ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Literatura India

mafher199986 de Octubre de 2014

3.092 Palabras (13 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 13

La Literatura India

La india es una gran península asiática, cuya extensión territorial se calcula en 3.500.000 kilómetros cuadrados. Se extiende desde los montes Himalaya hasta el Océano Indico y desde los montes Indo-Kush al oeste, hasta los confines de la china por el oeste.

En épocas muy antiguas, la India estuvo habitada por pueblos de origen negroide. Posteriormente fue invadida por los “dravidianos”, pueblos que poseían cierto grado de civilización, pues cultivaban la tierra, fundían el bronce y fabricaban objetos de alfarería.

En el año 2,500 a.C., pueblos de raza aria, situados entre los mares Negro y Caspio, se dispersaron. Un grupo se dirigió al occidente y el otro, el Indo, cruzo los desfiladeros del Indo-Kush, estableciéndose en las fértiles regiones habitadas por los dravidianos. Después de varias guerras derrotaron a los dravidianos, a quien sometieron. En el siglo XV a.C., los indios lograron dominar todo el territorio y en el siglo VI a.C., invadieron la isla de Ceilán.

En el año 327 a.C., con la invasión de Alejandro Magno se produce el primer contacto indo-europeo. En el siglo XIII de nuestra era llegaron los mongoles y en 1398, los tártaros. En 1613, los ingleses comenzaron a radicarse en la India.

La primitiva literatura india (s. XII a.C.) como el resto de la literatura orientales se caracteriza por ese fuerte aliento religioso. Es la primera literatura de los pueblos del Extremo Oriente, que por medio de los arios se relacionó con el mundo de occidente a través de las emigraciones. La cultura hindú apareció en la gran llanura Indogangética, cuya influencia se dejó sentir en la formación ideológica de la Indochina y, por medio del budismo, regula y transforma las culturas del Japón, China y Turquestán.

Históricamente la cultura india se puede dividir en tres periodos:

Periodo Védico

Corresponde al año 1000 a.C., en que los arios invadieron los pueblos primitivos y se establecieron en la llanura del Ganges. El nombre védico deriva de los celebres libros VEDAS, que significa “saber”. Estos libros muestran cuatro formas del saber de las canciones y el saber de los sacrificios.

Los Vedas, libros sagrados, escritos en lengua sánscrita, son el primer modelo de la literatura india. Representan narraciones míticas de arte sagrado, donde por primera vez se sienta el principio de la trinidad: Bahama, Siva, Visnú, reminiscencia borrosa de nuestro misterio de la Santísima Trinidad.

En el periodo védico, las formas líricas y de leyenda estaban al servicio de la oración o la exposición de los rituales, al contrario que en épicas del periodo sánscrito, como el Mahabharata y el Ramayana, en las que las formas didácticas, líricas y dramáticas se desarrollaron mucho más allá de su primitivo estado hasta otro de gran pureza literaria, estética y moral. En la literatura sánscrita, además, con las solas excepciones del Mahabharata y de los Purana, la identidad de los autores suele estar definida en mayor o menor grado, mientras que en los textos del periodo védico aparecen como autores familias de poetas o incluso escuelas enteras de poesía.

La forma y el estilo de la literatura sánscrita clásica son, por lo general, diferentes a los de la védica. Así, mientras la literatura del periodo védico dio obras en prosa como el Yajur-Veda, los Brahmana y los Upanisad, de un alto nivel, la sánscrita clásica utilizó la prosa únicamente para textos científicos y de gramática y filosofía, además de cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostró una evolución comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino más bien al contrario, se fue haciendo cada vez más difícil y poblándose de largas y retorcidas construcciones retóricas. En cuanto a la poesía, en cambio, la situación fue exactamente la opuesta, pues, aunque la mayor parte del cuerpo poético del periodo sánscrito se basó para su composición en la estrofa denominada sloka, derivada directamente de la anushtubh védica, compuesta por cuatro versos octosílabos de cadencia esencialmente yámbica, así como en otros prototipos védicos, consiguió un refinamiento y una belleza artística que superó en mucho a sus modelos del periodo anterior.

Los Vedas se dividen en cuatro libros:

Rig-Veda: Es la obra más antigua de la literatura india, como lo demuestra el estado de su lengua.

Sama-Veda: Saber de las Canciones.

Yadjur-Veda: Colección de ceremonias y ritos.

Attharva-Veda: Colección de conjuros contra las plagas y dolencias.

