ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Punk: la última vanguardia

diegosalotto13 de Febrero de 2014

3.287 Palabras (14 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 14

Punk: la última vanguardia.

Introducción.

Este trabajo tratará al punk como vanguardia y se buscará justificar porque se puede denominar a este movimiento como tal. Se pondrá especial énfasis en la estética y la letra de dos canciones compuestas por el conjunto musical “Sex Pistols” (“Anarchy in the U.K. y God Save the Queen”).

Se dividirá en tres partes que no estarán explícitamente detalladas. En la primera se tratará el nacimiento del punk como vanguardia, en la segunda su existencia como vanguardia y en la tercera su desaparición. Se agrega una cuarta parte, donde expondré mi idea sobre si es posible la existencia de una nueva vanguardia.

Definición y características de vanguardia.

Para poder realizar un análisis certero y preciso sobre el punk como vanguardia vamos a tener que definir a esta última. Vanguardia según la RAE es: “Avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico, etc.” Si bien es correcta esta definición, es realmente acotada. Para poder ampliar tomaremos la palabra “crítica” como una de las principales funciones que cumple la vanguardia. Lo que se critica es el mundo burgués y dentro del mismo: sus creencias, valores, sentidos y morales, es decir “a las consagradas representaciones del mundo, de la realidad, de la sociedad” . Cuando decimos “consagradas representaciones”, nos referimos a las representaciones artísticas hegemónicas y consensuadas del mundo capitalista. Son las formas de mostrar una realidad que no corresponde con la “realidad cotidiana” de la sociedad moderna.

Peter Bürger va a decir: “La vanguardia se dirige contra ambos momentos: contra el aparato de distribución a la que está sometida la obra de arte, y contra el status del arte en la sociedad burguesa descripto por el concepto de autonomía”.

No es casual, que las vanguardias tengan su desarrollo en el seno de la sociedad capitalista, en la metrópoli, en la “gran ciudad”, donde se encuentran concentradas las paradojas del mundo moderno.

La vanguardia busca volver el arte a la vida. Mezclar el arte en la vida cotidiana, en el “día a día”, en el presente, en el ahora. Busca romper con las formulas institucionalizadas de artes, con la representación en los museos, en las galerías de arte, con la mercantilización de la obra artística y rellenar ese abismo que se encontraba entre arte y sociedad, permitiendo que ambos coexistan. Ese es el objetivo de de las vanguardias.

Los Sex Pistols y la década del 70.

Se forman en el año 1975 en Londres, Inglaterra. Componian la banda: el vocalista John Lydon (Johnny Rotten), el guitarrista Steve Jones, el batería Paul Cook y el bajista Glen Matlock, que luego será reemplazado por Simon Ritchie (Sid Vicious). Su manager fue Malcolm Robert Andrew Edwards (Malcom McLaren).

Los integrantes provienen de la clase obrera inglesa. En la década de 1970 había mucha agitación política y obrera. El desempleo iba en aumento y las huelgas eran constantes. Como consecuencia los robos y actos de violencia iban aumentando. El gobierno era criticado de “demasiado conservador”. Por otro lado el racismo también iba en aumento.

Porque el punk debía salir de la juventud.

Debía salir de la juventud porque, la misma, era “una actitud, no una edad” , y como tal tomaba al rock´n´roll como la base para crear su propia cultura. Greil Marcus va a decir: “Para los jóvenes todo procedía del rock´n´roll (la moda, la jerga, los estilos sexuales, las drogas más en boga, las poses); el rock lo organizaba y lo sancionaba todo”. Es algo simple y a la vez notable esta definición del rock. Toda la juventud está esperando el nuevo movimiento de la estrella de rock de turno para inmediatamente imitarlo, comprar sus discos, su ropa e ir a sus conciertos. Por supuesto que el rock´n´roll, al que hace referencia, está imbuido y dominado por el capitalismo, por el llamado “Estado de Bienestar”, que practicaba el gobierno. Y es desde ahí que nace el punk. Marcus continúa diciendo: “Si uno era capaz de demostrar que el rock´n´roll, ideológicamente autorizado a mediados de los sesenta como la excepción que confirma la regla de la monótona conducta que impregna la vida social, se había convertido en el engranaje mas lustroso del orden establecido, entonces una desmitificación del rock´n´roll podía conducir a una desmitificación de la vida social”. Es decir, el punk debía salir de los jóvenes, y como medio debían utilizar el rock, ya que mostrando como este último era una forma más de dominación capitalista, se podía mostrar lo mismo pero en la “vida social”. No es una mera herramienta, sino una crítica que hace el movimiento surgido a mediados de la década del 70, a esa música totalmente sistematizada y consumible para los jóvenes, hecha por las grandes empresas discográficas. No existía un espacio independiente, autónomo, y surgido de la juventud como terminó siendo el punk. Claro que una vez constituido el movimiento terminó como se suponía que iba a terminar, “vendiéndose al sistema”. Y es ahí donde, entre otros factores, vemos el final de la vanguardia.

