ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña: La Decisión del Presidente

zxc45 HanunReseña20 de Agosto de 2020

791 Palabras (4 Páginas)1.020 Visitas

Página 1 de 4

“Que nos preparemos administrar la abundancia.” Eso fue lo que se nos prometió a los mexicanos antes de sufrir dos crisis económicas que, en retrospectiva, se pudieron haber evitado con relativa facilidad.

Ambos aprietos causaron el estancamiento de nuestro crecimiento económico.

De ser un país con enorme potencial de desarrollo y un mercado que prometía llevar a la nación hacía nuevos horizontes, ahora nos hemos convertido en una economía decreciente, adoptando políticas que desincentivaban la inversión y el progreso, condenando así a más de 50 millones de nuestros compatriotas a la pobreza y a la miseria.

Pero usted, estimado lector, posiblemente se ha realizado la pregunta de: ¿Cómo llegamos aquí? Es precisamente esta la pregunta que pretende responder el documental: “La Decisión del presidente. De la nacionalización a la extranjerización de la banca”, crónica dirigida por Diego Delgado y Luciana Kaplan, así como producida por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias en el año 2012, treinta años después de la extranjerización de la banca en México.

Este reportaje establece su narrativa haciendo magistral uso de testimonios de personas expertas, quienes tuvieron roles significativos en los sucesos que formarán parte de la tragedia económica conformaron las últimas décadas del siglo XX en México. Destacando entre estos el expresidente Miguel de la Madrid, Claudio Loser del Fondo Monetario Internacional y Agustín Legorreta de Banamex, entre muchos otros personajes.

La primera parte del reportaje relata los hechos que llevaron a la nacionalización de la banca por parte del presidente José López Portillo en septiembre de 1982, en un interesante intento de salvar la economía del país a pocos meses de dejar el mandato presidencial.

De manera cómica (y un tanto fúnebre), se recuenta este episodio de “la película” en la cual López Portillo dijo: “Bueno yo, como muy buen abogado que soy, que es inconstitucional lo que hice. Pero voy a modificar la constitución para que sea constitucional.”

Este, según el documental, fue el principio del fin del PRI. Las acciones del gobierno de López Portillo interrumpieron el crecimiento económico del país, al exponencial ritmo que este había tenido cincuenta años previos a ese 1982. Lo anterior tuvo un “enorme costo social”, deteniendo así también “la reducción de la pobreza” y “empeorando la distribución del ingreso”.

El documental retoma también los sucesos de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, quien pretendía reprivatizar la banca mexicana con el objetivo de “quitar la causa principal del déficit y de la inflación.” Así también obteniendo ingresos rápidos y recursos para el sector privado, el gasto social y la reducción de la deuda; recordando también la intención salinista de abrir la economía, lo cual no iba a ser posible con la “banca estatizada.”

Sin embargo, la ejecución de esta esta estrategia, a pesar de lo atractiva que pudiese ser teoréticamente, trajo diversos problemas al país.

Uno de los más relevantes era que los nuevos dueños de la banca “no eran profesionales en este negocio”, “eran ‘cazabolseros’, de la banca no sabían nada”. Por lo que otorgaban créditos en condiciones que “no necesariamente eran sensatas”.

Después, la gota que derramó el vaso para nuestra economía fue la incertidumbre que creó el asesinato de Luis Donaldo Colosio, que causó que muchos inversionistas retiraran su dinero del mercado mexicano, causando la devaluación del peso, la cual tuvo un efecto domino que llevó a lo que hoy conocemos como el “Error de Diciembre”, resultando en la quiebra del país, de las empresas, de los bancos y, finalmente, de las personas físicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com