ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La musica,sonido, ruido, propiedades del sonido

katherin172810Documentos de Investigación31 de Octubre de 2021

4.302 Palabras (18 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios en una sucesión temporal que resulta agradable a los oídos, pues es a través de la música donde se combina de forma ordenada        los elementos del ritmo, la melodía y la armonía los cuales constituyen el material principal de los compositores en el proceso de creación musical. La música como todo producto cultural es algo que cambia, muta, se fusiona y evoluciona a lo largo del tiempo sin embargo su objetivo principal siempre ha sido y será despertar en quien la escucha algún tipo de estímulo o reacción.

En el caso de la música la representación gráfica de los sonidos y los silencios se hace por medio de unos símbolos musicales, que se escriben sobre una pauta llamada pentagrama. El pentagrama es una manera de realizar una notación musical de tal modo que la misma sea fácilmente transmisible a otras personas. Esto significa que así como las letras del alfabeto se juntan para formar una frase de la misma forma ocurre con los símbolos musicales se juntan en el pentagrama para formar una canción que puede ser interpretada por un instrumento musical o incluso por la propia voz del ser humano.

Dentro de los principales signos que se pueden encontrar sobre el pentagrama se pueden mencionar: las notas, los silencios, la clave, la armadura, el compás, el tiempo entre otros, en donde cada uno de ellos representa una función importante dentro de la música por lo que es fundamental que el compositor conozca su correcto funciona para poder crear esas melodías que tanto nos encantan.

DESARROLLO

  1. Define sonido, ruido, propiedades del sonido

El sonido es una especie de energía o vibración que se propaga en forma de ondas longitudinales las cuales viajan a través del aire o de cualquier otro medio elástico hasta llegar a ser percibidas o no por los seres vivos, lo que depende de la frecuencia e intensidad con la que estas vibraciones sean emitidas. Esto ocurre debido a que existen solo ciertos sonidos con la suficiente intensidad y frecuencia como para ser escuchados por el ser humano mientras que existen otros que solo pueden ser percibidos por ciertas especies de animales. Es decir, el sonido no es más que la sensación que se experimenta cuando los nervios auditivos reciben un estímulo externo. Dentro de las propiedades que posee el sonido se pueden destacar:

  • Amplitud (intensidad):

La amplitud es la cantidad de energía que contiene una señal sonora, es decir, es la intensidad (lo que comúnmente llamamos volumen) que permite que podamos oír el sonido por lo que cuanto más alto sea este valor mayor será la intensidad del sonido que percibimos (sonido fuerte) mientras que cuanto más pequeña sea esta, menor será su intensidad (sonido débil). Su unidad de medida más frecuente es el decibelio (dB).

  • Frecuencia (altura):

La frecuencia es el número de ciclos o periodos completos en los cuales se repite una onda en un determinado lapso de tiempo. Asimismo, también se puede definir la frecuencia como la velocidad de vibración de un cuerpo. Su unidad de medida es el Hercio (Hz).

  • Duración:

La duración es el tiempo en el cual se mantiene la onda sonora, por lo que es, la cualidad del sonido que nos permite diferenciar los sonidos largos de los cortos. En la música se utilizan los valores de notas para señalar la duración de los sonidos. Por ejemplo: el valor de nota llamado redonda señala que el sonido es largo mientras que el valor de nota llamado negra señala que el sonido es corto.

  • Timbre:

El timbre es la característica del sonido que nos permite diferenciar que o quien emite cada sonido pues gracias a este elemento incluso podemos diferenciar entre dos sonidos de igual frecuencia e intensidad.

Por otro lado, el ruido es todo sonido no deseado que se puede considerar molesto o agradable según la situación o sensibilidad que tenga la persona que lo escuche es por esto que clasificar algo como ruidoso depende siempre del receptor ya que cada persona tiene su propia forma de responder a ciertos estímulos. Por ejemplo: en el caso de un vecino escuchando música a alto volumen, para él puede ser considerado como sonido ya que es algo que le resulta agradable oír mientras que para el vecino que está a su lado no le parece sonido sino más bien ruido, ya que para él es algo que simplemente no quiere oír.

