La Importancia Del Marketing
mel0228 de Abril de 2014
3.180 Palabras (13 Páginas)327 Visitas
LA IMPORTANCIA DEL MARKETING 3.0 PARA UN ARTISTA PROFESIONAL.- DESARROLLANDO EL MARKETING PERSONAL COMO CONCEPTO CENTRAL DE SU CARRERA
ARTICULO DE COMPILACION
En el año 2010, Philip Kotler, el gurú del marketing moderno habló sobre las tres orientaciones del marketing en la historia: el Producto, el Cliente, y la Persona, lo cual acerca al artista ya no sólo a un enfoque centrado en sus clientes, sino principalmente en las personas (seguidores o fans). Por eso, a partir de ahora citaremos el artículo digital que hace al respecto, Jean Pierre Bouleau.
“La esencia del marketing es la adaptación de las ofertas a las exigencias del mercado, particularmente a las necesidades y expectativas del consumidor”. Lo sabemos; nos lo enseñó Philip Kotler, elegido en 1975 Líder en Pensamiento Marketing por la AMA (American Marketing Association) y gran gurú de esta disciplina desde entonces. Según nuestras observaciones al asistir a su conferencia organizada por HSM en días pasados, acorde con la sociedad del siglo XXI, época denominada por eminentes sociólogos con la acepción de 'postmodernidad', Philip Kotler redefine hoy en términos de Marketing 3.0 el enfoque de la materia que le hizo famoso”.
Jean-Pierre Bouleau Durroty, radicado hace 30 años en México, de origen francés, es Master of Sciences in Management. Durante varios años fue docente en la Universidad Iberoamericana para las materias de investigación de mercados y de publicidad. Y él continúa comentando las intervenciones de Philip Kotler en la Conferencia “Marketing 3.0” durante el Foro Mundial de Marketing & Ventas realizado en México en el año 2010.
“Tanto para la cibernética como para el marketing, el salto del 2.0 al 3.0 no significa un cambio de paradigma, sino un cambio radical de orden cualitativo. Los valores de la 'sociedad postmoderna' no se plantean en oposición a los valores de la etapa anterior como lo hizo (está haciendo todavía) la 'sociedad moderna' respecto a la 'sociedad tradicional'.
Esta segunda etapa de la modernidad es, sin embargo, lo suficientemente diferente a la primera para merecer el prefijo de 'post'. Conserva los valores fundamentales de la modernidad corrigiendo sus efectos destructores.
Matiza las exigencias del Presente con la 'conciencia del Futuro'; la Razón con la 'emotividad', el Progreso lineal con el 'desarrollo sustentable', la Productividad con la 'competitividad', el Materialismo con unas 'nuevas formas de espiritualidades', el Trabajo con el 'hedonismo', el Individualismo egocéntrico con 'un individualismo comprometido con el bienestar social'.
La sociedad postmoderna se encuentra en diferentes grados de transición. Nace del espectacular brinco hacia adelante de las nuevas tecnologías y de la globalización de la economía, luego se desarrolla en función del paso progresivo de la etapa de la escasez a la de la abundancia, para finalmente establecerse en una mezcla conceptual de elementos ambientales, económicos y sociales. Esta mezcla constituye el ámbito del desarrollo sustentable y de la responsabilidad social de las empresas como garantes del bienestar presente y futuro de la humanidad.
Inspirándose atinadamente por la forma de nombrar a las diferentes etapas de la evolución de la comunicación cibernética, la cual camina en los pasos cronológicos de la evolución de las sociedades, Kotler determina también tres periodos en la vida del marketing como se puede observar en la tabla adjunta:
Comparaciones del marketing 1.0, 2.0 y 3.0.
Comparaciones del Marketing 1.0, 2.0 y 3.0
Marketing 1.0 Marketing 2.0 Marketing 3.0
Marketing centrado en el producto Marketing orientado hacia el cliente Marketing dirigido a los valores
Objetivo Productos de ventas Satisfacer y retener a los consumidores Hacer del mundo un mejor lugar
Fuerzas que posibilitan Revolución industrial Información tecnológica Tecnología New Wave
Cómo ven el mercado las compañías Compradores masivos con necesidades físicas Consumidor inteligente con mente y corazón Un ser humano completo con mente, corazón y espíritu.
