Reseña De La Película La Lengua De Las Mariposas
edisonestiben4 de Enero de 2014
936 Palabras (4 Páginas)554 Visitas
La lengua de las mariposas, José Luis Cuerda, España 1999
Una historia ambientada en los inicios de la guerra civil española con personajes típicos de la época en donde se refleja el papel del educador, de la sociedad y de la familia en la educación de un pequeño niño llamado Moncho mientras dos partidos políticos se alistan para enfrentarse, lo casual de esta historia es el maestro de Moncho, un republicano con aires de libertad y ganas de enseñar saliéndose del esquema fuerte y estricto de los maestros de la época, una historia simple con varias situaciones dentro que nos hacen encajar en la época, hay que verla hasta el final para sentir lo que propone la película, en cuanto a los otros personajes esta su familia que juega un papel también bastante fuerte en la educación de Moncho, su hermano del cual Moncho siente bastante confianza, su padre muy arraigado a las noticias del partido político republicano al que él es seguidor y su madre que es muy apegada a su familia además de comentar algunos pensamientos diferentes fruto del partido republicano, allí veremos las injusticias del inicio de la guerra civil y la manera en que la gente debió cambiar de corriente y pensamiento solo para sobrevivir.
Empieza la película y uno se imagina una aburrida película tediosa y tan normal como las otras de poca financiación y que no es más que otra película histórica. Va avanzando la historia y Moncho nos va arrojando a la época, nos muestra la forma en que él ve el mundo y la manera en que él quiere entender lo que lo rodea, eso sí con tantas influencias externas cómo es posible, pero las más sobresalientes serian la familia, su profesor y la situación política de la época, Moncho ni siquiera sabe cómo es el profesor ni cuál es su método para enseñar pero sin embargo ya no quiere ir a ese lugar porque según lo que él sabe los maestros enseñan a la fuerza, dejan tareas y son malos, un concepto muy universal para definir a los maestros, pero este no es así, el maestro de esta historia es diferente, es un “buen maestro” para muchos, y un hombre correcto, noble un hombre carismático y “no pega” este maestro enseña a sus estudiantes de una forma peculiar, se sale de las líneas del maestro tradicional aunque ser así en nuestros tiempos también es muy común, es el típico maestro carismático que enseña pero como no es estricto sus alumnos pierden el interés de lo que él dice y empiezan a hacer otras cosas, el maestro que se “deja mamar gallo” en pocas palabras, este hombre decide dar su clase de historia natural afuera, apreciando la naturaleza realmente y no imaginándosela mientras reciben conceptos en un salón, él quería que sus alumnos descubrieran por si mismos la naturaleza que la apreciaran y que sintieran la libertad de hacerlo, un maestro que quería una generación libre, una que no se sintiera atada por ser de uno u otro partido político, una generación que enseñe y que aprecie enseñar, él quería redescubrir la educación en el pequeño pueblo español en donde esta historia da a lugar, sin embargo no es suficiente con una sola persona y termina triunfando la sociedad del otro lado de su corriente, Moncho se vuelve un “Judas” traicionando a su “maestro” por razones ajenas a todo lo que él le enseñó, consciente o inconscientemente. Una historia con pequeñas historias dentro que nos alejan de la historia principal, pero que nos tiran de cabeza a la época hasta que te das cuenta que se acaba la película y nos hacen preguntar que paso con las otras historias, que paso con la mujer asiática, se quedó aislada toda la vida, o que paso con la hermana de Moncho, seguirá siendo una doña de nadie, que paso con todo, para mí el final no debería ser el final, no sé si Moncho razonó por sí mismo cuando le tiro la piedra a su maestro o si era simplemente un instinto o porque la mamá lo mandó a hacer eso, que pasó con los alumnos
...