Thomas (1997) bastaron tres etapaspara pasar del mono antropomorfo al hombre. El primer saltodecisivo fue la adquisición de la bipedación por parte de los
Australopithecus
, un mono que se mantuvo erguido y se desplazósiempre en vertical, sin perder su capacidad para trepar a losárboles. La etapa siguiente ve la aparición de los primeros hombrescon una bipedación aún mas perfecta:
Homo habilis
y
Homoerectus
. Los primeros se distinguen de sus predecesores por unmayor tamaño, una cara plana sin la protuberancia sobre los ojos,molares y premolares mas pequeños y un cerebro mucho másgrande. Por su parte, los
Homo erectus
tenían una altura parecida ala nuestra y fueron quienes pudieron domesticar el fuego, seconvirtieron en hábiles cazadores y acondicionaron los primeroshábitats. El alcance de sus actividades exigía también la utilizaciónde medios de comunicación bastante elaborados, desarrollaron unlenguaje compuesto de frases simples pronunciadas lentamente,acompañado de señales acústicas y visuales: gritos, silbidos, gestosfaciales y un lenguaje manual. Al final aparece el hombre másmoderno, el
Homo sapiens.
Nuestra postura erguida define una relación psicofísica con elmundo, de manera
...