A primeron neoliberalism Preguntas Guías
tcarianaTarea16 de Abril de 2018
4.164 Palabras (17 Páginas)225 Visitas
Preguntas Guías
- Liberalismo político: es la libertad que tienen los ciudadanos para elegir a los funcionarios políticos. El liberalismo político nos entrega la oportunidad de vivir de la manera que cada individuo desea sin interferir con los derechos de los demás ciudadanos. A su vez le entrega el derecho al individuo de libre conciencia, expresión, asociación y reunión. Dentro del liberalismo político la tara principal del estado es defender y garantizar la libertad civil.
Liberalismo económico: establece que el estado no intervenga en las regulaciones del mercado. Este tipo de liberalismo incluye la libertad de los agentes económicos para la fijación de precio y autorregularse junto con la idea de que hay que limitar a los estados a su mínima expresión.
Ambos términos son similares en que brindan la libertad a un sector en específico de decidir sobre un sobre el funcionamiento de un entorno en específico, sin embargo, lo qe lo hace diferentes es que el liberalismo político a tiende las necesidades del sector público y civil y el liberalismo económico atiende las necesidades del sector privado.
- Gobierno de derecha: tiene como ideología mantener las diferencias entre los individuos de la sociedad mayormente en el aspecto económico, es decir que aboga por crear una estructura social en donde las diferencias de cada individuo como por ejemplo su poder adquisitivo, sean marcados de tal manera, que estos componen un nivel social categorizado como superior e inferior y su vez tienen en efecto en cuanto su rol dentro de la sociedad. Dentro del gobierno de derecha, durante los años han surgido movimientos ideológicos tales como el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.
El liberalismo, por su definición, apoya el libre mercado y evita la intervención del gobierno en términos de la fijación de precios y el comportamiento natural entre la oferta y la demanda que mueven el mercado de manera competitiva.
El conservadurismo se dirige más hacia la defensa de valores familiares y culturales. Su término “conservador” también es dirigido a la cautela de las innovaciones sociales.
Por otro lado, el fascismo apoya la fuerte intervención del gobierno entre sus características, la sociedad es jerarquizada, por lo tanto marcar diferencias sociaes dentro de la misma.
Gobierno de izquierda: a diferencia del gobierno de derecha, la izquierda propone una sociedad equitativa, es decir que elimina la estructuración de la sociedad y la creación de niveles superiores e inferiores. Dentro de los gobiernos de izquierda han surgido movimientos tales como la socialdemocracia, el comunismo y el anarquismo.
La socialdemocracia se caracteriza por ser un revolucionario que aboga por la lucha de la redistribución de riqueza de manera que se cree una igualdad social en el aspecto económico.
El comunismo se caracteriza por tener un solo partido gubernamental que se encarga de la igualdad social tomando control de la distribución de los recursos sociales.
- Mercado libre: es un sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por consentimiento entre los vendedores y los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda.
Para que el mercado libre pueda funcionar necesita de la existencia de la libre competencia. Donde el gobierno controla las fuentes de suministro y los precios de producción.
- La matriz que se presenta en la página 2, divide las dimensiones económicas entre comunista que se refiere a la intervención del estado a su extrema izquierda y el neoliberalismo en donde la economía es desregulada a su extrema derecha. En la parte superior de la matriz se presenta la dimensión autoritaria y en el inferior la dimensión de liberalismo. Esta matriz nos ayuda a crear un análisis político preciso.
Si un candidato político se encuentra a la izquierda superior de la matriz, se podría decir que éste es un candidato autoritario izquierdista en donde se establece que el estado es más importante que el individuo y que a su vez el colectivismo social es impuesto por el estado. Por otro lado, si el candidato se encuentra en la parte izquierda inferior, podríamos decir que éste es uno liberal izquierdista en donde el colectivismo social es alcanzado sin la intervención del estado para alcanzar el mismo.
