ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP1: discurso audiovisual II


Enviado por   •  21 de Agosto de 2012  •  Trabajos  •  5.162 Palabras (21 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 21

TP1: discurso audiovisual II

Consigna:

- Elegir una película de la época y analizarla en base a los siguientes puntos:

1) Universo diegético

2) Características de la narración clásica: causalidad, psicología del personaje y relaciones temporales.

3) Sistema espacio-temporal

4) Modo de representación

- Luego hacer el mismo análisis pero con una película de los últimos años estableciendo diferencias con la película del periodo. ¿Qué elementos funcionan y cuáles no?

Películas a analizar:

The Wizard of Oz (El Mago de Oz); Victor Fleming, Mervyn LeRoy, Richard Thorpe y King Vidor - 1939.

Super 8, J.J. Abrams - 2011

1. Análisis de The Wizard of Oz

El mago de Oz es una película producida por la Metro-Goldwyn-Mayer (estudios MGM) y está basada en la novela para niños “El maravilloso mago de Oz” de L. Frank Baum.

Para entender el universo diegético del film es necesario entender el funcionamiento de la narración. Roland Barthes propone tres niveles de descripción para analizar en una obra narrativa: el nivel de las funciones, el nivel de las acciones y el nivel de la narración. De acuerdo a nuestro análisis cinematográfico, aquel que nos incumbe es el de las funciones. Una función es una pieza mínima de información narrativa, es decir, una unidad narrativa mínima definida dentro del relato. Cada unidad requiere estar dotada de sentido para que tenga un carácter funcional. Encontramos dos clases de funciones o unidades: las distribucionales y las integradoras.

Las distribucionales se basan en las funciones propuestas por Vladimir Propp, un intelectual ruso que identificó los elementos y componentes básicos narrativos en los cuentos populares. Se entienden por funciones distribucionales a aquellas que se completan y entienden dentro de una misma escena o en la misma cadena de las acciones. Estas funciones distribucionales se dividen, a su vez, en funciones cardinales o núcleos, y la catálisis. Usaremos como ejemplo la primera escena del Mago de Oz para explicar la aplicación de ambas funciones:

- Escena 1: Dorothy corre a contarles a su tía Emma y a su tío Enrique que la vecina, Miss Gulch, es muy malvada porque le pegó a su perro.

Hasta aquí se mantiene una alternativa de acción que es fundamental y tiene un objetivo: informar a los tíos que la vecina le ha pegado al perro. Si se cambia esta acción entonces estaríamos hablando de otra historia. Es a esto lo que se conoce como función cardinal. Pero las escenas no son así de planas sino la película sería bastante aburrida. Lo que un guionista busca es “decorar” estas acciones para definir su calidad. En este nivel es donde encontramos lo que se conoce con el nombre de catálisis, que se refiere a las pequeñas acciones secundarias que llenan los espacios y funcionan en la medida en que entran en relación con un núcleo, es decir, las catálisis están subordinadas a los núcleos.

“…la función constante de la catálisis es, pues, en toda circunstancia, una función fática (para retomar la expresión de Jakobson): mantiene el contacto entre el narrador y el lector. Digamos que no es posible suprimir un núcleo sin alterar la historia, pero que tampoco es posible suprimir una catálisis sin alterar el discurso.” (Barthes)

Basándonos en esta misma escena observamos que suceden muchas acciones secundarias que acompañan al núcleo que es contar esa noticia. Mientras Dorothy corre por el camino hacia su casa no para de mirar hacia atrás muy nerviosa, lo cual nos indica que se está escapando de Miss Gulch. Una vez que llega a su casa muy agitada le cuenta rápidamente a su tía Emma lo que ha sucedido pero tía Emma no le hace caso y sigue trabajando. Al lado de tía Emma se encuentra tío Enrique, a quien acude a contarle como segunda alternativa pero tampoco le hace caso. Ambos le cambian de tema pues están intentando arreglar una incumbadora de pollos, lo que además describe el lugar en donde viven, su situación social y laboral y el hecho de que Dorothy acuda a sus tíos nos informa que es huérfana. Dorothy atiende por un momento al tema de la incumbadora pero automáticamente retoma el tema del perro y Miss Gulch e insiste en que le hagan caso pero nuevamente su tía la rechaza por el trabajo. Dorothy se da por vencida y se va. Se ha construido así una escena mucho más compleja que nos dio mucha información.

Las funciones integradoras, a diferencia de las distribucionales, demandan pasar a otro nivel, aquel en el que trabaja y se desenvuelve el actor. Están comprendidas por los informantes y los indicios. Tomaremos como ejemplo la escena en que la casa de Dorothy cae luego del tornado en Munchkinland (Pequeñilandia) junto con Totó.

- Escena en que Dorothy y Totó caen en Munchkinland (Pequeñilandia): Dorothy sale de la casa muy confundida y se cuenta en el instante que no está en Kansas. Todo aquello que le informa que no está en casa se refiere a los informantes que describen un tiempo y espacio determinados. Lo más resaltante en esta escena en cuanto al espacio y tiempo es el cambio del blanco y negro a color. Nos damos cuenta en el instante que se trata de un nuevo lugar. Observamos mucha vegetación en muchos tonos de verdes, flores, valles y montañas, una pequeña ciudad que parece salida de un cuento de hadas, un pequeño río, un camino rojo y uno Amarillo y escuchamos al mismo tiempo el sonido de los pájaros. Luego vemos que atrás de los arbustos se esconden unos pequeños individuos que no se parecen a un ser humano normal. Enseguida empieza a aparecer en el aire una esfera de colores que se va acercando, de la cual sale una especie de reina. No sabemos quién es hasta que ella lo dice: es Glinda, la bruja Buena del norte. En el momento en que aparece se confirma y comprueba de que efectivamente no es Kansas. Glinda actúa como informante ya que le aclara a Dorothy que se encuentran en Munchkinland (Pequeñilandia) y le cuenta que gracias a que dejó caer su casa ha matado a la bruja mala del este. Esto se confirma cuando vemos las piernas de la bruja por debajo de la casa. Aquí hay un element importate dentro de la narración: los zapatos o chapines de rubí rojos que calza la bruja que ha muerto. Enseguida salen

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.6 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com