Ágora
chezpa96Síntesis19 de Diciembre de 2012
2.853 Palabras (12 Páginas)689 Visitas
Ágora es el título de una película española dirigida por Alejandro Amenábar estrenada en España el 9 de octubre de 2009. Ágora, quinta película de Amenábar y la segunda rodada íntegramente en inglés después de Los otros, es un drama histórico que se desarrolla en la ciudad de Alejandría, Egipto, a partir del año 391 d. C. La protagonista, interpretada por Rachel Weisz, es la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría -- que fue asesinada, descuartizada e incinerada por los seguidores del obispo y Santo cristiano copto Cirilo de Alejandría en el año 415 d. C.
La película ganó 7 Premios Goya, incluyendo al mejor guion original para Alejandro Amenábar y Mateo Gil, lo que la convirtió en la segunda película más premiada de la XXIV edición de los Premios Goya de la academia de cine español.
El guion
La elaboración del guion, que comenzó en 2005, ha corrido a cargo del mismo Amenábar y Mateo Gil con la colaboración del productor ejecutivo Fernando Bovaira y ha supuesto, en palabras del director «perderse entre libros de Historia y Astronomía acabando atrapados en el Egipto de hace 1600 años». Fue Carl Sagan, en su serie Cosmos: Un viaje personal y en el libro Cosmos, ambos de 1980, quien redescubrió para el público contemporáneo el personaje de Hipatia, que aparece mencionado en los antiguos textos de sus discípulos Sinesio de Cirene y Hesiquio de Alejandría, así como de su contemporáneo Sócrates Escolástico, entre otros. También aparece en la Suda (enciclopedia bizantina del siglo X).
Los asesores
En la elaboración del guion y la película participaron como asesores:
Antonio Mampaso Recio, doctor en ciencias físicas, astrofísico e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Javier Ordóñez Rodríguez, catedrático de Historia de la ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid; licenciado en Ciencias Físicas y doctor en Filosofía.
Carlos García Gual, catedrático de filología griega en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en la antigüedad clásica.
Elisa M. Garrido González, profesora de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en historia de la mujer en la Antigüedad clásica.
Justin Pollard, historiador, productor de televisión, escritor y guionista. Coautor, con Howard Reid del libro The Rise and Fall of Alexandria: Birthplace of the Modern World.
La producción
Fernando Bovaira es el productor ejecutivo. Los 50 millones de Euros que ha costado su producción han sido financiados por Telecinco Cinema, la productora Himenóptero, de Alejandro Amenábar y la productora Mod Producciones de Fernando Bovaira. El film ha recibido una ayuda del Instituto de Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura de España.
Ágora es el título definitivo, después de que se especulase con el título Mists of Time (Brumas del tiempo). La película tuvo también una primera versión del cartel anunciador distinta a la final. El Ágora era la plaza pública, lugar de encuentro cultural, comercial y político de las ciudades (polis) griegas, y Alejandría era entonces una ciudad griega. Alrededor del ágora estaban los edificios principales y convergían las principales vías de la ciudad.
El rodaje en Malta
El rodaje comenzó el 15 de marzo de 2008. El reto, en palabras de Amenábar, era conseguir un enfoque histórico verosímil tanto para la fabulosa ciudad de Alejandría como para el personaje principal, Hipatia:
El empeño de todo el equipo 'era' devolverle la vida con un enfoque hiperrealista, conseguir que los espectadores vean, sientan y huelan una civilización remota como si fuera su propia realidad. Me siento inmensamente privilegiado y agradecido por contar con Rachel Weisz en este viaje. Su inmenso talento, su inteligencia y su humanidad ya se están haciendo sentir entre nosotros
Ágora fue rodada en la isla de Malta. Los principales escenarios de esta producción se encuentran en el Fuerte Ricasoli; otras localizaciones están en Mdina, La Valeta y Marsaxlokk. En algunos de estos lugares también se rodó la película Gladiator.
Contexto histórico
La historia se desarrolla en un mundo casi legendario, prácticamente olvidado por el mundo del cine, una época y un lugar únicos, Alejandría, Egipto, 391 d. C., durante el Bajo Imperio romano, crisol de las antiguas culturas egipcia, griega y romana.