Sin embargo, si un candidato político se posiciona a la derecha superior de la matriz, podríamos decir que éste aboga y defiende el libre mercado y estaría dispuesto a imponer regulaciones estrictas para lograrlo. Si el candidato se encuentra en la dimensión derecha inferior, se podría decir que éste apoya el libre mercado sin tener que intervenir como estado para su funcionamiento.
- En la matriz de la página 3 del caso, se presenta figuras históricas tales como Stalin, Ghandi, Hitler, Thatcher y Friedman. La matriz nos presenta cuáles han sido las posiciones que han tomado estas figuras históricas en aspectos como su posición ideológica social y económica.
Si comenzamos a analizar cada uno de ellos, podríamos decir que las ideologías económicas de Stalin tomaban una posición de izquierda extrema, lo que significa que las funciones de la economía eran centralizadas en el gobierno. Analizando su posición en la escala social, Stalin se encuentra en una posición autoritaria. Esto quiere decir que la autoridad del gobierno iba por encima de la libertad de los individuos. Por otro lado, Ghandi también comparte ideales económicos izquierdistas, sin embargo, su ideal social era dirigido más a darle importancia a la libertad de cada individuo para que piensen y actúen como ellos deseen.
Luego tenemos a las figuras a la derecha de la escala económica, lo que nos deja saber que ya estas figuras disminuían en su intervención gubernamental sobre las decisiones del mercado. En este lado de la escala se encuentra Hitler, lejos de la extrema derecha. No obstante, éste se posiciona en lo más alto de lo autoritario en la escala social, dato que justifica sus acciones extremas dirigidas hacia los judíos, a quien le arrebató su libertad y amenazó su existencia dentro de Alemania, a lo largo de su tiempo en el poder. Thatcher se encuentra más hacia la derecha en esta escala económica. Su ideales eran dirigidos hacia el neoliberalismo y a lo largo de su tiempo como Primer Ministra de Gran Bretaña lucho por la privatización de sectores públicos y la apertura de economías en países en vía de desarrollo o tercermundistas disminuyendo a su vez la intervención de sus gobiernos en las decisiones del mercado. Por último, tenemos a Friedman, quien fue un economista destacado por apoyar el neoliberalismo. Es por esto que su posición en la escala económica se encuentra a la extrema derecha. No obstante, éste mantenía ideales libertarios en la escala social, a la misma que el gobierno debería disminuir su intervención en las decisiones del mercado, la libertad de cada individuo debería ser igual de importante.
- La matriz de la página 4 presenta varios líderes contemporáneos de los cuales a la izquierda de la escala económica podemos destacar a el Papa Benedicto XVI, quien por la institución a la cual él representa (La Iglesia Católica) hasta el día de hoy mantiene una posición autoritaria en la escala social ya que hay grupos étnicos (creyentes de la religión católica) que lo siguen. Por otra parte se interpreta que la iglesia seria conservadora de sus costumbres, tradiciones e ideales religiosas y no aceptarían por ningún motivo que el estado intervenga en sus normas y de esta forma catalogo a todos los que se encuentran en la izquierda posición autoritario. Por otra parte en la izquierda libertario Nelson Bandera creía en la liberta de cada individuo manteniendo así los ideales del colectivismo el cual significa que los medios de producción estarían bajo el control del estado para que exista una distribución “equitativa”. En el lado de la extrema derecha se encuentra el expresidente de los Estado Unidos George W. Bush que es fiel creyente del neoliberalismo el cual indica que el mercado debe ser dirigido con muy poca intervención gubernamental. Sin embargo, la autoridad serian impuesta y mantenida sobre cada individuo.