Periodo Brahmánico:

Los libros brahmánicos forman parte de los Vedas. Constituyen verdadero comentario. En ellos se explica cada versículo de los Vedas para uso de los oficiantes. En este estado o periodo, la sociedad se presenta dividida en castas: los sacerdotes, guerreros y militares, los artesanos y artistas; los criados o esclavos y, por ultimo, los parias, seres impuros cuyo contacto creían que contagiaba.

Periodo Búdico:

El periodo búdico hace referencia a la doctrina y enseñanzas de Buda, nacido hacia el siglo VI a.C.

En el siglo VI a.C., la filosofía india sufre una profunda transformación, provocada por la influencia de las doctrinas de Buda propagadas rápidamente por toda la India y cuyo resultado se advierte en la colección de Bartihari, aparecida en el siglo VII d.C. La doctrina de Buda se inspira en el logro del nirvana o calma absoluta. Este estado se alcanza por medio de la pureza del pensamiento, de la palabra y obra, la limosna, el sufrimiento y la meditación.

La literatura budista fue en un principio eminente gnómica y sentenciosa, esto es, expresada en máximas filosófico-morales, de las cuales pueden extraerse ejemplos educativos, semejantes a las parábolas, fábulas y apólogos de los Evangelios. La influencia de esta filosofía penetro en Occidente durante la Edad Media, dando origen a la difundida novela Barlaam y Josefat.

La religión de Sakiamuni o Buda (príncipe) establece la igualdad de los hombres y castas ante la religión, la trasmigración de las almas, la caridad, la anulación de todo deseo, de toda pasión y hasta la propia personalidad.

Dentro del canon budista y desde el punto de vista de los orígenes de la novelística, tiene gran interés los textos llamados Jakata, que describen las diversas transmigraciones del alma del príncipe Buda, cosa que se presta para la narración de multitud de fábulas, leyendas, anécdotas y cuentos.

Las Grandes Epopeyas de la Literatura India

Dos grandes poemas épicos constituyen la epopeya del pueblo indio: el Ramayana y el Mahabharata. Esta literatura se orienta hacia el hinduismo, cuyo género literario son los Puranas o cantos épicos. El hinduismo es un sincretismo religioso de los que no pudieron ser sometidos por el imperio budista de Asoka. Comprende el hinduismo una mezcla literaria y religiosa de elementos védicos, búdicos, brahmánticos.

Es imposible determinar la antigüedad de estos dos poemas épicos. Pero se cree que ambos son anteriores a la propagación del budismo (siglo VI a.C.). El núcleo inicial primitivo de dichos poemas, transmitido por tradición oral y escrita, fue creciendo en forma cíclica, desarrollando episodios e interpolando partes nuevas de modo semejante a lo que se observará en la literatura griega. El texto actual del Ramayana se fijó en el siglo II d.C., el Mahabharata alcanzó su forma definitiva en el siglo IV.

El Ramayana: se estima que su autor Valmiki. Esta obra narra el nacimiento y educación de Rama, su encarnación en el dios Visnú, dios de la guerra, el destierro con su fiel esposa Sita, el rapto de ésta y las aventuras de Rama para recobrarla, así como sus grandes hechos armas, que terminan con la victoria sobre sus enemigos. También se cuenta en este poema los relatos de la legendaria conquista de Lanka (Ceilán). En estas luchas interviene hombres animales, espíritus panteístas que inspira al hindú.

Los hindúes ven en Rama la personificación del guerrero ideal y en su esposa Sita a la mujer fiel y virtuosa.

El Mahabharata: es un largísimo poema, escrito en igual versificación que el anterior, versos rítmicos y métricos, en forma de pareados de 16 sílabas. Se atribuye a Vyasa, palabra que, según algunos autores significa “el compilador”. Es una obra falta de unidad temática cuya principal argumento es la historia de la guerra de exterminio entre dos reyes hermanos llamados Pandu y Dritarashtra, de la tribu o pueblo Bahrata. En este poema están contenidos todos los mitos y leyendas de la India.

La Poesía Lírica y la Dramática

La producción lírica es abundante, especialmente en temas eróticos e imaginativos en ella figuran descripciones de la naturaleza, en que alternan el verso y la prosa.

Los comienzos de la literatura dramática india datan del siglo VI. Como todas partes, el teatro indio nació de ceremonias religiosas y, en particular de danzas sagradas.

La literatura del periodo sánscrito clásico estaba compuesta por poesía épica, dramática, lírica y didáctica, y por prosa didáctica, dramática y narrativa. La poesía épica puede dividirse en dos tipos. La más libre de ellas, denominada itihasa (leyenda) o purana (cuento poético), y la más artificial, denominada kavya (producto poético). El gran poema épico titulado Mahabharata (escrito entre el 300 a.C. y el 300 d.C.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com