5 fuerzas de Porter. Viña los Vascos
Valentina SotoDocumentos de Investigación22 de Junio de 2019
3.284 Palabras (14 Páginas)491 Visitas
5 fuerzas competitivas de Porter
“Viña los Vascos”
Integrantes | Diego Fernandez Sebastián Moya Valentina Jimenez Yesenia Vega Yeraldi Chaura |
Nombre profesor(a) | Marcía Aguilera |
Fecha entrega | 23/04/2019 |
Índice
- Introducción_____________________________________________________Pág. 2.
- Competidores potenciales_________________________________________Pág. 3-4.
- Sustitutos_______________________________________________________Pág. 5.
- Proveedores____________________________________________________Pág. 6-7.
- Clientes_______________________________________________________Pág. 8-9.
- Empresas en el sector__________________________________________Pág. 10-11.
- Conclusión_____________________________________________________Pág. 12.
Introducción
El informe realizado tiene como finalidad ejecutar un análisis de Viña los Vascos, con el objetivo de establecer niveles de competencia dentro de la industria vitivinícola.
Por otra parte, podemos decir que a través de este análisis se observarán las barreras de entrada y salida de la industria vitivinícola, como también los factores esenciales de las 5 Fuerzas de Porter, entre estos se encuentran: Competidores potenciales, Productos sustitutos, Proveedores, Clientes y Empresas en el sector.
El análisis de dichos factores, permite identificar cuáles de ellos tienen influencia positiva o negativa en la industria, así como evaluar el atractivo del sector.
[pic 3]
Competidores potenciales (Amenaza de nuevos participantes)
- Economías de escala
Se entiende por economía de escala al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste. En otras palabras, la definición de economía de escala es la situación en la que una compañía disminuye sus gastos operativos al crecer. en este caso, cuanta más cantidad produzca, el coste de fabricación de los productos resultara inferior para la empresa.
- Diferenciación del producto
La diferenciación del producto es una estrategia de marketing que trata de crear una percepción sobre el producto de manera única con respecto a la competencia.
cualquier atributo que haga percibir de forma distinta un producto o servicio se considera diferenciación de producto. si una compañía establece firmemente sus productos y los diferencia de los de la competencia, será muy complicado para los nuevos competidores conseguir una participación en el mercado.
- Requisitos de capital
Ciertos mercados pueden requerir grandes inversiones de capital en los inventarios o las instalaciones de producción. Los requisitos de capital forman una barrera particularmente fuerte cuando se requiere el capital para las inversiones de riesgo, como la investigación y el desarrollo corporativo.
- Acceso a canales de distribución
El punto de partida del canal de distribución es el productor. el punto final o de destino es el consumidor.
un canal de distribución está constituido por una serie de empresas o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario. por ejemplo, un canal de distribución directo presentaría una relación instantánea entre productor y consumidor, tal como lo hace un peluquero al ofrecer sus servicios directamente, o bien servicios y productos de primera necesidad, como el servicio bancario. Mientras que, en los canales de distribución indirectos existen más intermediarios antes de que el producto llegue al consumidor final, tales como supermercados mayoristas o bien organizaciones minoristas que permitan la distribución del producto.
- Costos cambiantes
Los costos cambiantes pueden incluir los costes de capacitación del empleado, el coste de un nuevo equipo, el coste y el tiempo para probar y calificar a una nueva contratación, la necesidad de ayuda técnica, el cambio de proveedor, rediseño de un producto o los costos asociados al desarrollo de este.
