ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Méliès Y Su Relación Con El Montaje Y El Expresionismo Alemán.

lifflevi17 de Junio de 2014

660 Palabras (3 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 3

Méliès y su relación con el montaje y el expresionismo Alemán.

Aunque los conceptos, montaje y expresionismo como conceptos teorizados no existieran durante el auge del trabajo cinematográfico de George Méliès, es muy notable que estos se aplican casi a cabalidad en sus obras aunque de manera primitiva o primitivista, un ejemplo claro del uso de montaje se aprecia en “Voyage dans la lune” de 1902, que es posiblemente la más reconocida de sus obras, en esta predomina el montaje rítmico, puesto que la longitud de las escenas está dada por la duración de la acción interna de los cuadros. Méliès también puede ser visto como un realizador precursor del expresionismo ya que en su cine es evidente el uso de elementos propios del expresionismo alemán cinematográfico, o una tendencia a priorizar aspectos que en el expresionismo son primordiales, tales como la escenografía, montaje, en general la dirección de arte.

Según S. Eisestein el montaje rítmico está definido como el montaje en el que se privilegia la acción interna de los cuadros, esto quiere decir que los cortes de los planos dependen de lo ocurrido durante la secuencia.

Siguiendo el ejemplo de “Voyage dans la lune” siendo estrictamente teóricos nos daremos cuenta que también es un montaje rítmico primitivista, en el que, aunque se privilegie la acción interna no es muy frecuente el uso de cortes, pues cuenta con 16 planos en total, claro está esta apreciación es hecha sin contar los cortes sobre acción usados para efectos especiales, lo que también fortalece la idea de un uso de montaje métrico.

El expresionismo que es un movimiento cultural que surgió en Alemania en el siglo XX y que se evidenció en los campos como: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Según wikipedia “…Suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad…”

Se puede decir entonces que el cine expresionista, ampliamente nutrido por el teatro expresionista, es en gran medida similar al cine teatral de Mélies quizá no desde el significado simbólico del uso de líneas formas y volúmenes, pero si desde un punto de vista meramente visual, porque aunque el cine de Méliès no basaba su estética visual en la deformación de la realidad para mostrar la naturaleza de la mente humana, lo hacía para representar una realidad mágica, que en últimas ofrecía un efecto similar.

En la primera imagen observamos un fotograma de la película Vingt mille lieues sous les mers (Veinte mil leguas bajo el mar) de 1907 dirigida por George Méliès, en la segunda imagen observamos un fotograma de Genuine, die Tragödie eines seltsamen Hauses (Genuin, A tale of a vampire) de 1920 dirigida por Robert Wiene, comparando ambas imágenes nos damos cuenta de la similitud en la estética y el tratamiento de la dirección de arte (escenografía, vestuario, maquillaje) y de la importancia que se le dio a este campo en ambas obras, aunque separadas por casi 2 décadas, es evidente el latente uso expresionista de la dirección de arte en la obra de Méliès y de su similitud con el del cine expresionista alemán, aunque no son solo estos los detalles técnicos que conectan las obras de Méliès con el cine expresionista Alemán, también podemos evidenciar el uso de planos generales para mostrar las imponentes escenografías, cámaras desde puntos de vista sin cambios de perspectiva notables, las perspectivas eran dadas por la escenografía casi sin ayuda del punto de vista de la cámara.

Aunque la totalidad de la filmografía de George Méliès no pueda ser denominada netamente expresionista en su totalidad, por tanto tampoco se puede negar que la gran mayoría de esta tiene una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com