ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mitos Y Leyendas

ahtz13018 de Mayo de 2014

3.723 Palabras (15 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 15

Objetivo

Interpretar leyendas de México

Introducción

1) ¿Cómo surge una leyenda?

1.1 Definir que es el terror

1.2 Por que se llaman leyendas

2) ¿Que tipos de leyendas hay?

2.1 ¿Cuál es la leyenda que da más terror?

3¿Cuáles son las leyendas más conocidas en México?

3.1 ¿De que tratan cada una de las leyendas?

1) ¿Cómo surge una leyenda?

Un leyenda surge de una de las diversas formas que adopta una narración, estando determinada según sea el caso por las características específicas de los elementos que la componen (acontecimientos, espacio, tiempo,, narrador y personajes).

La leyenda es, en cierta forma, la respuesta del ser humano a las interrogantes trascendentes: ¿quién es el hombre; hacia dónde va, qué busca?, etcétera. Es la respuesta al suceso extraordinario. Respuesta que no siempre obedece a la razón, sino que se dirige a la fe y credulidad del hombre en un contexto determinado.Su importancia puede ser que conforme el hombre se va desarrollando, la leyenda asume características distintas, no sólo en diversos tiempos, sino que también en diferentes espacios, por lo que la leyenda refleja la idiosincrasia del pueblo que la crea.

"Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".

Ficha Bibliográfica

http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda

1.1Definir que es el terror

El terror es una sensación de miedo muy intensa. El miedo se define como una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo real o imaginario; cuando éste supera los controles cerebrales y el sujeto no puede pensar de forma racional, aparece el terror. El terror puede generar sudoración fría, la parálisis del cuerpo y, en los casos más extremos, el fallecimiento por paro cardíaco. La clave para dominar el miedo y el terror es el autocontrol. Los psicólogos recomiendan tratar de respirar de forma lenta e intentar poner la mente en blanco.

Por otra parte, el terror es un género literario y cinematográfico, que reúne aquellas obras que buscan ocasionar miedo en el receptor. Así nos encontramos, por ejemplo, con los cuentos de terror escritos por autores como Edgar Allan Poe o Stephen King, o con películas de terror como Friday the 13th. (Viernes 13 o Martes 13, según el país).

Como género dentro de las formas de entretenimiento, el terror suele presentar una serie de características, según la tendencia de cada autor. En primer lugar, los personajes más comunes suelen ser fantasmas, monstruos sobrenaturales y psicópatas; seres difíciles de comprender, con mentes impredecibles y que en general tienen una sed insaciable de muerte y venganza. No saber qué ocurrirá en los próximos segundos, en qué momento el asesino saltará sobre su próxima víctima, es un elemento del suspenso, que está íntimamente relacionado con el terror.

Ficha Bibliográfica

http://definicion.de/terror/

2) ¿Que tipos de leyendas hay?

Se distinguen varias clases de leyendas, los hay de muchas formas:

1.Leyendas etiológicas

(aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba)

2. .Leyendas históricas y leyendas históricas culturales.

3. Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas

4. Leyendas religiosas.

2.1 ¿Cuál es la leyenda que da más terror?

El callejón del diablo

Es una callejuela ubicada en la zona de Mixcoac, entre la Universidad y el Colegio Simón Bolívar y va desde la calle de Campana hasta la Av. Río Mixcoac. Hace muchos años un pasadizo sombrío y rodeado de árboles que pocos se atrevían a cruzar. No lo hacían porque decían que ahí se aparecía el mismísimo Satanás.

Un día, un hombre que aseguraba no temerle a nada decidió pasar por el lugar a altas horas de la noche. Su sorpresa fue que a mitad del camino empezó a ver una sombra que se recargaba en uno de los enormes árboles.

Se exaltó, pero recuperó el aliento y decidió enfrentarse a lo que fuera que se escondía entre las ramas. Cuando estaba a unos metros de distancia del sujeto, se presentó ante él un ser que reía de manera siniestra.

