Metodologia La Musica Y Su Contexto
rollo27roy26 de Septiembre de 2013
835 Palabras (4 Páginas)407 Visitas
Nombre del estudiante: Rodrigo loza Pérez
Nombre de la materia: Metodología de la Investigación
Fecha de entrega: 20 de Marzo del 2013
Grupo: 603
Nombre del maestro: Gerónimo García
Índice:
Planteamiento del problema_________________________3
Enunciar el problema_________________________3-4
Objetivo de la Investigación_________________________4
Justificación del Tema______________________________5
Planteamiento del problema:
En nuestros tiempos no se sabe mucho de la música sus orígenes y su evolución, se ignora más de lo que se sabe, se llega a confundir la música y nos referimos a estilos musicales con nombres y conceptos erróneos, sin saber la ideología y la situación social de ese entonces.
Normalmente se le denomina música clásica a toda aquella música occidental de siglos pasados que use instrumentos como la viola, piano, flauta, violín, violoncelo, clarinete, oboe, guitarra acústica, etc. Poniendo a todos los estilos dentro de un nombre.
Dentro de ese nombre existen diversos estilos y corrientes musicales, pero hay unos que destacan más que otros, como por ejemplo el barroco y el clasicismo, siendo corrientes con tanta importancia en el orden de la música y siendo ambas muy diferentes.
La historia de cada una de las corrientes musicales es igual de importante pero a veces más se sabe de lo que cada una tenía como riqueza en aspecto musical o sus diferencias en aspectos musicales, que lo que se sabe del por qué sucedieron estos cambios de corrientes musicales, sus contextos, sus ideologías o filosofías que seguían cada una de ellas.
Cada corriente es una respuesta a varios sucesos o ideas, y no se sabe el como fueron de la mano con los problemas sociales o culturales o sus causas y diferencias.
Enunciar el problema:
En la música existen varias corrientes musicales unas duraron más y otras menos, pero todas han contribuido ideológicamente, unas respuestas directas de fenómenos sociales y culturales y otras innovación y experimentación.
La diferencia entre las corrientes es algo relativo hay cambios más drásticos entre unas que entre otras, entre el barroco y el clasicismo la diferencia es muy grande, las similitudes son básicas y estamos hablando de un contexto con ideologías y aspectos socio-culturales diferentes.
El barroco comienza aproximadamente en el siglo 17 aproximadamente con una ideología más humana, en la que la expresión del artista era muy aceptada y el arte no era revisado por alguna institución religiosa o política, el barroco le dio un orden a la música creando las tonalidades, varias estructuras musicales como la sonata o la sinfonía y usaba, el barroco le dio a la música una gran importancia, siendo enseñada de manera especializada, contextualmente se habla de un tiempo el que la libertad de expresión era cada vez parte del día a día, la religión siendo todavía parte crucial en el contexto barroco, era cada vez menos castigadora, el barroco se pudo concebir gracias a los tratados de paz y reformas ideológicas religiosas, el barroco daba un sentido de drama y ponía al hombre no como la mayor de las cosas si no como algo minúsculo en comparación de la naturaleza.
El clasicismo en cambio en una corriente llena de cambios, con menos ornamentación o saturación, con melodías en busca de la perfección sin ser tan repetitivas, la música clásica ofrecía una interpretación de algún instrumento en especial de forma virtuosa, la gente en ese entonces quería ver más de lo que podía llegar a ser capaz algún hombre, en el clasicismo se daba más información en la notación de las composiciones de cómo
...