Toxoplasmosis
Karoldanielis13 de Noviembre de 2011
5.327 Palabras (22 Páginas)797 Visitas
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis (también conocida como la "toxo") es el nombre de una infección tratable causada por el germen (parásito) Toxoplasma gondii. Aunque más que la mitad de todos los adultos en los Estados Unidos han sido infectados con el parásito, raramente causa la enfermedad al menos que haya daño al sistema inmunológico (las células, moléculas y procesos que normalmente combaten o controlan a las infecciones). En las personas que tienen una inmunidad normal, los organismos de Toxoplasma permanecen en los tejidos del cuerpo como quistes que no se multiplican y no causan ninguna enfermedad. En las personas que tienen la inmunidad dañada, el Toxoplasma puede causar la enfermedad en el cerebro y los otros órganos del cuerpo.
Descripción
El Toxoplasma infecta a muchos tipos diferentes de animales de finca que sirven como fuentes de alimento. Además, los gatos transmiten el Toxoplasma pasando una forma infecciosa del parásito llamados oocistos en su excremento (obras).
La toxoplasmosis adquirida es una enfermedad leve y a menudo inadvertida. La toxoplasmosis congénita, en cambio, es muy grave para el feto, al que puede causar ceguera y daños irreversibles en el sistema nervioso central.
La toxoplasmosis puede afectar también a pacientes inmunodeprimidos (SIDA, pacientes con cáncer en quimioterapia, etc), pudiendo afectar en estos pacientes al cerebro, los ojos, el corazón, el pulmón, el corazón y el hígado.
Causas
El microbio que causa esta enfermedad, llamado Toxoplasma gondii, se encuentra en todas las especies animales, incluyendo la especie humana. Este microbio puede ingresar al organismo a través de comida contaminada que no haya sido cocida apropiadamente. Las personas infectadas con el VIH deben cerciorarse que la comida, en particular la carne, esté bien cocida.
El microbio de la toxoplasmosis puede también adquirirse a través del excremento de los gatos. El aire cercano al excremento puede contaminarse con pequeñas esporas de este microbio las cuales ingresan al organismo humano al ser inhaladas. Los gatos son el único tipo de animal del cual se conoce pueden diseminar este microbio a través del excremento. Los gatos se infectan con el microbio de la toxoplasmosis al comer roedores, carne cruda, cucarachas, al ponerse en contacto con otros gatos infectados o a través de tierra contaminada.
Las personas infectadas con el VIH que disfruten de la jardinería deben usar guantes para reducir las posibilidades de exponerse a este microbio a través de tierra contaminada.
No existe ninguna evidencia de que esta infección pueda transmitirse de persona a persona. Sin embargo, una mujer embarazada sí puede transmitirla al feto.
Signos y Síntomas
Los síntomas y las señales de la toxoplasmosis quizás incluyan fiebre, dolor de cabeza, confusión, somnolencia, debilidad o entumecimiento en una parte del cuerpo, actividad de ataques y cambios en la visión. Estos síntomas pueden empeorar y progresar al coma y a la muerte a menos que la toxoplasmosis sea diagnosticada y tratada inmediatamente. Es raro que la infección del Toxoplasma afecte a otras partes del cuerpo, y los síntomas varían dependiendo de cuales órganos sean afectados por la enfermedad.
Llamando al Médico
Su médico puede realizar una prueba sanguínea para determinar si ha estado infectado por el parásito. Si la prueba sale positiva significa que tiene anticuerpos del toxoplasma gondii en su sangre y, por lo tanto, que ha sido infectado por el parásito alguna vez en el pasado. Sin embargo, una prueba positiva no significa que padece toxoplasmosis, sino que puede que la desarrolle en el futuro. Si la prueba da un resultado negativo significa que no tiene riesgo de desarrollar toxoplasmosis.
Si un médico sospecha que una mujer embarazada tiene una infección activa de Toxoplasma, puede practicarle un análisis de sangre especial que detecta los anticuerpos que se producen al poco tiempo de contraer la infección. Si se comprueba que una mujer tiene una infección de Toxoplasma, el paso siguiente es verificar si el feto también está infectado. Por lo general, las pruebas prenatales como la amniocentesis y el ultrasonido pueden determinar si el feto está infectado y cuán grave es la infección. Si se descubre que el feto está infectado, se lo trata dando a la madre dos medicamentos: pirimetamina y sulfadiacina. Estas sustancias parecen reducir la gravedad de los síntomas del bebé durante el nacimiento y después del mismo.
Cuidados
• Evitar la carne cruda o poco hecha, o bien congelarla -20º C durante al menos 48 horas.
