ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Luz Disfrazada De Color

kyaraj.ortegam7 de Octubre de 2012

657 Palabras (3 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 3

La luz disfrazada de color

Escrito por Kyara Ortega Méndez

Dentro de la fotografía, la pintura, el diseño y todo lo que contemple el espectro visual como mesa de trabajo, es imprescindible el color, sus elementos, estructura y ante todo su versatilidad en el juego de sus recursos. Es claro, que todo ser humano ha tenido contacto con el color, hace parte de nuestra realidad visual y nuestra percepción diaria, pero entenderlo de manera un poco más profunda nos permitirá crear, según sea nuestro interés y profesión, soluciones interesantes verdaderamente irresistibles al ojo humano.

En una primera instancia, podemos decir que el color, es un fenómeno de la percepción visual que tiene lugar en la retina de los ojos, la cual se encarga de recibir las longitudes de onda que reflejan los objetos de la luz recibida (espectro electromagnético). Es decir, todo cuerpo iluminado, absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes, son, las ondas reflejadas las que son captadas e interpretadas en el cerebro, dando lugar a los distintos colores.

Todo color conserva unas propiedades únicas que le hacen variar de aspecto y construyen su apariencia final, dentro de estas, vale la pena distinguir: el matiz o tono, que en palabras generales, se concibe como la propiedad que nos permite distinguir el azul del amarillo, es pues el estado puro del color.

Como segunda propiedad, encontramos la saturación o intensidad, concepto que se relaciona con la viveza o palidez del color, los colores puros del espectro están completamente saturados, su intensidad les concede ese grado de vivacidad, de movimiento.

La luminosidad o valor, es pues la tercera propiedad, y describen cuan claro u oscuro es un color, se refiere a la cantidad de luz percibida. Los colores que tienen un valor o luminosidad alto (claros) reflejan más luz, siendo el amarillo ejemplo de esto y los de valor bajo (oscuros), la absorben, siendo el violeta muestra de ello.

Después de entender las propiedades, encontramos los tipos de color, los cuales a grandes rasgos podemos clasificar en colores luz (Modelo RGB) y colores pigmento (Modelo CMYK), los primeros surgen de relaciones aditivas y los segundos de relaciones sustractivas, es decir, en el modelo RGB, la suma del rojo, azul y verde tiene por resultado el blanco y la ausencia de los tres, el negro, mientras que en el modelo CMYK ocurre todo lo contrario, sumando todos los colores se produce el negro y la ausencia de los mismos tiene por resultado el blanco.

Entendiendo los tipos, es posible observar las relaciones que se entretejen entre los distintos matices de color. De allí surgen armonías básicas, como lo son: complementarios (Amarillo-Violeta, Azul-Naranja, Verde-Rojo) analogía y similitud (Azul-Verde-Amarillo, Rojo-Violeta-Azul) y proximidad (Verde-Amarillo-Naranja, Violeta-Rojo-Naranja).

En las profesiones en donde el color juega un papel fundamental dentro de las obras y procesos que se construyen, está la fotografía, dentro de ella el concepto de temperatura de color tiene lugar y guarda como objetivo designar la calidez o frialdad del color, si la luz es más cálida predominan longitudes de onda más cercanas al espectro rojo y si es más fría prevalecen longitudes de onda más cercanas al espectro azul.

En fotografía la dominante de color de una imagen no solo depende de la temperatura de color, sino también de la calibración de balance de blancos, la cual consiste en un control de la cámara que permite asegurar los matices tal cual son, evitando dominancias de color.

Es preciso citar, que el uso de filtros es muy común dentro del proceso fotográfico y guía sus principios partiendo de la base encontrada dentro de la teoría: se desatura un color, agregándole su complementario.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com