Reseña Documental El Plor De Les Gaseles
german5ful3 de Diciembre de 2014
797 Palabras (4 Páginas)197 Visitas
Reseña “El plor de les gaseles”
Entendiendo el concepto de cultura como todas aquellas creencias, actitudes, costumbres, artes, moral, hábitos y conocimientos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad concreta paso a analizar el documental “El plor de les gaseles”, de Maritza Garcia, donde se comprende de una manera más gráfica esta definición.
Tal y como observamos en la película, la mezcla de culturas está presente en casi todos los lugares y países de nuestro planeta debido a las emigraciones en busca de una vida mejor o con más facilidades. De esta manera entendemos que se puede formar parte de más de una cultura o vivir entre dos culturas distintas, es así el caso de los protagonistas, Wajid, Hussain y Mohamed, que trasladan sus hábitos, costumbres y creencias del Punjab (Pakistán) al barrio del Raval (Barcelona), teniendo que adaptarlas a unas nuevas condiciones. Inevitablemente también acaban adoptando (unos más que otros) tendencias culturales nuevas. El caso de Wajid es el ejemplo más claro de la adaptación a nuestra cultura, sin dejar la suya de lado, ya que al ser más joven le intriga e inquieta más las novedades que encuentra aquí en Barcelona. Finalmente acaba cansándose con una chica española y adoptando hábitos como colaborar en las labores de casa y ayudar a su mujer con los niños. El caso de Hussain y Mohamed es distinto porque no se abren tanto a la nueva cultura y mantienen casi en su totalidad sus costumbres, moral y actitudes.
Los aspectos culturales que definen a los habitantes del Punjab son totalmente distintos a los nuestros. Por ejemplo, la religión es la musulmana, que implica otros hábitos como la prohibición de beber alcohol, la vestimenta es también distinta a la occidental ya que a veces llevan una de túnica muy característica y en el tema artístico le dan una importancia increíble a la poesía ya que, cómo cuentan en algún fragmento de la película, es la forma con la que se expresan más libremente y con más tranquilidad. Plasman sus sentimientos, emociones y anhelos en ellas expresándoselas así a sus compañeros y haciendo crítica entre todos.
Debido a la diferencia de hábitos y costumbres de la sociedad pakistaní con la española podríamos hacer una diferenciación cultural entre todo el sector musulmán y el cristiano, pero reduciendo esos márgenes a los habitantes del Punjab en Barcelona hablaríamos de comunidad ya que comparten casi todas las características de la cultura islámica variando algunos aspectos como es el de dar mucha importancia a la poesía.
“Las gacelas”: otra forma de expresión
Estos pequeños poemas permiten a cada uno de los hombres de esta pequeña comunidad expresar todo aquello que no dirían o no pueden decir. Como dice Wajid es una comunidad/cultura muy hermética y restrictiva y con estos poemas pueden decir las cosas con más tranquilidad. Escribirlos les ayuda en su vida diaria, no solo por el hecho de expresarse con más libertad, también porque pueden juntarse y tener su momento de ocio entre amigos. Estos encuentros reciben el nombre de Musharas.
Normalmente suelen ser tristes (tal y como su significado indica ‘el llanto de una gacela cuando muere). Transmiten el sufrimiento por el que pasan o por el que han tenido que pasar (ejemplo claro es el de Mohamed, que en una de ellas cuenta su odisea para llegar a España), los deseos de reencontrarse con la mujer y los hijos o una de las cosas más importantes, el amor.
Analizando el trabajo de Maritza se comprende la dificultad de entrar en el mundo hermético de los hombres del Punjab. En primer lugar debió ir a el Punjab para empaparse de toda la cultura en su plenitud, posteriormente acudió al barrio del Raval en busca de personas del mundo punjabino. El elemento clave que le facilito la búsqueda fue seguir la pista del periódico en urdú hasta
...