Con todo el miedo que lo inundaba decidió poner pies de plomo para no desmayarse y sólo así logró evadir una segura desgracia, ya que sentía que la tierra donde pisaba se estaba hundiendo.

La noticia de que el diablo se aparecía en ese lugar se corrió por toda la ciudad, desde entonces pocos son los que se atreven a cruzar cuando cae la noche.

Ficha bibliográfica

http://de10.com.mx/10104.html

3¿Cuáles son las leyendas más conocidas en México?

Estas son las leyendas más conocidas en México

La Llorona.

La Leyenda de los Volcanes.

El Callejón del Beso.

El Fantasma de la Basílica de Guadalupe.

La planchada

El charro negro

El Fantasma de la Monja.

La niña fantasma de Gabriel Mancera

3.1 ¿De que tratan cada una de las leyendas?

Con la llorona hay varias versiones pero les contare dos muy conocidas

LA LLORONA Versión 1

De los campos a las ciudades emigran muchas jovencitas en busca de su sueño, de estudios y de tener mejores trajes y dinero para ayudar a sus familias.

Esta como muchas llegó a la ciudad y se empleo en casa de ricos, enamorándose de su hijo el cual cruelmente la dejó embarazada y luego la despidió de su trabajo.

No habiendo más que hacer, se devolvió a su casa escondiendo su hijo bajo su delantal, lo cual no logró por mucho tiempo, su familia, apegada al cristianismo, comenzó a decirle su error a todas horas, creándole gran angustia.

Una noche bajo un gran aguacero corrió hacia el río y pariéndolo lo lanzó a la corriente, al ver lo que había hecho se lanzó detrás del niño gritando y llorando.

Todavía en las noches de luna después de una creciente se oye el llanto de esta mujer, y se puede verle tras el rayo de luna en el agua del río, tratando de alcanzar a su hijo.

Dicen que el señor en su gran misericordia tendrá compasión de ella y que algún día lo alcanzará, volverá a la vida y será un gran hombre revolucionario de la sociedad.

Ficha Bibliográfica

http://sinalefa2.wordpress.com

LA LLORONA Versión 2

En las altas horas de la noche, cuando todo parece dormido y sólo se escuchan los gritos rudos con que los boyeros avivan la marcha lenta de sus animales, dicen los campesinos que allá, por el río, alejándose y acercándose con intervalos, deteniéndose en los frescos remansos que sirven de aguada a los bueyes y caballos de las cercanías, una voz lastimera llama la atención de los viajeros. Es una voz de mujer que solloza, que vaga por las márgenes del río buscando algo, algo que ha perdido y que no hallará jamás. Atemoriza a los chicuelos que han oído, contada por los labios marchitos de la abuela, la historia enternecedora de aquella mujer que vive en los potreros, interrumpiendo el silencio de la noche con su gemido eterno.

Era una pobre campesina cuya adolescencia se había deslizado en medio de la tranquilidad escuchando con agrado los pajarillos que se columpiaban alegres en las ramas de los higuerones. Abandonaba su lecho cuando el canto del gallo anunciaba la aurora, y se dirigía hacia el río a traer agua con sus tinajas de barro, despertando, al pasar, a las vacas que descansaban en el camino.

Era feliz amando la naturaleza; pero una vez que llegó a la hacienda de la familia del patrón en la época de verano, la hermosa campesina pudo observar el lujo y la coquetería de las señoritas que venían de San José. Hizo la comparación entre los encantos de aquellas mujeres y los suyos; vio que su cuerpo era tan cimbreante como el de ellas, que poseían una bonita cara, una sonrisa trastornadora, y se dedicó a imitarías.

Como era hacendosa, la patrona la tomó a su servicio y la trajo a la capital donde, al poco tiempo, fue corrompida por sus compañeras y los grandes vicios que se tienen en las capitales, y el grado de libertinaje en el que son absorbidas por las metrópolis. Fue seducida por un jovencito de esos que en los salones se dan tono con su cultura y que, con frecuencia, amanecen completamente ebrios en las casas de tolerancia. Cuando sintió que iba a ser madre, se retiró “de la capital

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com