La ciudad fundada por Alejandro Magno contaba con el Museo de Alejandría (templo de las Musas dentro del que se encontraba el Serapeum (con su biblioteca o segunda Biblioteca de Alejandría y con la Columna de Pompeyo ), el Cesareum, la Vía Canópica (vía que atravesaba Alejandría permitiendo la comunicación desde el ágora con el puerto -en la antigua ciudad de Canopus-) y el Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo. Un mundo que, según algunos autores, iba a quedar sepultado ante el ascenso del cristianismo como religión hegemónica frente a las otras religiones existentes (la religiones griega, romana, greco-egipcia y el judaísmo). Sin embargo, como advierte la historiadora Maria Dzielska, la religiosidad pagana no expira con Hipatia, como tampoco lo hacen ni las matemáticas ni la filosofía griegas. Hipatia de Alejandría, matemática, astrónoma, filósofa neoplatónica y símbolo de la sabiduría era considerada una figura del paganismo por los patriarcas de alejandría (el emperador romano Teodosio I, en principio tolerante con el paganismo fue después muy severo en su erradicación ). Según algunos autores la muerte de Hipatia tuvo que ver con la lucha entre el poder imperial y el poder episcopal, a la que se sumaba la envidia del patriarca Cirilo, inductor del asesinato, las acusaciones de brujería y hechicería sobre Hipatia, y, finalmente, la posible acción de cristianos fanáticos, de una turba de cristianos, del populacho, o los cristianos ortodoxos del círculo de Cirilo. El crimen quedó sin castigo. Para el historiador José María Blázquez Martínez, citando a Damascio, El asesinato de Hipatia es uno de los más repugnantes crímenes cometidos por la Iglesia de la Tarda Antigüedad.
El historiador más cercano a los hechos, Sócrates Escolástico —muy valorado por su ecuanimidad—, vincula a Cirilo con el asesinato de Hipatia, al manifestar que «este suceso acarreó no escaso oprobio tanto a Cirilo como a la iglesia de los alejandrinos». Por otro lado, el estudio de Bryan J. Whittield, sugiere que la versión que responsabiliza a Cirilo por este crimen podría basarse parcialmente en las diatribas de Damascio, último escolarca de la Academia de Atenas, quien se radicó en Persia después que Justiniano cerró esa escuela y se dedicó desde su exilio a difamar a Cirilo de Alejandría atribuyéndole el homicidio de Hipatia sin más fundamento que sus propias conjeturas.
Aunque Gonzalo Fernández en su estudio no muestra simpatías por Cirilo de Alejandría, a quien califica de "tirano", reconoce que “ninguna de las fuentes sobre el linchamiento de Hipatia alude a la presencia de parabolani entre sus asesinos. En mi opinión, esa turba de cristianos que estaba dirigida por el lector Pedro se hallaba constituida primordialmente por marineros del puerto de Alejandría.”. Los parabolani eran los miembros de una hermandad de monjes alistados voluntariamente para el servicio, principalmente entre los enfermos, que respondían a Cirilo. Hay otras fuentes de la época que disputan la versión histórica de esta película, como son el arriano Filostorgio y el sirio Juan de Éfeso y más recientes, como los jansenistas (véase "jansenismo" Le Nain de Tillemont y Claude Pierre Goujet, entre otros.
Contexto científico
Alejandro Amenábar no solamente nos muestra la pasión de los personajes y la lucha por el poder en Ágora, también nos ilustra sobre muchas facetas de la Cultura y de la existencia del Ser humano: Historia, Filosofía, Astronomía, Matemáticas, Física, Sociología. De manera sutil y hermosa aparecen algunos de los hitos de la historia de la matemática y de la historia de la astronomía:
A lo largo de la película el personaje de Hipatia se emociona ante los textos de los Elementos de Euclides, el cono de Apolonio, el sistema geocéntrico de Ptolomeo y el heliocéntrico de Aristarco de Samos y se apasiona y empeña en resolver el enigma astronómico que plantean los planetas errantes vislumbrando en la elipse la solución que hallarán más de mil años después, en el siglo XVI, Copérnico y Kepler en su reformulación, hoy vigente, de la Teoría heliocéntrica de órbitas elípticas.
Toda la tradición espiritual, cultural, filosófica y científica de la Cuenca del Mediterráneo se decanta en una mujer que habitó en tiempos convulsos la ciudad de Alejandría.
Argumento
Hipatia enseña
Dentro del recinto donde se encuentra el Museo de Alejandría y el Serapeum, Hipatia (la actriz Rachel Weisz) enseña matemáticas, astronomía y filosofía a los hijos de la élite de Alejandría. Entre sus alumnos está Orestes (el actor Oscar Isaac) y Sinesio (el actor Rupert Evans). También el joven esclavo Davo (el actor Max Minghella) enamorado de Hipatia, presente en las clases como ayudante, escucha con atención las enseñanzas de su ama. Orestes -que llegará a ser el Prefecto romano en Alejandría- también se enamora de la hermosa y cautivadora maestra, pretendiéndola en matrimonio.
La revueltas y los enfrentamientos
En los barrios de la ciudad reina el descontento, los cristianos muestran su
...