ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller danzas


Enviado por   •  22 de Julio de 2020  •  Tareas  •  1.976 Palabras (8 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

  COLEGIO DE FORMACIÓN INTEGRAL VIRGEN DE LA PEÑA[pic 2]

  P.E.I. Formación en Valores con Proyección a la Comunidad

 COORDINACIÓN ACADÉMICA 2020

 PRIMER PERIODO

TALLER DE REPASO DE DANZAS

GRADO: 6°

EJE TEMÁTICO:DANZAS DE FESTEJO DE TOLIMA Y HUILA (EL BAMBUCO FIESTERO)

EJE ARTICULADOR: 1.1 ¿POR QUE CARACTERIZAR LAS DANZAS DE FESTEJO TOLIMA HUILA?

Presentado por: Samuel David Parra

Grado: 602        

  1. Realice un cuadro comparativo con las características de la danza del Tolima y el Huila.  

Danza del Tolima

Danza del Huila

Bambuco: Es una danza folclórica caracterizada por matices caprichosos e imprescindibles que no se encuentra en ninguna otra pieza musical del pueblo colombiano. Y son precisamente sus matices, paradojas y requiebros musicales los que le dan sentido criollo y toda su capacidad emocional.

 El bambuco no es originario del Tolima, es posible que provenga de la primitiva música negra y que tenga ancestros árabes. Sin embargo, al encarnar en el pueblo tolimense no solamente se renovó, sino que adquirió personalidad y sustancia popular al enraizarse profundamente en el llano y nutrirse del genio de la tierra.

Los movimientos del hombre son discretos, serenos, alegres y varoniles; la mujer se muestra tímida, pero baila con alegría y delicadeza. Hombre y mujer se tranzan en una lucha de conquista, donde el varón busca proximidad con acechos, atajos y coqueteos que ella esquiva ágilmente. Su estructura planimétrica es circular, predominando los ochos, además de círculos combinados con algunos cruces, avances y retrocesos.

Pasillo: El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría durante la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. 

De las figuras clásicas de los valses, se formó una figura que quizá es la más marcada en el pasillo y es el valseo, en donde ambos, frente a frente, y el hombre tomando a la dama por la cintura, marcan los compases a lado y lado, o a veces atrás y adelante. También del vals retomó el balanceo que consiste en un giro constante y equilibrado entre hombre y mujer alrededor de todo el escenario o sobre su propio eje. Poco a poco la costumbre de acelerar el vals para imprimirle mayor alegría y libertad en las fiestas, fue liberando este ritmo de las influencias europeas; en este cambio de ritmo comenzó el verdadero nacimiento del pasillo como aire y danza autónoma, siempre basado en el compás de ¾.

Torbellino: Danza folclórica de melodía limitada, son ligero y vivaz en que el tiple acompaña a los cantores para entonar copla tras copla en las fiestas populares. 

Es un recurso musical del que se valen los cantores del pueblo para variar el ambiente de las fiestas y dedicarse a hacer picantes alusiones a las personas que hacen parte del festival. La importancia y el carácter folclórico de esa música monótona está en la improvisación de las coplas.

Guabina: Su melodía deriva de las viejas mazurcas, de las polkas y de los boleros españoles usuales en el siglo XVI. 

En todos los pueblos de la llanura tolimense, donde está vigente la tradición folclórica, se toca, se canta y se baila la guabina. Su aire es inconfundible y la frase musical de la composición es muy variada. Muchos músicos tolimenses del pasado y presente han compuesto guabinas.

Sanjuanero: Danza folclórica de carácter amoroso y de conquista con raíces indígenas en su paso contenido y en la pulcritud de su ejecución. El sanjuanero fue un baile del Tolima Grande, conformado por lo que hoy es el Tolima y Huila, que desde siempre tuvo gran acogida en todo el país por su elegancia, vistosidad y alegría.El sanjuanero tolimense se diferencia del huilense por ser más alegre y original.

La historia de la música y de la danza en el departamento del Huila sigue un claro proceso de evolución. La asimilación y acomodación de figuras rítmicas y melódicas que han transitado por la geografía del territorio patrio hasta nuestros días es el mismo proceso de evolución que se extiende a lo largo y ancho del contexto latinoamericano; donde lo monumental del arte prehispánico se perdió a causa de la penetración de la conquista en el siglo XV y posteriormente por la colonia.

 

El departamento se convierte cada año, durante el mes de junio, en cuna de alegría y fiestas enmarcadas en la celebración del festival Sampedrino con danzas, comparsas, murgas musicales y ritmos variados. El arte de la danza se concentra durante las festividades en las que participan muchos grupos que trabajan durante todo el año para conservar el folclor y demostrar la importancia de la cultura opita.

 El sanjuanero huilense: El baile del sanjuanero es un hecho folclórico significativo ya que caracteriza los cambios de cuarenta años de Reinado y Festival Nacional del Bambuco y contribuye a recuperar y proyectar la idiosincrasia del pueblo huilense. La creación del sanjuanero huilense se debe a David Rivera Moya, un costumbrista que recogió los bailes estudiados por Jacinto Jaramillo, otro maestro de danza, y luego los desarrolló gracias al grupo de danzas de la coreógrafa Inés García de Durán. En cuanto a la rutina básica se refiere, durante el baile se marca en forma permanente el escobillado y la coreografía presenta ocho figuras básicas. Se mantiene el conocido paso caminadito o punto tierra.

Matachines defensores del alma: En el Huila se refleja la antigua forma de una mojiganga callejera que reproduce burlonamente el triunfo de la cruz sobre el diablo en un duelo simbólico. La presentación de este montaje es de tipo religioso; aparece un Cristo simbolizando la fe cristiana y el agradecimiento al alma humana está representada por la reina Matachina. El diablo empieza a danzar y a emborracharse presumiendo de su poder y dominio contando que no hay defensores del alma. Pero el mal también se confía y al embriagarse el diablo cae y suelta su bastón de mando. La fuerza oculta del bien revive poco a poco y con el poder de la cruz empieza a envolver al diablo que finalmente debe rendirse.

El Tomate Riverense: Danzas de genero rural en el cual los personajes realizan, por medio de las figuras, los pasos a seguir en el proceso de sembrado y recolección del fruto del tomate, el principal producto de producción del municipio.


2.*Investigue una imagen del traje típico de la danza del Tolima hombre y mujer y describa sus características.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)   pdf (394.1 Kb)   docx (741.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com