- En la matriz presentada en la página 5 podemos ver todo los partidos políticos que tomaron parte de las elecciones de año 2003. Podemos ver la participación del Partido Nacional Británico, el cual se encuentra a izquierda de la escala económica. Lo más sorprendente de este partido es que no solo busca control en las decisiones económicas sino que incluso aboga por controlar a cada individuo imponiendo máxima autoridad sobre ellos. Esto es totalmente lo contrario si analizamos la posición que ocupa el Partido Verde, el cal es conocido por sus ideales que los individuos tienen el derecho de gobernarse por sí mismos alentando así al anarquismo. Al lado derecho de la escala económica tenemos al 60% de los partidos políticos, quienes abogan por un mercado más desregulado. Entre ellos se encuentra el Partido Liberal Demócrata, claramente en lado libertario de la escala social, pues la democracia guarda relación con el apoyo y protección de los derechos humanos de cada individuo de poder elegir, pensar y expresarse libremente. En el lado autoritario derecho se encuentran los partidos “Conservatives” y New Labour, los cuales históricamente han abogado por promover el sector privado y las empresas privadas para que tomen las medidas económicas necesarias a la vez que conservan los valores y las instituciones culturales del Reino Unido.
- La matriz de la página 6 presenta cómo estos partidos del Reino Unido han cambiado sus ideologías a lo largo de los años. Si tomamos por ejemplo al Partido Liberal Demócrata podemos ver que se ha mantenido al lado derecho en la escala económica. No obstante, lo más interesante en su movimiento es que entre los años 1999 a 2006, ha mostrado una alta tendencia de acercarse a las ideologías autoritarias lo cual pone en cuestionamiento el nombre del partido si cruza al otro lado de esta escala social. Por otro lado, el Partido Conservador ha permanecido en lado derecho autoritario. Sin embargo, este muestra tendencias de acercarse a las ideologías libertarias. Por último, destacamos al “Partido New Labour” el cual ha mostrado los cambios más significativos en sus ideologías económicas y sociales. Para los años 1972 y 1982 el partido apoyaba la intervención del gobierno en aspectos económicos, sin embargo, para el 1999 hasta el 2006, ya había adoptado ideologías neoliberales. Incluso pasó de ser un partido que protegía el derecho de libre albedrio para cada individuo, a ser uno más propenso imponer el poder de autoriada.
- El neoliberalismo se trata de facilitar el comercio entre las naciones, el libre movimiento de bienes, recursos, empresas con el objetivo de encontrar recursos más costo efectivo para así poder maximiz9. En el análisis de la matriz de la página 7, enfocándonos en los dos candidatos más importantes, George W. Bush y John Kerry, podemos ver como dos candidatos que representaban el Partido Republicano y el Partido Demócrata respectivamente, comparten una posición política muy similar. Sorprendentemente, John Kerry ocupa una posición autoritaria siendo candidato demócrata, pero esto podría ser justificado dada las circunstancias después del atentado a las Torres Gemelas el 11de septiembre de 2001 y la lucha del terrorismo siendo uno de los temas de suma importancia, es difícil no apoyar la necesidad de imponer autoridad a favor de la seguridad nacional de Estados Unidos. Esto nos hace inferir que ambos candidatos, por ejemplo, podrían haber estado favoreciendo la decisión de realizar altos gastos en acciones militares. En aspectos económicos, podemos ver como John Kerry se posiciona más hacia la izquierda que George W. Bush, incluso cuando éste no apoyaba los alivios contributivos al “grupo elite” que proponía su contrincante.