- Conclusión fuerza competidores potenciales:
De acuerdo con las definiciones de los puntos anteriores, podemos poner en contexto cada una de las partes, estableciendo una relación entre estas y el funcionamiento de la organización.
comprendiendo que las economías de escala podrían suponer un bajo o alto riesgo en cuanto a la expansión de nuevos participantes, basándose en la actualidad de la organización, Viña los Vascos corre con ventaja, ya que sus productos son más exclusivos y menos estandarizados, por lo que la diferenciación en este, está ahí, siendo representada por sus productos específicos de alta gama, difíciles de imitar por la competencia, ya que la elaboración de estos comprende de costos más elevados.
si bien el mercado actual posee un montón de posibilidades para el consumidor, la producción de viña los vascos está más bien orientada a satisfacer a un grupo selectivo de consumidores, quienes solo comparan el consumo de estos productos con el tan competitivo espumante, licor que también es altamente consumido en hoteles, restaurantes y en algunos otros canales de distribución específicos que son compartidos por los productos de viña los vascos y algunos espumantes de diferentes cadenas productivas, de esta forma se crea una oportunidad de crecimiento, poniendo ojos en la competencia, analizando nuestra organización para ver si esta es capaz de orientar una inversión al desarrollo de un producto que iguale o simule la competencia o bien le de un plus a un producto que sea participe de esta competencia, por lo que los requisitos del capital son indispensables para poner en marcha un nuevo proyecto.
Cada uno de los pasos que da la organización en cuanto al desarrollo competitivo, trabaja paralelamente con los costos cambiantes que tiene que asumir viña los vascos, comprendiendo riesgos o bien aprovechando oportunidades que podrían generarse de parte de estos costos cambiantes, ya sea un proveedor más barato, una contratación exitosa o la disminución en costos operativos técnicos, aunque el panorama puede variar siempre.
Cada unos de los aspectos antes mencionados podría generar un impacto positivo o negativo al microentorno de la organización, por lo que relacionar estos puntos permiten una vista más amplia en cuanto a las oportunidades de crecimiento de Viña los vascos.
siempre es buena la competencia, para bien o para mal, ya que de acuerdo con estas el negocio va frecuentando cambios operacionales orientados a una mejora continua.
Sustitutos (Amenaza de sustitutos)
- Diferencia de Precios
La diferenciación es muy grande, ya que empresa los vascos cuentan con un mercado de exportación, esto quiere decir que sus productos son de alto precio, el producto sustituto tiene mucha variedad de precios y más económicos esto hace lo hace más alcanzable a todo tipo de público, los productos de viña los vascos cuentan con un valor de $11.990 y el del champagne es de $5.990 en un supermercado chileno, si bien el precio del producto sustituto es más accesible a las personas, la calidad no es comparable .
- Propensión a cambiar
Al momento de escoger un vino para acompañarlo con comida el vino es un producto más escogido, por otra parte el champagne es un producto más para celebraciones,también es usado para acompañar la comida, por ende depende la situación se verá si el producto es realmente sustituto.
- Desempeño del sustituto
Siguiendo las tendencias mundiales, Chile cada vez más va des-estacionalizando el consumo del espumante, evolucionando a dejar de ser considerado una bebida únicamente para celebraciones y/o año nuevo. Actualmente en Chile, existe diversos productores que se están atreviendo a mostrarle esto a los consumidores, a enseñarles el “mundo sparkling”, aquí es donde Viña Undurraga ha jugado un rol fundamental.
- Disponibilidad de sustitutos
En el mercado es muy fácil acceder a cualquier tipo de champagne, se puede encontrar desde el supermercado hasta en casas comerciales, como también en botillerías de barrio.
- Conclusión fuerza sustitutos
En conclusión el producto sustituto “champagne” cada vez se va ganando un puesto en el mercado chileno, si bien este producto es más económico que el original, la calidad no es comparable, ya que los productos de viña los vascos es exclusivo y de exportación.
Proveedores (Poder de negociación de los proveedores)
- Número de empresas proveedoras
Un solo proveedor de la Sociedad representa en forma individual al menos el 10% del total de las compras efectuadas durante el año 2017, por el suministro de bienes y servicios. Se trata de la Sociedad Les Domaines Barons de Rothschild (Lafite), matriz de Viña Los Vascos S.A., que registra el 10,5% de las compras, que consisten principalmente en comisión comercial.
...