ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller seminario de danzas folkloricas


Enviado por   •  28 de Junio de 2023  •  Apuntes  •  4.216 Palabras (17 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

        ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DANZA

[pic 2]

TALLER SEMINARIO DE DANZAS FOLKLORICAS:

FESTEJO

II CICLO

PROFESOR: JOSÉ LUIS DURAND TORRES

Lima 2023-I

INTRODUCCION

En el afán de que el alumno maneje conceptos básicos y con claridad en lo referente a este tema, me ha parecido importante conocer y abordar aspectos relacionados con la transculturización, ya que este concepto está muy relacionado con manifestaciones afroperuanas considerando que transculturización es el concepto que indica el proceso de asimilación de una cultura sobre otra, resultando de esta una nueva identidad cultural.

Antes de referirnos a la danza en sí; resalta su importancia debido a que el conocimiento de este hecho aclara un poco el panorama de la presencia negra aquí en América, en ese sentido el presente trabajo recurre a diversas fuentes de información, así como una diversidad de estudios y comentarios de personajes que se han ocupado de la cultura negra.

Para tratar sobre la influencia africana en el Perú y América hecho Etnológico que el sabio cubano Fernando Ortiz Fernández Bautizara como transculturización debemos tener en cuenta dos acontecimientos históricos, previos al descubrimiento del Nuevo mundo; el dominio musulmán en España y las incursiones de los navegantes lusitanos, por las costas de África.

La España que nos descubre y luego nos conquista, venia de padecer casi ocho siglos de dominación árabe del año 714 cuando los moros al mando del Caudillo Tarik Ben - Zeyad derrotaban a don Rodrigo en la batalla de Guadalete hasta enero de 1492, en la que les Reyes católicos Fernando e Isabel expulsan de granada al último Rey Moro Abu Abdallah (Boabdil).

Los navegantes portugueses, bajo los reinados de Enrique el navegante y Juan II realizaron un periplo por el continente africano buscando nuevas rutas al Asia para el tráfico de especies.

En 1444 Ñuño Tristán reconoció la desembocadura del Rio Senegal; al año siguiente Diniz Díaz descubrió el Cabo verde, en 1471 el mercader Fernando Gómez abrió la factoría de San Jorge de mina e inicio la trata de negros y comercio con Guinea. Entre 1481 - 95 Diego Cao toca la desembocadura del Congo y Bartolomé (1487 - 88) bordea el Cabo de Buena Esperanza.

Así pues, los árabes que durante dos mil años (desde antes de la era cristiana) hasta fines del siglo XIX fueron iniciadores y gestores irrenunciables a ala trata de negros y los navegantes portugueses del siglo XV, introdujeron el elemento negro en la península ibérica mucho antes que Colón se acercara a nuestro Continente Estos hechos son muy importantes porque la cultura "occidental que nos traen con los españoles y portugueses ya estaba influenciada por el elemento negro. Sobre todo, en lo que respecta a canto, danzas e instrumentos musicales. (Álbum cumana - Nicomedes Santa Cruz).

Por otro lado, en nuestra miscelánea sociedad mestiza, la población negra o "gente morena", como se le denomine es quizá la más rica en contenido legendario, mítico o mágico fuertemente arraigado en su modo de vida pública, así como sus expresiones sentimentales de alegría, furia, temor o melancolía, esta forma de conducta reúne las bases de un pasado ancestral que proviene de los grupos "bantúes" que mayoritariamente se asentaron en nuestro país, traídos por los españoles como servidumbre.

En conclusión, me ha parecido importante presentar en esta separata de información teórica estos puntos de transculturización considerando que el alumno de este ciclo en la esta escuela N superior de folclore tiene su primer contacto con el que hacer folclórico afro peruano y por lo tanto debe ir concientizándose en estos datos sobre origen que pueden ser muy ilustrativos.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El festejo es un género musical danzario representativo del mestizaje negro en el Perú que se produce a la llegada de los negros en condición de esclavos. Las variadas etnias que compartían faenas del campo, entre otras, practicaban sus danzas, música y canciones las cuales fueron trasmitiéndose de generación en generación hasta llegar a formar parte de nuestro amplio y variado folklore nacional.

El festejo es una danza que se baila en todos los países de influencia africana con sus respectivas variantes, Victoria Santa Cruz, cita así el festejo considerando el contexto rítmico del mismo probablemente por algunas cadencias musicales.

ETIMOLIGIA

Etimológicamente su nombre deriva de jolgorio, juerga, fiesta, festejo. Se origina por la fusión de movimientos de las etnias africanas que individualmente fueron aportando unos a otros. Posteriormente y en algunas ocasiones, se utilizó el aporte de don Porfirio Vásquez quien empleo en el festejo pasos de danzas variadas

Dice Nicomedes Santa Cruz en un artículo del suplemento periodístico sucesos (Ritmo negros auténticos folclor peruanos).

El nombre festejo deriva muy probablemente del carácter siempre festivo de su letrilla la que discurre en un marco de un ritmo vivo y alegre.

Esta danza o baile festejo, que por informaciones literarias responde a un nombre convencional, considerando su cadencia, contoneo y alegría en su ejecución tanto al bailar como en el canto la música. Pues la terminología festejo es latina, buscando la palabra festejo en afro negrismos; "Quimba Fa Malambo Ñeque" (Fernando Romero) y no se halló la palabra.

COREOGRAFIA

Refiriéndonos a la creación coreográfica perteneciente a don Porfirio Vásquez, como primer protagonista en la búsqueda de rescatar esta expresión. La desaparecida y prestigiosa musicología Chalena Vásquez en su libro "Práctica musical de la población negra" refiere que este baile estaba en desuso y no tenía referencia exacta.

La coreografía de esta danza se perdió a tal punto que nadie sabe cómo se bailaba originalmente. Los datos recogidos permitan pensar que era una danza eminentemente masculina con pasos acrobáticos de todo tipo.

Entre los siglos XVIII y XIX, campeó en las cofradías negras del bajo pontíno callejón de Malambo; con el tiempo sin embargo el "festejo" pervivió solo como canción cultivada por folcloristas de la talla de Manuel Quintana (El canario Negro) o de Juanito criado el arquero cantor, las cantaba también las agrupaciones negras en las yunzas carnavalescas de Chincha e Ica (Nicomedes Santa Cruz)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.7 Kb)   pdf (890.4 Kb)   docx (1 Mb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com