Concepto clave del Marketing Desarrollo del producto Diferenciación Valores
Directivos del Marketing de la Compañía Especificación del producto Posicionamiento corporativo y del producto Corporativo, visión, valores
Propuestas de valor Funcional Funcional y emocional Funcional, emocional y espiritual
Interacciones con el Consumidor Transacciones uno a muchos Relaciones uno a uno Colaboración de muchos a muchos
Fuente: HSM. Foro Mundial de Marketing & Ventas (2-3/6/10, México. Conferencia “Philip Kotler: Marketing 3.0”)
El marketing cambia
La primera etapa del marketing, según Kotler, el Mktg 1.0, marca la primacía del producto, el cual es portador de todas las virtudes capaces por sí solas de provocar una diferencia competitiva objetiva. En este aspecto podríamos decir que es la época de la primacía de la industria discográfica.
Las empresas fabricantes deciden, con una visión de adentro hacia afuera, sobre la concepción de sus productos o servicios. Como en la web 1.0, la de los buscadores, la comunicación es unilateral.
La época del Mktg. 2.0 es la del descubrimiento de la satisfacción del consumidor mediante beneficios funcionales y emocionales –para él– como punto de partida de la concepción de la oferta.
Como para la web 2.0, hay interacción entre los extremos del eje de comunicación; emisores y receptores, productores y consumidores. Esta etapa aún la estamos viviendo, cuando el artista gana más por sus composiciones o presentaciones en vivo que por la venta de sus discos.
El Mktg. 3.0 es el de la sociedad actual y del futuro, particularmente sensible a las ofertas que tienen una dimensión trascendental: asegurar el bienestar presente y futuro de la humanidad al protegerla contra todos los riesgos económicos, ecológicos y sociales y, de ser posible, conducirla hacia el mejor y más placentero de los mundos sin afectar la libertad individual.
Para la web 3.0 es la época de las comunidades sociales con intercambios plurilaterales de palabras, imágenes, ideas, afecto y valores. Es la época del prosumer de contenidos musicales.
Si el Marketing. 1.0 está, en primer lugar, al servicio del fabricante, y el Marketing. 2.0 al servicio del consumidor, para el Marketing. 3.0, la empresa (firma y marca) debe ser percibida como proveedora de valores para la sociedad en su conjunto.
En consecuencia, las empresas que demuestran una responsabilidad social al participar en actividades a favor del ecosistema o de erradicar a la pobreza, las enfermedades y las desgracias naturales y humanas en cualquier punto del planeta –sin perder de vista la satisfacción de sus consumidores– se posicionan como empresas cuyas marcas son dignas de ser 'amadas'.
Por lo tanto, consumir sus productos o servicios es participar en el bien común, percibirse a sí mismo y ser percibido por el entorno como un 'ser humano completo con mente, corazón y espíritu', diría Kotler.
Esta perspectiva de Kotler nos hace reflexionar acerca de la importancia que ésta tiene para un artista que ofrece principalmente servicios de música y entretenimiento, antes que productos o bienes de consumo masivo. Por eso, se debe considerar un plan de marketing desde un enfoque de marketing más personal, como un paso previo antes de emprender el modelo de negocio a desarrollar en la industria.
Al respecto en la revista digital “Estrategia Magazine” se publica el presente artículo Marketing Personal y Profesional, donde se establece algunos INGREDIENTES DEL MARKETING PERSONAL.
“Dentro de los predicados básicos del marketing clásico se cita siempre al conjunto de las cuatro (4) P: Producto, Plaza o distribución, Publicidad y Precio, habiéndose agregado en la actualidad una quinta P que tiene que ver con el Personal de Contacto con el Cliente (P.C.C.) y la calidad de atención que el cliente recibe de parte de éste. Todo esto en el marco del marketing orientado especialmente al producto o servicio que se ofrece”.
ORIENTACIÓN AL CLIENTE
Las técnicas de comercialización (Marketing) en la actualidad, están enfocadas exclusivamente a lograr la plena satisfacción del cliente a fin de lograr su fidelidad, por lo que la orientación al producto, expresadas a través de las clásicas “P”, ha perdido vigencia, y éstas han sido reemplazadas por las actuales “C”. Las equivalencias, en el Marketing orientado al cliente, se podrían resumir de la siguiente manera:
Las 5 P Las 5 C
Producto / Servicio Cliente Satisfecho
Plaza o Distribución Comodidad (para el cliente)
Publicidad Comunicación (para el cliente)
Precio Costo que satisfaga
P.C.C. (Personal de Contacto con el Cliente) Cliente bien atendido
Todo ello destinado a lograr la total y absoluta satisfacción del cliente. Ahora bien, consideremos que sucede a nivel personal y profesional si llevamos estos conceptos a esos planos. El marketing tradicional de productos / servicios se
...