- Si aplicamos la matriz de la página 7 a los candidatos de las elecciones del 2016, podríamos ver una situación similar referente al posicionamiento de los dos candidatos principales, Hillary Clinton y Donald Trump. Ambos se posicionarían en lado derecho autoritario. Esto sería más pronunciado en el caso de Trump, quien propuso medidas extremistas en contra de la entrada de los inmigrantes a los Estados Unidos y expresó sus deseos de realizar la construcción de una pared en la frontera de México para apoyar aún más a su discurso. Esta ideología puede ser vista como una que expresa que el gobierno es la máxima autoridad en la escala social. Sin embargo, Hillary Clinton podría posicionarse como menos autoritaria en la escala social, ya que ella apoyaba a una mayor flexibilidad en asuntos como las políticas de inmigración e incluso en planes de salud, comparado con su contrincante. En aspectos económicos, podemos ver ambos apoyando ideologías liberales. Sin embargo, Trump estaría posicionado más hacia la izquierda de la escala económica, ya que ha expresado imponer métodos proteccionistas contra productos foráneos como el aumento en tarifa de los mismos, para ofrecerle mayor ventaja a las corporaciones estadounidenses. No obstante, una intervención de esta magnitud podría implicar el aumento en precio de materia prima como metal y aluminio y ciertas industrias se podría ver afectadas negativamente a largo plazo.
- Las ganancias y eficiencias para poder lograr esto el neoliberalismo requiere la eliminación de varios controles que funcionan como barrera hacia el libre comercio (tarifas, regulaciones, ciertos estándares, protocolos, legislación, restricciones en flujo de capital e inversión) en fin el propósito es que se permita que el libre mercado encuentre un balance naturalmente a través de las presiones de la demanda. Si se dejan balancear naturalmente seria la clave del éxito para este tipo de mercado.
Características:
- Privatización del sector público.
- Capitalismo total.
- Ninguna intervención del estado en el mercado.
- Libre flujo de capital, bienes y servicios.
- Evitar las uniones del sector laboral.
- Cambiar la percepción del bien público y privado al individualismo y responsabilidad individual.
- Reducir los gastos en servicios públicos y de salud.
- Dirigirse a la globalización.
- La aseveración de John Stiglitz establece que la globalización económica, en la actualidad, se arriesga a que la pobreza aumente y a crear violencia porque es imposible separar la situación económica de la política y la social.
Podemos inferir de esta aseveración, que la globalización económica debería funcionar para el beneficio socioeconómico de los países que atraviesan una crisis económica. Sin embargo, en la actualidad Joseph Stiglitz argumenta que la globalización económica funciona a favor de atraer inversiones foráneas y la privatización de sectores públicos con el fin de enriquecer a los inversores y no a mejorar la economía del país. Como lo que ocurrió en el caso de Rusia en 1998.
- La Gran Transformación según John Gray, se refiere al experimento de ingeniería social que tomó lugar para mediados del siglo 19, cuyo objetivo era crear una nueva institución económica que funcionaría lejos del control social y político llamado el libre mercado. En fin, se creó un nuevo mercado desregulado al cual se le destacó como La Gran Transformación y en él la libre competencia.
- Michael Perelman critíca La Gran Transformación haciendo referencia al proceso realizado para lograr el libre mercado el cual fue tomar a los campesinos o personas de baja educación y obligarlos a cambiar sus estilos de vidas, de proveer por si mismos a vivir una vida asalariada como mejor alternativa. De esta manera ellos iban a lograr estos trabajaran sus fábricas, las cuales tenían el propósito de propagar esta nueva idea de un libre mercado con el apoyo de pensadores de la economía clásica tales como Adam Smith, David Ricardo, James Steuart y otros. Esto daría inicios a un nuevo sistema económico llamado Capitalismo.
- Las aseveraciones de Susan George sobre las políticas gubernamentales de EEUU en los años 1945 y 1950 se dirigen a las ideas neoliberales y como la estructura gubernamental estaba evolucionando en aquel momento, sin embargo, la misma explica que el tema del neoliberalismo en aquel tiempo aún no habían sido investigado a fondo y presentarle al estado en aquel momento las teorías del neoliberalismo era una locura porque el gobierno en aquel momento seguía el modelo económico keynesiano el cual establecía que era necesario que el gobierno realizara intervenciones en la economía para tomar medidas que la regularan el mercado. Lo que significa que para ese tiempo si alguien tuviera la idea de que el gobierno no debe tener ninguna intervención en la economía y solo la empresa privada es quien debe intervenir en fallas o tomar las decisiones, sería visto como alguien incoherente y que no sabe de lo que esta hablando. Finalmente esta tras esta aseveración no se puede tomar una decisión para decir si Susan George estaba a favor o en contra del neoliberalismo pero si partimos de la premisa que ella recalca al decir que era una locura presentar la idea del neoliberalismo en aquel momento puede sonar convincente para decir que tal vez ella estaba en contra de que se optaran por realizar políticas neoliberales.