• Proteger las zonas de juegos infantiles de las heces de gatos y perros. Lavado de manos minucioso tras contacto con suelo que haya podido estar contaminado.
• Todas las mujeres gestantes tiene que hacerse una serología para Toxoplasma, y las que la tengan negativa, tomar precauciones especiales para no contraer la toxoplasmosis durante su embarazo.
Tratamiento
La toxoplasmosis se puede tratar con una variedad de medicamentos, pero generalmente requiere al menos dos, dados a la misma vez. La sulfadiazina y la pirimetamina usadas juntasson los medicamentos más comunes para tratar a la toxoplasmosis. Necesitará seguir tomando estos medicamentos indefinidamente puesto que los medicamentos solamente mantienen al Toxoplasma bajo control y no lo matan. La terapia de dosis alta se continúa durante 4 a 6 semanas y una dosis de mantenimiento más baja se da de allí en adelante.
Es posible que la sulfadiazina cause reacciones alérgicas graves en algunas personas, incluyendo la fiebre, urticaria y sensibilidad al sol. La pirimetamina puede causar recuentos de la sangre bajos en algunas personas. Para oponerse a los efectos posibles de la pirimetamina sobre la médula ósea, se da otro medicamento llamado leucovorino (ácido folínico) con la pirimetamina. Si no puede tomar sulfadiazina, su doctor generalmente le dará clindamicina en su lugar. Otros medicamentos usados para tratar la toxoplasmosis con menos frecuencia incluyen la azitromicina, claritromicina, dapsona y atovacuona. Es posible que su doctor considere usar estos medicamentos si el tratamiento estándar lo enferma o no funciona.
Inmunoglobulina M
La inmunoglobulina M (IgM) es uno de los cinco isotipos de inmunoglobulina (G, A, M, E, D) presentes en el organismo, constituyendo un 6% de la población presente en sangre. Se denomina también macroglobulina (de ahí el nombre de la enfermedad en la que se presenta exceso, macroglobulinemia de Waldenström) debido a su tamaño: es la inmunoglobulina más grande (950.000 Daltons),[1] aunque el tamaño no se debe exclusivamente al peso molecular real de la molécula, sino que ésta presenta la capacidad, a través de su región Fc, de interaccionar con otras cuatro moléculas de IgM, formando un complejo de alto peso molecular de cinco moléculas de IgM.
La capacidad de la IgM para formar estos complejos -lo cual le da gran facilidad para unir el complemento- es la que le da el poder de opsonizar determinados antígenos, provocando la lisis de bacterias, envueltas víricas y otros agentes patógenos. Es el primer tipo de inmunoglobulina sintetizada en respuesta a una infección.
Inmunoglobulina G
Superficie molecular de la IgG.
La inmunoglobulina G (IgG) es una de las cinco clases de anticuerpos humorales producidos por el organismo. Se trata de la inmunoglobulina predominante en los fluidos internos del cuerpo, como son la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el liquido peritoneal (líquido presente en la cavidad abdominal). Esta proteína especializada es sintetizada por el organismo en respuesta a la invasión de bacterias, hongos y virus. Es la inmunoglobulina más abundante del suero, con una concentración de 600-1.800 mg por 100 mL.[1] La IgG constituye el 80% de las inmunoglobulinas totales.
La IgG es la única clase de inmunoglobulinas que atraviesa la placenta, transmitiendo la inmunidad de la madre al feto. Es la inmunoglobulina más pequeña, con un peso molecular de 150.000 Daltons,[1] así puede pasar fácilmente del sistema circulatorio del cuerpo a los tejidos. La síntesis de IgG se controla principalmente por el estímulo de los antígenos. En el caso de animales axénicos (sin microbios), con niveles de IgG muy bajos, el nivel de IgG se eleva en cuanto se les traslada a un ambiente normal.
Hay veces que estas inmunoglobulinas no responden adecuadamente. Especialmente en casos de Anaplasmosis simple.
Las cadenas H de la IgG son del isotipo γ, contiene un 2-3% en peso de glúcidos.
Reacción en cadena de la polimerasa
Gel de agarosa teñido con bromuro de etidio que muestra varios productos de PCR obtenidos mediante distintos cebadores, con un bajo nivel de especificidad.
La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés (Polymerase Chain Reaction), es una técnica de biología molecular desarrollada en 1986 por Kary Mullis,[1] cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original, o molde.
Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras la amplificación resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar personas (cadáveres) o hacer investigación científica sobre el ADN amplificado. Estos usos derivados de la amplificación han hecho que se convierta en una técnica muy
...