Resumen Bresson El Sonido
sl4shh3 de Junio de 2014
524 Palabras (3 Páginas)322 Visitas
Robert Bresson
El cine sonoro ha inventado el silencio.
Encontrar un parentesco entre imagen, sonido y silencio. Darles aire de estar juntos, de haber escogido su lugar.
Saber bien qué hace allí este sonido ( o esta imagen)
Lo que está destinado al ojo no debe repetir lo que se destina al oído.
Si el ojo es conquistado por completo no dar nada o casi nada al oído. Y a la inversa si el oído es conquistado por completo no dar nada o casi nada al ojo. No se puede ser a la vez todo ojo y todo oído.
Cuando un sonido puede remplazar una imagen, suprimirla o neutralizarla. El oído va más hacia adentro, el ojo más hacia afuera.
Un sonido no debe acudir nunca en auxilio de una imagen, ni una imagen en auxilio de un sonido.
Si un sonido es el complemento obligado de una imagen, dar preponderancia sea al sonido, sea a la imagen. En paridad, se dañan o se matan, como se dice de los colores.
Imagen y sonido no deben prestarse ayuda, sino trabajar cada uno a su turno en una especie de relevo.
Si se solicita sólo al ojo, el oído se vuelve impaciente. Si se solicita sólo al oído, se vuelve impaciente el ojo. Utilizar esas impaciencias.
A las tácticas de velocidad, de ruido, oponer tácticas de lentitud, de silencio.
El ojo es ( en general) superficial; el oído, profundo e inventivo. El silbido de la locomotora nos suprime la visión de toda una estación.
Es preciso que imágenes y sonido se sostengan entre sí de cerca y de lejos. Nada de imágenes y sonidos independientes.
Economía. Hacer saber que se está en el mismo lugar por la repeticion de los mismos ruidos y de la misma sonoridad.
Música. Ella aísla a tu película de la vida de tu película (deleite musical). Es un poderoso modificador e incluso destructor de lo real, como el alcohol o droga.
Silencio musical, por un efecto de resonancia. La sílaba final de la última palabra, o el último ruido, como si fuera una nota sostenida.
Un grito, un ruido. Su resonancia nos permite adivinar una casa, un bosque, una llanura, una montaña. Su rebote nos indica las distancias.
Acostumbrar al público a adivinar el todo del cual se le da sólo una parte. Hacer que se adivine. Provocar ganas.
Cuando un sólo violín basta, no emplear dos.
Nada de música de acompañamiento, de sostén o de refuerzo. Absolutamente nada de música. (Salvo la música interpretada por instrumentos visibles)
Es preciso que los ruidos se conviertan en música.
Asegúrate de haber agotado todo lo que se comunica por medio de la inmovilidad y el silencio.
La música ocupa todo el lugar y no da más valor a la imagen a la cual se añade.
Valor rítimico de un sonido. Ruido de una puerta que se abre y se cierra, ruido de pasos, etc, por necesidad rítmica.
Reorganizar los ruidos inorganizados (lo que crees oír no es lo que oyes) de una calle, de una estación de ferrocarril, de un aeródromo … retomarlos uno a uno en el silencio y dosificar la mezcla.
Barbarie del doblaje
Voces sin realidad, no conformes al movimiento de los labios. A contraritmo de los pulmones y el corazón. Que se “equivocan de boca.”
...