  1. Música, elementos de la música

La música es un conjunto de sonidos y silencios, organizados de manera lógica y sensible que resultan agradables al oído pues esta se rige a través de las leyes de la melodía, el ritmo y la armonía los cuales a su vez están sujetos e intervenidos por complejos y a veces pocos predecibles procesos psico-anímicos. Por lo que se puede decir que la música es la utilización y combinación que el hombre hace de los elementos básicos del sonido para expresarse y producir un fenómeno artístico. Dentro de los elementos que posee la música se pueden mencionar:

  • Melodía:

La melodía es una sucesión de sonidos de distinta altura y duración que, animados por el ritmo expresan una idea musical, es decir, es una secuencia lineal de notas que son percibidas como una sola estructura.

  • Ritmo:

El ritmo es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio, es decir, es un conjunto de sonidos de diferente duración (cortos y largos) que se repiten constantemente.

  • Armonía:

La armonía es la combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo es por esto que la armonía se puede referir tanto al arreglo de notas individuales en un acorde, como también a la estructura general que poseen los acordes en una pieza musical.

  1. ¿Qué es un pentagrama?, ¿Qué son las líneas adicionales y espacios adicionales?

El pentagrama es el lugar que ha sido diseñado especialmente para poder escribir los diferentes signos y notas musicales necesarios para interpretar una melodía, es decir, es donde se anotan todos los símbolos, sonidos y silencios que representan una música.

El pentagrama está formado por cinco líneas rectas horizontales y paralelas entre si las cuales están separadas por la misma distancia formando en su interior cuatro espacios, en donde cada línea y espacio representa una nota musical diferente. Por ejemplo: mientras más arriba este ubicada la nota en el pentagrama, más agudo será el sonido que representa y viceversa. Además,  el pentagrama se lee de izquierda a derecha y se enumera de abajo hacia arriba.

[pic 1]

Debido a que el pentagrama tiene una capacidad máxima para escribir solo nueve notas (cinco en las líneas y cuatro en los espacios) existen las líneas y espacios adicionales para poder escribir por encima (sonidos agudos) o por debajo (sonidos graves) de él.

Las líneas adicionales o espacios adicionales son aquellos que se utilizan para representar las alturas correspondientes a notas, que por ser tan agudas o tan graves no pueden ser  colocados dentro de las cinco líneas y cuatro espacios que conforman el pentagrama regular; y por tanto, deben representarse por encima o por debajo de este. Además, es importante destacar que estas líneas solo se escriben únicamente en el espacio que abarca la nota que se desea colocar por lo que son más cortas que las líneas del pentagrama

  1. ¿Qué es una línea divisoria?, ¿Qué es una doble barra final y de repetición?

Las líneas divisorias son las líneas verticales que atraviesan perpendicularmente el pentagrama (la cual va desde la primera línea hasta la quinta) con el objetivo de indicar el final y el comienzo de un compás, es decir, son aquellas líneas que sirven para separar o dividir las unidades de compas en una partitura.  

Por otro lado la doble barra final, es un signo que se usa en notación musical para indicar que la canción o la partitura se han acabado. Este signo está formado por dos líneas verticales en donde una de las líneas es más gruesa que la otra.

[pic 2]

Mientras que, las barra de repetición son las que indican el fragmento de la partitura que ha de repetirse. Estás se parecen mucho a la doble barra final, sin embargo se diferencia de esta porque aparte de contener las dos líneas posee también dos puntos verticales situados en el segundo y tercer espacio del pentagrama, si los dos puntos están colocados a la izquierda de las barras esto indica que, cuando la música llega a esa doble barra, se debe de volver a ejecutar desde el comienzo, a cambio que se indique lo contrario.

Por ejemplo: si no se desea repetir la música desde el principio, se debe de colocar otra barra de repetición invertida, es decir, de nuevo se colocan las dos líneas pero en este caso la primera será la más gruesa y la segunda la más fina y se deberá de ubicar los puntos a la derecha con el objetivo de delimitar junto con la otra, un grupo de compases cuya música escrita entre ambas barras debe volver a repetirse tantas veces como se indique pues la barra con los puntos a la derecha indicara donde comienza la repetición mientras que la barra con los puntos a la izquierda indicara donde termina esta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (254 Kb) docx (117 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com