Estética de la vanguardia punk.

La vestimenta formaba parte, por decirlo de alguna manera, del uniforme (palabra que, luego del “éxito” obtenido, los Sex Pistols van a aborrecer, ya que iba en contra del “se vos mismo”) del punk. Formar parte del movimiento era vestirse como uno quisiera, la cual era una crítica a la moda de ese momento. El cuero era una de las principales telas usadas. Campera, pantalón y borceguíes. El color era negro. La moda en ese momento (en la juventud) era muy colorida, y holgada, vestimenta clásica de los hippies. Por lo tanto la ropa punk va en contra a lo que era ya la moda hippie constituida.

Los accesorios como las tachas y los ganchos de alfiler también aparecen como parte de la vestimenta y representan la violencia y la fealdad en su máxima expresión. Los tatuajes, los cortes en la piel inducidos adrede y la aparición del pelo corto o rapado (como oposición al pelo largo de los hippies), o bien, peinado hacia arriba eran, para ese momento, “estéticamente horribles” (para el resto de la sociedad). Era la antítesis de cómo se debían vestir en aquella época.

Lo más importante de la estética del punk es que surge desde los mismos jóvenes. No encontramos alguien que este confeccionando ropa punk para el punk, ni tampoco un libro de reglas de cómo debía ser. Lo que si había en los inicios era la tienda “Let it Rock”, del “fundador” o artífice de lo que será estéticamente el punk, Malcom McLaren, más conocido por ser el manager de los Sex Pistols. La ropa que se podía adquirir ahí era nueva, distinta y provocadora. Johnny Rotten va a decir en el documental “The Filth and the Fury ”: “Siempre terminábamos en lo de McLaren y ahí podíamos quedarnos. Me gustaba la ropa, era diferente. No eran pantalones acampanados y fulares, era ropa teddy boy. Era mucho más rebelde y eso me atraía”. Más adelante va a decir sobre la gente que veía en las calles: “La gente era absurda, seguían llevando pantalones acampanados y plataformas, y el pelo largo y bien peinado, haciendo como si el mundo no existiera”. Es ahí mismo donde los Sex Pistols, antes de ser conocidos como tales, van a encontrarse. Es la tienda de McLaren la que va a imponer la imagen del grupo y luego la imagen del punk.

Pero lo que es importante destacar es el “hazlo tu mismo”. Es ahí, en la individualidad, donde se podía ser verdaderamente original y no estar subsumido a la estética “bella” de los modernos.

Johnny Rotten va a hablar sobre la vestimenta de lo punks y va a decir, que ellos mismo lo arruinaron todo: “Los punks lo estropearon, adoptando una imagen, una actitud de uniforme. Cuando en realidad todo se trataba de ser uno mismo

Análisis de las letras de “Anarchy in the U.K.” y “God Save the Queen”.

1. Anarchy in the U.K.

Right! Now! Ha Ha Ha Ha Ha

I am an antichrist

I am an anarchist

Don't know what I want but I know how to get it

I wanna destroy the passer by cos I

I wanna be anarchy!

Anarchy for the U.K

it's coming sometime and maybe

I give a wrong time, stop a traffic line

your future dream is a shopping scheme cos I

I wanna be anarchy!

In the city!

How many ways to get what you want

I use the best I use the rest

I use the N.M.E

I use anarchy cos I

I wanna be anarchy!

The Only Way To Be!

Follow me!

Is this the M.P.L.A

Or is this the U.D.A

Or is this the I.R.A

I thought it was the U.K or just

another country

another council tenancy

I wanna be an anarchist

Know what I mean

And I wanna be anarchist!

Get Pissed, destroy!

La primer canción que es creada y mostrada por los Sex Pistols es “Anarchy in the U.K” (“Anarquía en el Reino Unido”). Quizá esta canción sea el manifiesto a través del cual dan inicio a la vanguardia punk. Más aún, la primera estrofa retrata la idea general del movimiento. “I am an antichrist, I ama n anarchist, Don´t know what I want but I know

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com