Resumen Sonido I - Primer Cuatrimestre
lucaasiiResumen24 de Agosto de 2015
4.500 Palabras (18 Páginas)345 Visitas
Apunte sonido
Primer parcial
Clase 2
Definición de sonido: fenómeno vibratorio que se transmite con vibraciones de presión a través de un medio elástico (generalmente aire). El sonido también se puede definir como un portador de información.
Para que exista un sonido tiene que haber:
- Un cuerpo vibratorio: un objeto con moléculas elásticas, que sea capaz de vibrar.
- Un medio capaz de propagar esas vibraciones.
- Un receptor.
Vibraciones: No cualquier vibración es un sonido. Las vibraciones que están dentro del rango de 20 vibraciones por segundo y 20.000 v/s conforman el espectro audible.
Medio: El medio por excelencia para que se propague el sonido es el aire. La velocidad del sonido (aprox. 340 metros por segundo), se ve afectada por el tipo de densidad del medio que atraviesa y por la temperatura ambiente. A mayor tº, mayor velocidad de propagación del sonido.
Medio elástico: Se dice que es un medio elástico porque el sonido comprime y expande las partículas de aire, y lo hace varias veces por segundo. Se forma así una cadena vibratoria para propagar y poder percibir el sonido.
Propagación: El sonido se traslada en todas las direcciones, 360º alrededor de la fuente. A medida que se aleja de la fuente, se va disipando conforme a la distancia.
Parámetros para medir el sonido:
Frecuencia: cantidad de veces que se repite un evento en una cantidad de tiempo. Para el sonido es el segundo: cuántas veces se repite el fenómeno vibratorio por segundo.
Ciclo: se llama ciclo a la cantidad de veces que se repite el fenómeno vibratorio dentro de un segundo. El mínimo de veces que puede repetirse la vibración para que el sonido sea audible son 20 ciclos por segundo, y cómo máximo 20.000 ciclos por segundo. Las vibraciones que están por debajo de los 20 c/s se llaman infrasonidos, y las que están por arriba de los 20.000 c/s se llaman ultrasonidos. Estos sonidos (los infra) no son audibles, pero pueden percibirse como “ondas de choque”, por ejemplo, cuando vibran las ventanas al escuchar música fuerte, o cómo cuando nos vibra el pecho en el cine.
1 ciclo = 1Hertz
Sensación tonal: Es la sensación de tonalidad (graves-medios-agudos) y está íntimamente ligada a la frecuencia. Los sonidos graves se encuentran en la parte baja del espectro, los medios en la parte intermedia, y los agudos en la parte alta.
Curva isofónica: de los 20 a los 3.000Hz tenemos la sensación de que la intensidad del sonido aumenta. A partir de los 3.000Hz hacia los 20.000Hz tenemos la sensación que la intensidad del sonido decrece. Esto quiere decir que los oídos humanos están preparados para responder mejor a la zona media del espectro audible, y el allí justamente donde se encuentran las voces humanas.
RESUMIENDO sensación tonal y sensación de intensidad: a medida que aumenta la frecuencia, aumenta la sensación tonal. En cuanto a la intensidad, dependiendo de la zona del espectro puede aumentar o decrecer la sensación de intensidad.
Tonos simples: sonidos compuestos por una única frecuencia.
Longitud de onda: que tan largo es el recorrido que tiene un ciclo. En el límite inferior del espectro audible, la longitud de onda es más larga; en el límite superior, la longitud de onda es más corta.
[pic 1]
Capacidad de penetración: a mayor longitud de onda, mayor capacidad de penetración. O sea que los sonidos graves (que se encuentran en la parte baja) tienen más capacidad de penetración que los sonidos agudos. Por eso cuando estamos afuera de un boliche, los sonidos que se escuchan son los graves, ya que éstos atraviesan las paredes, los intermedios un poco, y los agudos no.
- Graves = longitud de onda larga.
- Medios = longitud de onda intermedia.
- Agudos = longitud de onda corta.