- Los comentarios de presidente Woodrow Wilson “como el comercio ignora las barreras nacionales y el manufacturero insiste en mantener el mundo como su mercado, la bandera de su nación debe seguirlo y las puertas de la nación que están cerradas a él deben de ser derrumbadas” podría interpretarse tras esta aseveración que desea que su nación tenga una economía fuerte que no importa que impedimentos existan para lograrlo uno debe llegar al objetivo de sus intereses, sin embargo, Woodrow también dice “que las concesiones obtenidas por instituciones financieras deben ser obtenidas por el ministro del estado aun cuando la nación soberana no esté de acuerdo con esta medida” que se interpreta como que no estaría a favor de una política neoliberal ya que esta establece poca o ninguna intervención del estado en la economía. Por otro lado Woodrow dice “ que las colonias deben ser obtenidas o plantadas para que así ninguna parte del mundo que resulte ser útil sea ignorada y no utilizada” es en esta premisa donde se ve la relación que guardan sus palabras con el neoliberalismo porque se interpreta de la siguiente manera; el colonialismo trata de conquistar a otro país para explotar sus riquezas, el neoliberalismo ignora las regulaciones del gobierno y a la sociedad para que las grandes corporaciones sigan enriqueciéndose y la globalización le da paso a grandes empresas de realizar actividades comerciales en otros países para que también sus ganancias sean mayores. Quiere decir que esta aseveración dicha por Woodrow se ve una pequeña relación entre el neoliberalismo y la globalización lo que es un poco sorprendente llegar a esta conclusión ya que fue un presidente de los Estados Unidos del partido demócrata.
- El comentario hecho por el profesor Samuel Huntington dice “tienes que vender la intervención y la acción militar para así poder crear la impresión de que es la Unión Soviética la que estas luchando…” Podemos inferir que Samuel Huntington estaba convencido de que para poder continuar con las prácticas de la globalización, era necesario implantar el miedo en las naciones que se opusieran, reafirmando la grandeza de dicha nación y su poder militar. Esto fue una acción necesaria ya que luego de la Segunda Guerra Mundial muchas pequeñas naciones comenzaron a independizarse dada la oportunidad que las grandes potencias mundiales fueron debilitadas en su poder como resultado de la guerra. Todas estas pequeñas naciones decidieron adoptar sistemas políticos demócratas y alentaron al impedimento de acceso a recursos costo efectivos que fueran de gran interés. En fin, la necesidad de implantar el miedo funcionaria a favor de la globalización aun cuando la colonización y el imperialismo había llegado a su fin luego de la guerra.
- Las funciones de Reagan y Thatcher en el crecimiento del neoliberalismo desde el 1980 eran abogar por la restructuración de las políticas del comercio mundial, volviéndolas así más liberales. Las tácticas utilizadas para lograr este objetivo fueron convencer a instituciones internacionales tales como la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial demonizando de manera extrema el desempeño de los sectores públicos a nivel mundial y convenciendo que estos eran ineficientes e incapaces de satisfacer las necesidades de la sociedad, proponiendo a su vez la privatización de estos sectores como la mejor alternativa para la mejora de estos servicios. Todo aquel que se opusiera podría ser intervenido con acción militar. Por otro lado, se introdujeron las Políticas de Ajustes Estructurales, las cuales el Fondo Monetario Internacional utilizó para prometerle a países tercermundistas o en vía de desarrollo, la mejora de su calidad de vida y el crecimiento de su economía doméstica. No obstante, todo aquel país que quisiera acogerse a estas políticas debería hacerlo aceptando ciertos y condiciones que los llevaría a abrirse económicamente a las inversiones foráneas. Alguno de estos términos y condiciones implicaban a la disminución del rol del gobernó en la decisiones del mercado, la reducción de gastos en servicios públicos tales como la salud y a la disminución de barreras de comercio internacional para así facilitar el acceso a recursos costo efectivo para grandes corporaciones. Todo esto ha conllevado a la contradicción del propósito del FMI el cual es altamente influenciado por la ideología neoliberal continuada por los gobiernos de Thatcher y Reagan.
