Reseña pelicula Bleu
Vero MartínReseña29 de Mayo de 2020
906 Palabras (4 Páginas)317 Visitas
Trois couleurs: Bleu (1993)
Krzysztof Kieslowski
Trois Couleurs: Bleu (Tres colores: Azul), es una película francesa escrita, producida y dirigida por el director polaco Krzysztof Kieślowski. Trois Couleurs: Bleu es la primera película de la trilogía Tres colores, centrada en los ideales revolucionarios franceses; y es sucedida por los otros dos capítulos Trois Couleurs: Blanc y Trois Couleurs: Rouge.
Nos cuenta la historia de Julie, sobreviviente de un accidente automovilístico, en el que pierde a su marido, un importante compositor y a su pequeña hija, Anna. Al despertar en el hospital y recibir la terrible noticia intenta suicidarse. Cuando sale del hospital decide deshacerse de todo lo que le recuerde su pasado, vender todo y huir sin decirle a nadie a donde se va, quiere alejarse de todo lo que le recuerde su perdida, se deshace de las partituras en las que su esposo estaba trabajando.
Por más que desea desaparecer, al enterarse de que el ayudante de su marido tiene una copia de las partituras y está trabajando en terminarlas, además de ver unas fotos filtradas que la llenaran de intriga, va en busca de muchas respuestas, que la terminaran llevando al amor.
Krzysztof Kieślowski (Varsovia, 27 de junio de 1941-Ibídem, 13 de marzo de 1996) fue un director y guionista de cine polaco. En 1957 se inscribió en la Escuela de Cine y Teatro de Łódź. Su primera producción cinematográfica estuvo centrada en la vida de los trabajadores y los soldados de su Polonia natal.
A fines de los años 1980, realizó para la televisión una de sus obras más importantes: Decálogo. Esta es una obra basada en la estructura de los Diez Mandamientos con la que Kieślowski tomó la religión para hablar del ser humano y de sus contradicciones morales. Cada capítulo tiene una duración aproximada de una hora.
Tras su paso por la televisión polaca, a principio de los años 1990 comenzó a trabajar en Francia, donde realizó su más importante trabajo, la trilogía Tres Colores, dedicada a la bandera francesa. Tras esto, decidió retirarse del cine, aunque comenzó a escribir el guion de La Divina Comedia de Dante, mediante una trilogía titulada Paraíso, Purgatorio e Infierno, para llevarlo a la pantalla, murió son lograr terminarla.
El director utiliza técnicas visuales para transmitir las emociones de Julie, vemos el sentimiento de pérdida cundo ve el funeral en televisión desde el hospital y la sombra de su dedo, da a entender que quisiera acariciar el pequeño ataúd.
Cuando vemos a Julie nadando, queriendo descargar toda su frustración por medio de brazadas rápidas y violentas, en otras ocasiones son más tranquilas y pacíficas, todo depende de las emociones que este experimentando el personaje en ese momento. Utiliza lanos fijos y tomas móviles, muchas de ellas captadas al hombro. Destacan sus primeros planos, de mucha presencia,
El trabajo fotográfico de la película es una completa obra de arte, juego de una manera tan elegante con el azul, puesto tan apropósito como una especie de recordatorio del título. La paleta es completamente neutra, el único color que sobresale es el azul, lo podemos ver en objetos importantes, como en la lámpara que es lo único que Julie se lleva de su antigua vida.
La clave para entender el argumento reside en el significado que Kieślowski da al color azul. Según sus palabras, en la época actual ya no simboliza la libertad en un sentido político o social, sino la libertad de vivir la vida en sí misma.
Todos los elementos visuales son completamente armoniosos, es probable que se deba a que la paleta de colores se cuidó tanto para que el único que resaltara fuera el azul que todo convida, los personajes siempre van vestidos de manera muy elegante, con colores neutros, principalmente con atuendos negros, como cualquiera esperaría que, vista un parisino, haciendo alusión al tan sonado dicho “que elegancia la de Francia”.
La música es casi como un personaje más, recordemos que el difunto esposo de Julie era compositor y en parte de la película ella y Olivier están intentando terminar el encargo que dejo a la mitad. Sin duda en la última escena el protagonismo es completamente de la música, que le da mayor significado a la secuencia de escenas finales.
...