Obstáculos: Cuando un sonido choca con un obstáculo ocurren tres cosas:
- Absorción
- Penetración
Reflexión: Cambio de la dirección y del espectro: la disipación de energía provoca un cambio espectral, todo obstáculo modifica las cualidades acústicas del sonido. Según wiki: Una onda se refleja (rebota al medio del cual proviene) cuando se encuentra con un obstáculo que no puede traspasar ni rodear.
[pic 2]
Reverberación: percepción simultánea del sonido que viene directamente hacia nosotros, y de las reflexiones que suceden dentro del espacio. Esto implica que el sonido cambia depende del recinto en que se emite.
Según wiki: la reverberación es un fenómeno producido por la reflexión que consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo. Cuando recibimos un sonido nos llega desde su emisor a través de dos vías: el sonido directo y el sonido que se ha reflejado en algún obstáculo, como las paredes del recinto.
Eco: La reverberación es diferente al eco: que es cuando el sonido pasa los 20m y se produce una disipación entre el sonido que recorre directamente y el que se refleja. Según wiki: Cuando el sonido reflejado es inteligible por el ser humano como un segundo sonido se denomina eco, pero cuando debido a la forma de la reflexión o al fenómeno de persistencia acústica es percibido como una adición que modifica el sonido original se denomina reverberación.
Absorción: De acuerdo a cómo es la superficie del obstáculo, la absorción puede ser mayor o menor:
- Superficie dura: (paredes) menor absorción y más reverberación.
- Superficie banda: (cortinas) mayor absorción, elimina la rever.
Difracción: cuando la composición espectral del sonido cambia, producto del choque con un obstáculo. Cambia la intensidad y la frecuencia. Según wiki: La difracción es un fenómeno que afecta a la propagación del sonido. Hablamos de difracción cuando el sonido en lugar de seguir en la dirección normal, se dispersa en una continua dirección.
Fase: movimiento ondulatorio. Es un gráfico que permite estudiar el movimiento ondulatorio en un tiempo. Segú otro: Es el punto en el que se encuentra una onda en un instante determinado.
Amplitud: cuando mayor amplitud, mayor sensación de intensidad. Según otro: se llama amplitud a la cantidad de presión que ejerce la vibración en el medio elástico. Aumenta la intensidad cuando aumenta la amplitud, por que con ella aumenta la cantidad de presión en el aire.
[pic 3]
Sonido desfasado: la suma de dos sonidos con diferentes amplitudes.
- Con dos fases idénticas la amplitud aumenta (se suman las dos amplitudes).
- Con dos fases opuestas la amplitud se anula, no se escucha el sonido.
[pic 4]
Sonidos simples y compuestos:
Sonido simple: sonido compuesto por sólo una frecuencia.
Sonido compuesto: sonido compuesto por dos o más frecuencias. Son los sonidos de la realidad cotidiana.
Definición auditiva: cuanto más frecuencias tiene un sonido más definición auditiva tiene, mejor se escucha. La mayoría de los sonidos están compuestos por cientos de frecuencias funcionando simultáneamente.
Frecuencia fundamental: es la más chica (la más baja en el espectro) de todas las frecuencias de un sonido. En función de ella se organizan todas las demás frecuencias que lo componen. Estas otras frecuencias se dividen en armónicos y parciales. Sumatoria integral de un sonido: En la naturaleza todos los sonidos se componen por esos tres tipos de frecuencias.
Armónicos: frecuencias que son múltiplos de la frecuencia fundamental.
Parciales: todos las frecuencias que no son múltiplos de la fundamental pero que pertenecen también al sonido.
Sensación tonal: cuanto más alta es la frecuencia fundamental, más agudo es el sonido. Cuanto más baja es la fundamental, más grave la sensación tonal. Un sonido con una fundamental alta, tiene menos posibilidades de desarrollar armónicos que sean audibles. El desarrollo de armónicos es mayor cuando la fundamental es más baja (porque tiene más espacio de espectro audible hacia arroba para desarrollar los armónicos).
...