- La Hipótesis de Mercado Eficiente establece una teoría de inversión en la cual el mercado es altamente predecible en base a la informática de los precios de las acciones, por lo tanto los accionista estarían comprando acciones a su valor justo. Sin embargo, esta hipótesis es refutada por el Activista Raj Patel, el cual señala que esta hipótesis no funcionaría y es altamente irreal. Los accionistas no tendrían ninguna razón por la cual invertir en el estudio del valor de las acciones. La única manera por la cual se podría obtener un alto rendimiento de la inversión es si esta es invertida en mercados altamente riesgosos.
- Los grandes capitalistas antes del colapso del 2008 están totalmente convencidos de que el sistema capitalista en la economía podría estabilizarse sin ningún tipo de intervención gubernamental, no obstante, luego de la crisis económica en el 2008 estos grandes capitalistas fueron sorprendidos de que su proyecciones y sus teorías del mercado fueron erróneas porque luego de este colapso Alan Greenspan fue citado por el congreso de los Estado unidos para revaluar el modelo económico que había fallado en dos aspectos sumamente cruciales que fueron: el manejo de riesgo y la distribución de capital. Greenspan estaba totalmente sorprendido porque no podía entender con el modelo económico que llevaba estudiando por más de 40 años había fallado. Luego de este colapso en el que se vieron afectado las instituciones financieras se le estaba pidiendo ayuda al estado para ver si existía la posibilidad de que ellos intervinieran. Más aun luego de esta crisis varios capitalistas estuvieron convencidos de la falla del modelo porque se entiende que los grandes capitalistas no están completamente opuestos a cualquier intervención del estado.
- Según el artículo la relación entre la democracia y el libre mercado es argumentada por Prof. Robert Skidelsky que dice que el logro de legar al libre mercado no fue uno económico sino uno político porque acabaron con la democracia y en el proceso ellos convencieron al gobierno para que las grandes corporaciones y el grupo Elite eran los únicos competentes de dirigir al mercado sin que hubiera alguna intervención del gobierno. Lo que significa que utilizaron a la democracia como una herramienta para poder convencer al gobierno de que creara el libre mercado. La democracia y el libre mercado son incompatibles porque el libre mercado busca que las grandes corporaciones tengan todo el poder y la democracia busca acabar con el poder acumulado que recae solo en unos cuantos, sin embargo, fue este medio que lograron convencer al gobierno para crear el libre mercado.
- La teoría económica de Keynes abogaba por un gobierno que interviniera en las medidas que se tomaran para regular el mercado. Keynes rechaza completamente la idea de que en una economía, mercado o sociedad quien tome las decisiones sean las empresas. Se entiende tras el modelo de la teoría económica de Keynes en las medidas o fallas que se tomen para regular el mercado el estado debe ser parte. En su teoría, Keynes establece que el estado debe intervenir de manera fiscal y monetaria frente a las medidas que se implementen en el mercado. La teoría económica de Keynes fue utilizada luego de la Segunda Guerra Mundial y esta formó un rol importante en la reconstrucción de las naciones. No obstante, su teoría fue abandonada para la década del 1970 por una de libre mercado.
...